INICIACIÓN A LA BOTÁNICACODIGO: 114132ES099CEP LORA DEL RIOJOSE CARLOS PEREZ BONILLA        Dni27288092HANDREA GÓMEZ DE LA HIGUERA    Dni 75143898TJAVIER SEGOVIA MONTERO            Dni 75420651V
ACEBUCHALES (Asparagoalbi-Rhamnetumoleoidis )A diferencia de los encinares y alcornocales, esta asociación no siempre aparece en situación de Bosque climácico, se puede decir que constituye una asociación arbustiva, aunque la situación de edafoclímax se puede decir que es el caso más frecuente en el territorio. Presenta varias fisionomías en función de la especie dominante: Olea europaeavar. sylvestris o Pistacialentiscus. En el caso de las formaciones climácicas, suele tratarse de acebuchales o acebuchales-lentiscares. Son comunidades normalmente abiertas, dominadas por microfanerófitos (arbustos), pero con una notable estratificación vertical y una diversidadapreciable.Las especies características son Asparagusalbus y Rhamnuslycioidessubsp. oleoides. Su carácter como clímax edáfica se pone de manifiesto cuando se presenta en cresteríos y laderas abruptas y pedregosas, con fuertes pendientes y orientación soleada.Esta asociación está recogida entre las de interés comunitario (Directiva Hábitats).Aunque se distribuye de forma puntual a lo largo y ancho del ParqueNatural, las laderas de solana de los barrancos del Viar y las alineacionescalizas asociadas (Loma de los Castillejos, Loma de la Tornera), son loslugares en los que se encuentran mejor representados los acebuchales.
Acebuche.Olea europaea var. SylvestrisBrot. Nombre científico o latino: Olea europaea var. sylvestris- Nombre común o vulgar: Acebuche.- Familia: Oleaceae.Distribución: Región mediterránea.- El acebuche es un árbol de copa redondeada y densa, pero se suele presentar corno arbusto.- Puede formar matorrales, pero suele acompañar a las encinas y en menor proporción, a los alcornoques y quejigos.- Altura hasta 10 m de altura, de gran longevidad y lento crecimiento.- El tronco es corto, irregular, grueso, que se va retorciendo según va envejeciendo.- La corteza es lisa, de color gris ceniciento, que con el tiempo se va oscureciendo y cubriéndose de numerosos hoyos profundos.- Las hojas se disponen opuestas, son de forma lanceolada, recias y correosas, con bordes ondulados a veces y extremo con punta pinchuda. El haz es de color verde mate o grisáceo y el envés blanquecino.- Las flores, en racimos, son blancas.- Produce pequeñas aceitunas (las acebuchinas) atractivas para las aves en otoño.- En la antigüedad, los triunfadores de los Juegos Olímpicos eran coronados con ramas de olivo silvestre.- Usado como patrón para todas las variedades de olivo cultivado y como ornamental por su bajo o nulo mantenimiento.- El acebuche es termófilo, resistiendo la sequedad y el calor, pero sensible a heladas frecuentes e intensas.- Prefiere los suelos ricos y calizos.
Presentación Acebuches
Presentación Acebuches
LentiscoPistacialentiscus L.- Nombre científico o latino: Pistacialentiscus L.- Nombre común o vulgar: Lentisco.- Familia: Anacardiaceae.- Origen: Especie típica mediterránea. El lentisco crece espontáneamente en la Región Mediterránea y Canarias.- Etimología: el nombre del género es el usado por los romanos para referirse al árbol de los pistachos (Pistacia vera), aunque en realidad es de origen persa, latinizado a partir del griego pistáke.- Arbusto perennifolio de aproximadamente 4 m, aunque ocasionalmente puede llegar hasta los 8 m.- Crece en los matorrales y garrigas desarrolladas en ambiente de encinar, sobre todo tipo de suelos, asociándose a mirtos, coscojas, palmitos, aladiernos, etc.- Crece en forma de mata y a medida que envejece, desarrolla troncos gruesos y gran cantidad de ramas gruesas y largas.- La corteza es rojiza en las ramas jóvenes, porteriormente pasa a gris.- Hojas pinnadas con 6-12 folíolos coriáceos, lanceolados de color verde oscuro.- Flores muy pequeñas, de color amarillento a rojo oscuro, de 2-3 mm de diámetro, formando apretados grupos.- Fruto muy aromático, rojo y luego negro de 3-4 mm de diámetro.- Sus hojas y tallos se usan en medicina natural por sus propiedades astringentes.- Su principal utilidad es la extracción de la almáciga, una resina aromática usada para elaborar barnices, cementos dentarios, e incluso goma de mascar para fortalecer las encías y perfumar el aliento.- En España nunca se ha empleado para obtener esta sustancia de manera industrial.- También es usado para condimentar y como goma de mascar.- Uso en jardinería: grupos, setos libres y en general excelente para jardines secos mediterráneos.- Muy rústica y con pocos requerimientos, casi sin cuidados.- Resiste mal las fuertes heladas.- Se desarrolla sobre todo tipo de suelos.- Resiste al mar.- Se multiplica por semillas.
Presentación Acebuches
Presentación Acebuches
Espino negroRhamnuslycicoides L. subsp. Oleoides (L.) Jahandlez & Maire- Nombre científico o latino: Rhamnuslycicoides L. subsp. Oleoides (L.) Jahandlez & Maire  - Nombre común o vulgar: Espino negro.- Familia: Rhamnaceae- Distribución: Especie típica mediterránea.Se trata de un arbusto muy ramificado y espinoso, de tallo leñoso, corteza grisácea y un tamaño que oscila entre 1 y 3 metros de altura.Las hojas del espino se disponen en forma alterna o 'en manojos' (fasciculadas), y son de carácter perenne. Tienen una forma estrecha y alargada, con la punta (ápice) algo mas ancha que la base, oscilando entre los 15 y los 25 mm de longitud.Sus flores son de color amarillento y muy pequeñas, con un cáliz en forma de copa y unos pétalos mínimos o inexistentes. Los estambres, cuando están presentes a parecen en número de cinco. Florece entre abril y mayo.Los frutos del espino negro aparecen en forma de drupa, de entre 4 y 6 mm. de diámetro, siendo, en un principio de color verde, que se torna negra en su madurez.Distribución y hábitat: El espino negro se distribuye por toda la Región de Murcia entre los 0 metros y los 1.200 metros de altitud, siendo su hábitat natural el de las formaciones de matorral alto, y también, el del sotobosque de los pinares dispersos.Usos: Al ser un arbusto espinoso y de ramas bastante quebradas, éstas se han utilizado, en el ámbito rural, para cubrir las tapias de los corrales y para la separación de tierras, haciendo de linderos.
Presentación Acebuches
Presentación Acebuches
Mirto, Arrallan, MurteraMyrtuscommunis L.- Nombre científico o latino: Myrtuscommunis L.- Nombre común o vulgar: Mirtos, Mirto, Arrayán.- Familia: Myrtaceae (Mirtáceas).- Origen: mirtos son especie oriunda de la Europa meridional y el norte de África.- Etimología: Del griego "myrtos" que significa perfume, por ser planta muy aromática. "Myrtus" era el nombre que daban los romanos al mirto.- El otro nombre "arrayán", por el que también se le conoce, proviene del árabe ar-Rayhan o Rihan (el "aromático").  Arbusto de follaje perenne que puede alcanzar hasta los 3 metros de altura. Hojas coriáceas y relucientes, ovatolanceoladas, agudas y opuestas, que al restregarlas son muy aromáticas. Las flores de los mirtos son blancas, nacen de las axilas de las hojas y se disponen sobre unos pedúnculos más o menos largos.- Tienen como fruto unas bayas comestibles que enriquecen el colorido del arbusto.- Frutos: bayas negras azuladas. Toda la planta es muy olorosa y aromática, lo cual podemos comprobar si cogemos una hoja y la desmenuzamos entre nuestros dedos.  Tiene propiedades medicinales y su madera es apreciada por ebanistas y torneros.- Contiene una alcohol, el mirtol, que le confiere propiedades balsámicas, antisépticas y sedantes, por lo que se ha usado tradicionalmente en el tratamiento de afecciones pulmonares y bronquiales.  Las bayas de mirtos se usan como condimento, también se pueden obtener de esta planta elementos para curtir la piel.- Su madera del mirto es dura y moteada y se puede usar para artículos torneados o para hacer carbón vegetal.- Son muy conocidas sus propiedades medicinales, debidas a su tanino y esencias y, antiguamente, en cosméticos.- Los mirtos se utilizan en grupos, en manchas y en setos.- Resiste muy bien la poda, aplicándose para setos y dibujos. Pueden estar situado los mirtos tanto al sol como a la sombra.- Viven los mirtos en todo tipo de terreno. Suelo bien drenado.- Sólo se desarrollan en aquellas zonas en las que el invierno no es muy duro. Soporta heladas débiles.- Esta especie requiere climas suaves, donde la sequía estival no sea excesivamente acusada y suelos frescos y algo húmedos.- Riego de los mirtos no demasiado frecuente siendo una especie que soporta bastante bien la sequía.- En general necesita unos riegos moderados. Así, en primavera y otoño es suficiente con proporcionarle agua cada 6 días, mientras que en verano hay que regarla cada 3 días.- Cuando estos son ricos en cal puede tener problemas de clorosis férrica, que se corrigen aumentando la proporción de arena y mantillo en el sustrato y abonando con quelatos de hierro.- Las podas de mirtos deben realizarse tras la floración o en las últimas semanas del invierno.- Multiplicación de los mirtos por esquejes semileñosos y por semillas.- Mejor utilizando algunas de las hormonas de enraizamiento disponibles en el mercado para los esquejes.- Tratamiento de las semillas para favorecer la germinación de los mirtos: remojo en agua 12-24 horas antes de sembrar.- Plagas de mirtos: Pulgones (áfidos) y Cochinillas (Cóccidos).
Presentación Acebuches
Presentación Acebuches
Palmito, Margallón, Margalló, Palma enana, Palmito europeo, Dátiles de perro, Palma de escoba, PalmiteraChamaeropshumilis L.Nombre científico o latino: Chamaeropshumilis L.Nombre común o vulgar: Palmito, Margallón, Margalló, Palma enana, Palmito europeo, Dátiles de perro, Palma de escoba, PalmiteraFamilia: Arecaceae (antes Palmaceae).Distribución: Región mediterránea.Etimología: El nombre Chamaeropshumilis significa pequeño o humilde matorral.Hábitat: Crece en la regiones áridas y secas, generalmente cercanas al litoral, en el Norte de África, Sur de Italia, España e islas del Mediterráneo occidental. Es una de las dos palmas nativas de Europa (la otra es Phoenix theophrasti). Como el olivo (Olea europea), el algarrobo (Ceratoniasiliqua) o la encina (Quercusilex) y la carrasca (Quercuscoccifera), el palmito puede considerarse como uno de los elementos más representativos de la vegetación mediterránea del suroeste de Europa.A veces llegan a constituir grandes palmitares impenetrables y otras aparecen más esparcidos, en zonas altamente erosionadas y desnudas de casi toda vegetación. Tiene un porte arbustivo, no superando por lo general los 2 m de altura. Bajo cultivo puede desarrollar un tronco de varios metros de alto.Crecimiento lento. Las hojas, con forma de abanico, son persistentes, rígidas y derechas, con largos y delgados pecíolos cargados con espinas laterales y la lámina dividida en 16-20 segmentos puntiagudos. Las flores, unisexuales o hermafroditas, son pequeñas, amarillas y forman panículas que se originan entre los pecíolos foliares, envueltas por una espata bivalva. Los frutos son carnosos, ovoides, de color amarillo rojizo, de 2-3 cm, y no son comestibles.Existen variedades como: Chamaeropshumilis 'Arborescens'. Chamaeropshumilis 'Glaucescens' (Palmito azul). Chamaeropshumilis 'Gracilis' (Palmito de tronco).Suelo: Se cría en todo tipo de suelos, desde los muy pobres y arcillosos hasta los graníticos, arenosos, pedregosos y muy poco profundos.Crece mejor donde los suelos sean ricos, calizos y estén bien drenados.Riego: Vive normalmente en zonas con largos períodos de sequía y la pluviometría raramente supera los 500 mm anuales, aunque también donde se superan con frecuencia los 1.500 mm.Superado el primer período vegetativo, durante el cual la planta necesita de riego frecuente, el palmito puede resistir sin dificultad una sequía prolongada.Multiplicación: Su producción es fácil mediante semilla, necesitándose para su germinación de 2 a 3 meses con calor y humedad.
Presentación Acebuches
Presentación Acebuches
Jazminorro, Jazmín silvestre, Jazmín amarilloJasminumfruticans L.- Nombre científico o latino: Jasminumfruticans L.- Nombre común o vulgar: Jazminorro, Jazmín silvestre, Jazmín amarillo.- Familia: Oleaceae (Oleáceas).- Origen: S. Europa, NW Africa y Asia.- Arbusto persistente o semipersistente, de tallos tetrágonos.- Tallos con hojas alternas de 3 foliolos estrechos oblongos glabros.- Floración: amarilla, a principios de verano.- No desprende olor.- Usos: como planta cubridora o trepadora.- Luz: sol, semisombra.- Substrato: rico en nutrientes, drenado.- Eliminar las ramas que hayan florecido una vez pasadas las flores.- Se propaga sin dificultad por estacas de madera semidura con hojas, tomadas a fines del verano y puestas a enraizar en invernadero.- También se emplean acodos e hijuelos.
Presentación Acebuches
Presentación Acebuches
Esparrago blancoAsparagusalbus L.Especie: Asparagusalbus L.Familia: LiliaceaeNombre Común: esparraguera blanca, esparraguera amarguera, esparrago amarguero.Distribución: Regiçonmediterranea.Hábito: Arbusto rizomatoso. Tallos leñoso y espinas blanquecinosDisposición: hojas muy reducidas (cladodios o filóclados) y estrechas, de color verde claro y algo carnosas agrupadas en hacecillosHojas morfología: hojas reducidas con un espolón basal espinoso; Cladodios inermes reunidos por 1-20 en cada fascículo en la axila de cada espina, herbáceos y suelen ser caducosInflorescencia: flores solitarias o en grupoFlores: un gran número se disponen formando ramilletes axilares, hermafroditas, actinomorfas, de color blanco y muy olorosas y con pedicelos articulados hacía la mitad inferiorPerianto: contiene 6 tépalos de color blanquecino y soldados en la baseAndroceo: lleva 6 estambres libres, que nacen de la base de las piezas del periantoGineceo: posee 3 hojas carpelares soldadas, un ovario súpero y trilocular; estilo terminal, fino y remata con un estigma trilobularFruto: baya (carnoso), globosa, de pequeño tamaño de color rojo en su madurezFloración: de Agosto a Octubre. Fructificación invernalEcología: su hábitat es el matorral termófilo, preferentemente sobre suelos básicos. Esta planta es un indicador de piso termomediterráneo. Esta presente con el palmito, espino negro, acebuche, coscoja, etc. crece en colinas secas y soleadas. Necesita un clima cálido porque no soporta las heladas fuertes. Soporta muy bien los suelos pedregososEtnobotánica: Para uso culinario, ya que los brotes tiernos son habituales de la dieta mediterránea con sabor amargo. También posee usos medicinales gracias a el rizoma, en concreto, diuréticos
Presentación Acebuches
Presentación Acebuches
Esparrago amargueroAsparagusacutifolius L.
Espárrago trigueroAsparagusaphyllus L.
EsparraguillaTamuscommunis L.
Presentación Acebuches
Narciso de otoñoNarcissusserotinus L. Amaryllidaceae
ZarzaparrillaSmilaxaspera L.
Presentación Acebuches
BayónOsyrisquadripartitaSalzm. Ex Decne
MatagalloPhlomis purpurea L.
Presentación Acebuches
Aladierno, sanguinoRhamnusalaternus L.
Cebolla albarranaUrgineamaritima (L.) Baker
CandilitosAristolochiabaetica L.Z
AlgarroboCeratoniasiliqua L.
Presentación Acebuches
Jaguarzo negroCistusmonspeliensis L.
Jaguarzo blancoHalimiumhalimifolium (L.) Willk.
Presentación Acebuches
ClióniaCleonialusitanica L.
LiriosIris xiphium L.
FIN DE LA PRESENTACIÓNAGRADECER EL TRABAJO Y LA ATENCIÓN DE TODO EL PERSONAL QUE HA HECHO POSIBLE ESTE CURSO DE INICIACIÓN A LA BOTANICA.ATENTAMENTE EL GRUPO DE LOS ACEBUCHALES.

Más contenido relacionado

PPT
Arboles y plantas de rentee Odei
PPT
Arboles y plantas de errentería jonathan
PPT
árboles y plantas de errenteria christian-
PPT
El fresno común
PPT
Arboreto olárizu i ii
PPT
Un recorrido por nuestros ríos
PDF
Fichas de árboles y arbustos.
PPT
Arboreto olárizu i i
Arboles y plantas de rentee Odei
Arboles y plantas de errentería jonathan
árboles y plantas de errenteria christian-
El fresno común
Arboreto olárizu i ii
Un recorrido por nuestros ríos
Fichas de árboles y arbustos.
Arboreto olárizu i i

La actualidad más candente (20)

PPT
Arboreto olárizu ii i
PPT
Características de los árboles de las plazas y calles del barrio de Villa Lug...
PPT
Puerto de zaldiaran a
PPT
Arboreto olárizu iv
PPT
Sector riojano torremontalbo a
PPT
Arboreto olárizu iii
PPT
Puerto de rivas de tereso ii a
PPT
Robledal de beluntza a
PPT
Alerce
PPT
Puerto de rivas de tereso i a
PDF
Árboles y arbustos
PPT
Arboreto olárizu ii ii
DOC
154148157 proyecto-de-pera1
PPT
Haya (eduardo y beatriz)
PPTX
Pinares
PPT
Marta botánica
PPTX
Flora canaria agua
PPT
Trabajo sobre tipos de plantas
PPT
Trabajo sobre tipos de plantas
PDF
Principales especies de árboles
Arboreto olárizu ii i
Características de los árboles de las plazas y calles del barrio de Villa Lug...
Puerto de zaldiaran a
Arboreto olárizu iv
Sector riojano torremontalbo a
Arboreto olárizu iii
Puerto de rivas de tereso ii a
Robledal de beluntza a
Alerce
Puerto de rivas de tereso i a
Árboles y arbustos
Arboreto olárizu ii ii
154148157 proyecto-de-pera1
Haya (eduardo y beatriz)
Pinares
Marta botánica
Flora canaria agua
Trabajo sobre tipos de plantas
Trabajo sobre tipos de plantas
Principales especies de árboles
Publicidad

Similar a Presentación Acebuches (20)

PDF
Flora parque periurbano de las canteras puerto real
PPTX
Herbario digital_ Saúl, Lucía, Carolina, 4ºBD
PPT
Senda ecológica Punta Galea
PPT
Presenarboles
PPT
Presenarboles
PPT
Las plantas
PPTX
Exposición unedi.pptx
PDF
Herbario Arbustos
PPTX
Herbario martin antecao
PPTX
ESPECIES FORESTALES en la produccion .pptx
PPT
Flora autóctona de canarias
ODP
Profundiza 2011 parte 2
PPTX
Trabajo sobre lanaa
PPTX
Trabajo sobre lanaa
PPTX
Herbario escolar 2012
PDF
Herario digital o mayra soriano
PPTX
Flora amazónica padre abad - ucayali - perú/ARIANA DAMAS PARRA/JAMESDAMASE...
PPTX
Lbum virtual (2)
PDF
Plantas Medicinales Enciclopedia
PPTX
Herbario virtual
Flora parque periurbano de las canteras puerto real
Herbario digital_ Saúl, Lucía, Carolina, 4ºBD
Senda ecológica Punta Galea
Presenarboles
Presenarboles
Las plantas
Exposición unedi.pptx
Herbario Arbustos
Herbario martin antecao
ESPECIES FORESTALES en la produccion .pptx
Flora autóctona de canarias
Profundiza 2011 parte 2
Trabajo sobre lanaa
Trabajo sobre lanaa
Herbario escolar 2012
Herario digital o mayra soriano
Flora amazónica padre abad - ucayali - perú/ARIANA DAMAS PARRA/JAMESDAMASE...
Lbum virtual (2)
Plantas Medicinales Enciclopedia
Herbario virtual
Publicidad

Más de Andrea Higuera (18)

PDF
¿QUÉ HAY DE COMER EN EL COLE?
DOCX
¿Que puedo comer? Trabajo grupal.
PDF
Actividad 3.1. menú del cole
PPT
Presentacion grupal actividad 3.2 ¿CÓMO ES TU DÍA ACTIVO?
PDF
Actividad 3.2. como es tu día activo
PDF
Actividad ¿con cual me quedo?
PDF
Actividad 2.4 reflexion bloque 2
PDF
Actividad 2.1. cocina tradicional vs cocina moderna
PDF
Actividad 2.3. vamos a jugar con... un dominó
PDF
Actividad 2.2. que hay en la etiqueta
PDF
Actividad 1.7. como me alimento
PDF
Actividad 1.3. Mis hábitos alimentarios. foro
PDF
Actividad 1.4. transformación completa de una receta
PDF
1.2. que comiste ayer recuerdo 24 horas
DOCX
1.2. que comiste ayer recuerdo 24 horas
DOCX
1.2. Qué comiste ayer, Recuerdo 24 horas
PDF
Actividad 1.1 grupos de alimentos
PPTX
Hortalizas, fondos y salsas
¿QUÉ HAY DE COMER EN EL COLE?
¿Que puedo comer? Trabajo grupal.
Actividad 3.1. menú del cole
Presentacion grupal actividad 3.2 ¿CÓMO ES TU DÍA ACTIVO?
Actividad 3.2. como es tu día activo
Actividad ¿con cual me quedo?
Actividad 2.4 reflexion bloque 2
Actividad 2.1. cocina tradicional vs cocina moderna
Actividad 2.3. vamos a jugar con... un dominó
Actividad 2.2. que hay en la etiqueta
Actividad 1.7. como me alimento
Actividad 1.3. Mis hábitos alimentarios. foro
Actividad 1.4. transformación completa de una receta
1.2. que comiste ayer recuerdo 24 horas
1.2. que comiste ayer recuerdo 24 horas
1.2. Qué comiste ayer, Recuerdo 24 horas
Actividad 1.1 grupos de alimentos
Hortalizas, fondos y salsas

Presentación Acebuches

  • 1. INICIACIÓN A LA BOTÁNICACODIGO: 114132ES099CEP LORA DEL RIOJOSE CARLOS PEREZ BONILLA Dni27288092HANDREA GÓMEZ DE LA HIGUERA Dni 75143898TJAVIER SEGOVIA MONTERO Dni 75420651V
  • 2. ACEBUCHALES (Asparagoalbi-Rhamnetumoleoidis )A diferencia de los encinares y alcornocales, esta asociación no siempre aparece en situación de Bosque climácico, se puede decir que constituye una asociación arbustiva, aunque la situación de edafoclímax se puede decir que es el caso más frecuente en el territorio. Presenta varias fisionomías en función de la especie dominante: Olea europaeavar. sylvestris o Pistacialentiscus. En el caso de las formaciones climácicas, suele tratarse de acebuchales o acebuchales-lentiscares. Son comunidades normalmente abiertas, dominadas por microfanerófitos (arbustos), pero con una notable estratificación vertical y una diversidadapreciable.Las especies características son Asparagusalbus y Rhamnuslycioidessubsp. oleoides. Su carácter como clímax edáfica se pone de manifiesto cuando se presenta en cresteríos y laderas abruptas y pedregosas, con fuertes pendientes y orientación soleada.Esta asociación está recogida entre las de interés comunitario (Directiva Hábitats).Aunque se distribuye de forma puntual a lo largo y ancho del ParqueNatural, las laderas de solana de los barrancos del Viar y las alineacionescalizas asociadas (Loma de los Castillejos, Loma de la Tornera), son loslugares en los que se encuentran mejor representados los acebuchales.
  • 3. Acebuche.Olea europaea var. SylvestrisBrot. Nombre científico o latino: Olea europaea var. sylvestris- Nombre común o vulgar: Acebuche.- Familia: Oleaceae.Distribución: Región mediterránea.- El acebuche es un árbol de copa redondeada y densa, pero se suele presentar corno arbusto.- Puede formar matorrales, pero suele acompañar a las encinas y en menor proporción, a los alcornoques y quejigos.- Altura hasta 10 m de altura, de gran longevidad y lento crecimiento.- El tronco es corto, irregular, grueso, que se va retorciendo según va envejeciendo.- La corteza es lisa, de color gris ceniciento, que con el tiempo se va oscureciendo y cubriéndose de numerosos hoyos profundos.- Las hojas se disponen opuestas, son de forma lanceolada, recias y correosas, con bordes ondulados a veces y extremo con punta pinchuda. El haz es de color verde mate o grisáceo y el envés blanquecino.- Las flores, en racimos, son blancas.- Produce pequeñas aceitunas (las acebuchinas) atractivas para las aves en otoño.- En la antigüedad, los triunfadores de los Juegos Olímpicos eran coronados con ramas de olivo silvestre.- Usado como patrón para todas las variedades de olivo cultivado y como ornamental por su bajo o nulo mantenimiento.- El acebuche es termófilo, resistiendo la sequedad y el calor, pero sensible a heladas frecuentes e intensas.- Prefiere los suelos ricos y calizos.
  • 6. LentiscoPistacialentiscus L.- Nombre científico o latino: Pistacialentiscus L.- Nombre común o vulgar: Lentisco.- Familia: Anacardiaceae.- Origen: Especie típica mediterránea. El lentisco crece espontáneamente en la Región Mediterránea y Canarias.- Etimología: el nombre del género es el usado por los romanos para referirse al árbol de los pistachos (Pistacia vera), aunque en realidad es de origen persa, latinizado a partir del griego pistáke.- Arbusto perennifolio de aproximadamente 4 m, aunque ocasionalmente puede llegar hasta los 8 m.- Crece en los matorrales y garrigas desarrolladas en ambiente de encinar, sobre todo tipo de suelos, asociándose a mirtos, coscojas, palmitos, aladiernos, etc.- Crece en forma de mata y a medida que envejece, desarrolla troncos gruesos y gran cantidad de ramas gruesas y largas.- La corteza es rojiza en las ramas jóvenes, porteriormente pasa a gris.- Hojas pinnadas con 6-12 folíolos coriáceos, lanceolados de color verde oscuro.- Flores muy pequeñas, de color amarillento a rojo oscuro, de 2-3 mm de diámetro, formando apretados grupos.- Fruto muy aromático, rojo y luego negro de 3-4 mm de diámetro.- Sus hojas y tallos se usan en medicina natural por sus propiedades astringentes.- Su principal utilidad es la extracción de la almáciga, una resina aromática usada para elaborar barnices, cementos dentarios, e incluso goma de mascar para fortalecer las encías y perfumar el aliento.- En España nunca se ha empleado para obtener esta sustancia de manera industrial.- También es usado para condimentar y como goma de mascar.- Uso en jardinería: grupos, setos libres y en general excelente para jardines secos mediterráneos.- Muy rústica y con pocos requerimientos, casi sin cuidados.- Resiste mal las fuertes heladas.- Se desarrolla sobre todo tipo de suelos.- Resiste al mar.- Se multiplica por semillas.
  • 9. Espino negroRhamnuslycicoides L. subsp. Oleoides (L.) Jahandlez & Maire- Nombre científico o latino: Rhamnuslycicoides L. subsp. Oleoides (L.) Jahandlez & Maire  - Nombre común o vulgar: Espino negro.- Familia: Rhamnaceae- Distribución: Especie típica mediterránea.Se trata de un arbusto muy ramificado y espinoso, de tallo leñoso, corteza grisácea y un tamaño que oscila entre 1 y 3 metros de altura.Las hojas del espino se disponen en forma alterna o 'en manojos' (fasciculadas), y son de carácter perenne. Tienen una forma estrecha y alargada, con la punta (ápice) algo mas ancha que la base, oscilando entre los 15 y los 25 mm de longitud.Sus flores son de color amarillento y muy pequeñas, con un cáliz en forma de copa y unos pétalos mínimos o inexistentes. Los estambres, cuando están presentes a parecen en número de cinco. Florece entre abril y mayo.Los frutos del espino negro aparecen en forma de drupa, de entre 4 y 6 mm. de diámetro, siendo, en un principio de color verde, que se torna negra en su madurez.Distribución y hábitat: El espino negro se distribuye por toda la Región de Murcia entre los 0 metros y los 1.200 metros de altitud, siendo su hábitat natural el de las formaciones de matorral alto, y también, el del sotobosque de los pinares dispersos.Usos: Al ser un arbusto espinoso y de ramas bastante quebradas, éstas se han utilizado, en el ámbito rural, para cubrir las tapias de los corrales y para la separación de tierras, haciendo de linderos.
  • 12. Mirto, Arrallan, MurteraMyrtuscommunis L.- Nombre científico o latino: Myrtuscommunis L.- Nombre común o vulgar: Mirtos, Mirto, Arrayán.- Familia: Myrtaceae (Mirtáceas).- Origen: mirtos son especie oriunda de la Europa meridional y el norte de África.- Etimología: Del griego "myrtos" que significa perfume, por ser planta muy aromática. "Myrtus" era el nombre que daban los romanos al mirto.- El otro nombre "arrayán", por el que también se le conoce, proviene del árabe ar-Rayhan o Rihan (el "aromático"). Arbusto de follaje perenne que puede alcanzar hasta los 3 metros de altura. Hojas coriáceas y relucientes, ovatolanceoladas, agudas y opuestas, que al restregarlas son muy aromáticas. Las flores de los mirtos son blancas, nacen de las axilas de las hojas y se disponen sobre unos pedúnculos más o menos largos.- Tienen como fruto unas bayas comestibles que enriquecen el colorido del arbusto.- Frutos: bayas negras azuladas. Toda la planta es muy olorosa y aromática, lo cual podemos comprobar si cogemos una hoja y la desmenuzamos entre nuestros dedos. Tiene propiedades medicinales y su madera es apreciada por ebanistas y torneros.- Contiene una alcohol, el mirtol, que le confiere propiedades balsámicas, antisépticas y sedantes, por lo que se ha usado tradicionalmente en el tratamiento de afecciones pulmonares y bronquiales. Las bayas de mirtos se usan como condimento, también se pueden obtener de esta planta elementos para curtir la piel.- Su madera del mirto es dura y moteada y se puede usar para artículos torneados o para hacer carbón vegetal.- Son muy conocidas sus propiedades medicinales, debidas a su tanino y esencias y, antiguamente, en cosméticos.- Los mirtos se utilizan en grupos, en manchas y en setos.- Resiste muy bien la poda, aplicándose para setos y dibujos. Pueden estar situado los mirtos tanto al sol como a la sombra.- Viven los mirtos en todo tipo de terreno. Suelo bien drenado.- Sólo se desarrollan en aquellas zonas en las que el invierno no es muy duro. Soporta heladas débiles.- Esta especie requiere climas suaves, donde la sequía estival no sea excesivamente acusada y suelos frescos y algo húmedos.- Riego de los mirtos no demasiado frecuente siendo una especie que soporta bastante bien la sequía.- En general necesita unos riegos moderados. Así, en primavera y otoño es suficiente con proporcionarle agua cada 6 días, mientras que en verano hay que regarla cada 3 días.- Cuando estos son ricos en cal puede tener problemas de clorosis férrica, que se corrigen aumentando la proporción de arena y mantillo en el sustrato y abonando con quelatos de hierro.- Las podas de mirtos deben realizarse tras la floración o en las últimas semanas del invierno.- Multiplicación de los mirtos por esquejes semileñosos y por semillas.- Mejor utilizando algunas de las hormonas de enraizamiento disponibles en el mercado para los esquejes.- Tratamiento de las semillas para favorecer la germinación de los mirtos: remojo en agua 12-24 horas antes de sembrar.- Plagas de mirtos: Pulgones (áfidos) y Cochinillas (Cóccidos).
  • 15. Palmito, Margallón, Margalló, Palma enana, Palmito europeo, Dátiles de perro, Palma de escoba, PalmiteraChamaeropshumilis L.Nombre científico o latino: Chamaeropshumilis L.Nombre común o vulgar: Palmito, Margallón, Margalló, Palma enana, Palmito europeo, Dátiles de perro, Palma de escoba, PalmiteraFamilia: Arecaceae (antes Palmaceae).Distribución: Región mediterránea.Etimología: El nombre Chamaeropshumilis significa pequeño o humilde matorral.Hábitat: Crece en la regiones áridas y secas, generalmente cercanas al litoral, en el Norte de África, Sur de Italia, España e islas del Mediterráneo occidental. Es una de las dos palmas nativas de Europa (la otra es Phoenix theophrasti). Como el olivo (Olea europea), el algarrobo (Ceratoniasiliqua) o la encina (Quercusilex) y la carrasca (Quercuscoccifera), el palmito puede considerarse como uno de los elementos más representativos de la vegetación mediterránea del suroeste de Europa.A veces llegan a constituir grandes palmitares impenetrables y otras aparecen más esparcidos, en zonas altamente erosionadas y desnudas de casi toda vegetación. Tiene un porte arbustivo, no superando por lo general los 2 m de altura. Bajo cultivo puede desarrollar un tronco de varios metros de alto.Crecimiento lento. Las hojas, con forma de abanico, son persistentes, rígidas y derechas, con largos y delgados pecíolos cargados con espinas laterales y la lámina dividida en 16-20 segmentos puntiagudos. Las flores, unisexuales o hermafroditas, son pequeñas, amarillas y forman panículas que se originan entre los pecíolos foliares, envueltas por una espata bivalva. Los frutos son carnosos, ovoides, de color amarillo rojizo, de 2-3 cm, y no son comestibles.Existen variedades como: Chamaeropshumilis 'Arborescens'. Chamaeropshumilis 'Glaucescens' (Palmito azul). Chamaeropshumilis 'Gracilis' (Palmito de tronco).Suelo: Se cría en todo tipo de suelos, desde los muy pobres y arcillosos hasta los graníticos, arenosos, pedregosos y muy poco profundos.Crece mejor donde los suelos sean ricos, calizos y estén bien drenados.Riego: Vive normalmente en zonas con largos períodos de sequía y la pluviometría raramente supera los 500 mm anuales, aunque también donde se superan con frecuencia los 1.500 mm.Superado el primer período vegetativo, durante el cual la planta necesita de riego frecuente, el palmito puede resistir sin dificultad una sequía prolongada.Multiplicación: Su producción es fácil mediante semilla, necesitándose para su germinación de 2 a 3 meses con calor y humedad.
  • 18. Jazminorro, Jazmín silvestre, Jazmín amarilloJasminumfruticans L.- Nombre científico o latino: Jasminumfruticans L.- Nombre común o vulgar: Jazminorro, Jazmín silvestre, Jazmín amarillo.- Familia: Oleaceae (Oleáceas).- Origen: S. Europa, NW Africa y Asia.- Arbusto persistente o semipersistente, de tallos tetrágonos.- Tallos con hojas alternas de 3 foliolos estrechos oblongos glabros.- Floración: amarilla, a principios de verano.- No desprende olor.- Usos: como planta cubridora o trepadora.- Luz: sol, semisombra.- Substrato: rico en nutrientes, drenado.- Eliminar las ramas que hayan florecido una vez pasadas las flores.- Se propaga sin dificultad por estacas de madera semidura con hojas, tomadas a fines del verano y puestas a enraizar en invernadero.- También se emplean acodos e hijuelos.
  • 21. Esparrago blancoAsparagusalbus L.Especie: Asparagusalbus L.Familia: LiliaceaeNombre Común: esparraguera blanca, esparraguera amarguera, esparrago amarguero.Distribución: Regiçonmediterranea.Hábito: Arbusto rizomatoso. Tallos leñoso y espinas blanquecinosDisposición: hojas muy reducidas (cladodios o filóclados) y estrechas, de color verde claro y algo carnosas agrupadas en hacecillosHojas morfología: hojas reducidas con un espolón basal espinoso; Cladodios inermes reunidos por 1-20 en cada fascículo en la axila de cada espina, herbáceos y suelen ser caducosInflorescencia: flores solitarias o en grupoFlores: un gran número se disponen formando ramilletes axilares, hermafroditas, actinomorfas, de color blanco y muy olorosas y con pedicelos articulados hacía la mitad inferiorPerianto: contiene 6 tépalos de color blanquecino y soldados en la baseAndroceo: lleva 6 estambres libres, que nacen de la base de las piezas del periantoGineceo: posee 3 hojas carpelares soldadas, un ovario súpero y trilocular; estilo terminal, fino y remata con un estigma trilobularFruto: baya (carnoso), globosa, de pequeño tamaño de color rojo en su madurezFloración: de Agosto a Octubre. Fructificación invernalEcología: su hábitat es el matorral termófilo, preferentemente sobre suelos básicos. Esta planta es un indicador de piso termomediterráneo. Esta presente con el palmito, espino negro, acebuche, coscoja, etc. crece en colinas secas y soleadas. Necesita un clima cálido porque no soporta las heladas fuertes. Soporta muy bien los suelos pedregososEtnobotánica: Para uso culinario, ya que los brotes tiernos son habituales de la dieta mediterránea con sabor amargo. También posee usos medicinales gracias a el rizoma, en concreto, diuréticos
  • 44. FIN DE LA PRESENTACIÓNAGRADECER EL TRABAJO Y LA ATENCIÓN DE TODO EL PERSONAL QUE HA HECHO POSIBLE ESTE CURSO DE INICIACIÓN A LA BOTANICA.ATENTAMENTE EL GRUPO DE LOS ACEBUCHALES.