SlideShare una empresa de Scribd logo
ADAPTACIONES CURRICULARES ,
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Y ADECUACIÓN DE MATERIALES
EDUCATIVOS
Área Discapacidad intelectual
INTRODUCCIÓN
• ¿Por qué requerimos adaptar curricularmente
los procesos educativos en la educación de
estudiantes con Discapacidad Intelectual?
- Educación Inclusiva, cumplimiento del derecho a la
educación.
- Aplicación de los principios de Educación Inclusiva.
- Necesidades y potencialidades de cada estudiante.
- Desarrollo multidimensional del ser humano para su
inclusión social
Evaluación
psicopedagógica
integral
Planificación,
evaluación y
promoción
curricular
Vivir Bien
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA INTEGRAL
Ficha de Evaluación
Psicopedagógica
Nombre de la PCD: Nombre de la persona que hace la
historia
TS. Blanca Calderón
FOTOGRAFÍA
Fecha de nacimiento:
14-05-2003
Edad 9 años y 7 meses
Sexo de la PCD:
Masculino
Número de registro: Fecha de nacimiento:
14-05-2003 Edad 9 años y 7 meses
FICHA DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
Edad: 10 años Peso: 25 kg Estatura: 116 cm Perímetro cefálico: 51 cm
Comer y beber
Lo hace solo con ayuda No lo hace Como lo hace
X
Vestirse y desvestirse
X
Bañarse (ducharse)
X Hay que orientarle
Hacer sus necesidades
biológicas
X
Lavarse los dientes X
Lavarse las manos
X
ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA
Fortalezas: Controla sus necesidades básicas
Debilidades: Le falta aprender a vestirse solo, lavarse los dientes
ACTIVIDADES
SOCIALES
Juego (en niños) ¿Cómo juega la persona? Describa dos
actividades de juego Preferidas
El juego favorito actual: carros y
autos
Interacción social ¿Juega/interactúa la persona con otros?
¿De manera adecuada para la edad?
Describa: No
Problemas de conducta ¿Presenta problemas de conducta? En caso de si, describa: No
Escuela ¿Va a la escuela? ¿Qué grado cursa?
¿Tiene el niño el mismo nivel de estudio que los otros de su edad?
¿Hay problemas en la escuela?
-El año pasado asistió a la
escuela, para este año le
rechazaron
-El director no quiere inscribirle
este año.
Vida familiar ¿Ayuda en las tareas del hogar?
En caso de si, ¿en cuáles?
¿Participa en las actividades cotidianas (comida, recreación,
juego) de la familia? ¿En cuáles?
¿Participa en fiestas de la familia? ¿Cuándo fue la última vez?
.No, solo cuando lo exigen
NO
Vida comunitaria ¿Participa en actividades de la comunidad (culto, asambleas,
fiestas etc.)? ¿En cuáles?
¿Participa en programas de desarrollo comunitario? ¿En cuáles?
Va al Internet.
No
Fortalezas: Esta aprendiendo a manejar la computadora
Debilidades: Tiene problemas para relacionarse con los de su edad, no colabora en las tareas del hogar, tiene problemas
para aprender en la escuela.
Control de cabeza y
tronco
Si No A veces ¿Como lo hace?
X
Darse la vuelta X
Sentarse X
Gatear X
Pararse y caminar X Hiperactivo,
Uso de las manos X
Fortalezas: ..Realiza todas las actividades Físicas
Debilidades: Inquieto, no mide el peligro
HABILIDADES FÍSICAS
Visión ¿Hay problemas para
ver?
Si No A veces
X
Coordinación entre los ojos
y la mano
X
Audición y prueba X
Comunicación y lenguaje
¿Cómo se comunica la
persona?
Lenguaje hablado, no comprende
oraciones complejas
¿Se expresa la persona con
lenguaje hablado?
X Vocabulario reducido, no
pronuncia bien algunas palabras
¿Entiende lo que dicen los
demás?
X No responde a preguntas
complejas
¿Su desarrollo de lenguaje
es el mismo que de otras
personas de su edad?
X
COORDINACIÓN Y COMUNICACIÓN
Fortalezas: No tiene problemas para ver, escuchar
Debilidades: No comprende oraciones complejas, se comunica muy poco
Problemas de rehabilitación Actividades de la vida diaria afectadas
No Visión Aparentemente normal
No Audición Aparentemente Normal
Si Comunicación y lenguaje hablado Tiene dificultad para comunicarse
No Movimientos y equilibrio Aparentemente normal
Si Aprendizaje y pensamiento No puede aprender a escribir leer
Si Emociones y sentimientos Baja autoestima, triste,
Problemas relacionados con la rehabilitación:
¿Existe algún problema en las siguientes habilidades comparando a la persona con otras
personas de su edad?
¿Cuáles son los problemas en la vida diaria?
SÍNTESIS
Problemas en funciones Funciones afectadas
No Atención Aparentemente normal
No Psicomotricidad Aparentemente Normal
No Percepción Tiene dificultad para diferenciar figuras
Si Comunicación y Lenguaje Comunica sus necesidades apoyándose con
señas no convencionales
Si Pensamiento Lógico No puede aprender a escribir leer
Si Control emocional Baja autoestima, triste,
. Problemas relacionados con los procesos educativos:
¿Existe algún problema en las siguientes habilidades comparando a la persona con otras
personas de su edad?
¿Cuáles son los problemas en los procesos educativos?
Problemas de inclusión ¿Qué tipo de problema?
Si Inclusión familiar No esta incluido
Si Inclusión escolar El director no quiere inscribirle en la escuela
Inclusión laboral No aplicable
Si Inclusión comunitaria No participa en la comunidad
Problemas relacionados con la inclusión:
¿Tiene la persona la habilidad de aprender, pero no va a la escuela? ¿Juega el niño con otros
niños en la familia y en el vecindario? ¿Tiene la persona la habilidad de trabajar, pero no
trabaja?
¿Está excluido de las actividades de la familia?
¿Está excluido de las actividades de la comunidad o del vecindario?
Problemas de comunicación social Tipo de problema
Si Conocimientos sobre discapacidad en la familia No tiene conocimientos
Si Conocimientos sobre discapacidad en la comunidad No tiene conocimientos
Si Actitud hacia la PCD en la familia De discriminación y adjetivos
Si Actitud hacia la PCD en la comunidad Maltrato de su compañeritos, no
quieren jugar con el
Problemas relacionados con la comunicación social:
¿Cuál es la actitud de todos los miembros de la familia cercana? ¿Entienden lo que es la
discapacidad? ¿Cuál es la actitud de los vecinos y de la comunidad?
¿Ayudan a la persona con discapacidad y su familia?
¿Cómo entienden la discapacidad?
I. Evaluación inicial
1. Historia del estudiante
2. Nivel de avance curricular
3. Estilo de aprendizaje (variables de la tarea, estilo cognitivo del alumno, variables motivacionales, atribuciones
variables sociales
4. Otros aspectos de su desarrollo: biológicos, intelectuales, motores, lingüísticos, emocionales y de inserción social.
5. Contexto educativo (aula)
- variables espaciales y materiales
- organización de los elementos personales
- elementos básicos del currículo: objetivos y contenidos, metodología y actividades, evaluación y organización.
6. Contexto sociofamiliar (nivel socioeconómico y cultural, dinámica de la familia, conocimiento de las características del niño y
comportamiento ante ellas, datos del entorno físico familiar
II. Necesidades educativas
1. De ámbito general
2. Relacionadas con las áreas curriculares
3. Del entorno
III. Propuesta curricular adaptada
1. Adaptaciones de acceso al currículo
2. Adaptaciones del currículo
- Metodología y actividades: proceso de enseñanza-aprendizaje, evaluación y organización
- Objetivos / contenidos / criterios de evaluación
I. Datos de identificación y elaboración
Nombre, apellidos, dirección, etc. Personas que participan: Tutor, PT, maestra/o de área, etc.
II. Historia escolar/personal del alumno
(Revisar el Informe Psicopedagógico del o la estudiante)
Estimulación temprana. Inicio de la escolarización. Apoyos recibidos hasta ahora (en centros escolares o fuera de la escuela, por ejemplo en asociaciones o
fundaciones, etc.). Momento de detección de la deficiencia. Etiología. Grado de deficiencia. C.I. Estado de salud.
III. Datos importantes para la toma de decisiones
1. Nivel de alcance Curricular)
- Áreas evaluadas
- Criterios de evaluación
- Grado y tipo de ayuda que precisa
2. Estilo de aprendizaje:
- Variables de la tarea
- Estilo cognitivo del estudiante. Capacidad de atención, impulsividad/reflexividad, ritmo de ejecución, estrategias de aprendizaje, etc.
- Variables motivacionales
- Atribuciones
- Variables sociales.- Agrupamientos que prefiere, aprendizaje tutorado, etc.
3. Contexto escolar
- Modalidad de atención educativa (Directa/indirecta/mixta)
- Variables espaciales y materiales. Aulas. Horarios
- Organización de los elementos personales. Modalidad de apoyo
- Elementos básicos del currículo : Objetivos y contenidos / Metodología y actividades / Evaluación
4. Contexto sociofamiliar
- Nivel socioeconómico y cultural
- Dinámica y organización familiar. Pautas educativas. Juego y ocio. Autonomía. Comunicación.
- Conocimientos de las características del niño y comportamiento ante ellas. Grado de “aceptación” de la deficiencia. Relación con el alumno/a. Expectativas.
- Datos del entorno físico familiar. Recursos culturales y sociales de la zona.
- Participación y colaboración. Implicación familiar. Grado de cooperación.
Ejemplo de los componentes esenciales de un posible Documento Individual de Adaptación Curricular para
un estudiante con síndrome de Down
. Necesidades educativas especiales
- Necesidades de ámbito general. Grado de deficiencia (ligera, media, severa).
- Necesidades relacionadas con las áreas curriculares
- Necesidades del entorno
V. Propuesta curricular adaptada
1. Adaptaciones de acceso al currículo
 Personales. Especialistas; Pedagogía Terapéutica (PT), Audición y Lenguaje (AL), Cuidador, Fisioterapeuta (en edades
tempranas)
 Espaciales. Aula de apoyo. Distribución de la clase en zonas de actividad o talleres.
 Temporales. Organización de horarios con flexibilidad.
 Materiales y recursos. Materiales manipulables. Imágenes. Ordenador. Banco de materiales. Taco para los pies. …
2. Adaptaciones del currículo
- Metodología y actividades (enseñanza-aprendizaje y evaluación)
(Secuenciación de objetivos y contenidos. Motivación y refuerzo positivo. Mediación en el aprendizaje. Generalización.
Presentación multisensorial, etc.).
- Objetivos / Contenidos / Criterios de evaluación
Introducción de objetivos (autonomía –vestido, aseo, comida–, habilidades sociales, etc.). Eliminación de otros. Priorización.
Evaluación en función de los objetivos de la ACI. Evaluar el nivel de ayuda.
VI. Apoyos
¿Quién?.- PT / AL / Otros maestros. La coordinación entre ellos es esencial.
¿Cuándo?.- Antes / Durante / Después de la explicación del tema.
¿Dónde?.- Dentro o fuera del aula por ejemplo en aula de apoyo.
¿Cómo?.- Individual o en grupo
Tipos de ayudas : Física / Verbal / Gestual.
. Apoyos
¿Quién?.- Pedagogo T / Audición y Lenguaje / Otros profesores. La coordinación entre ellos es esencial.
¿Cuándo?.- Antes / Durante / Después de la explicación del tema.
¿Dónde?.- Dentro o fuera del aula por ejemplo en aula de apoyo.
¿Cómo?.- Individual o en grupo
Tipos de ayudas : Física / Verbal / Gestual.
VII. Colaboración familiar
Puede consistir en:
Reuniones periódicas con la familia. Informes bimensuales. Intercambio de información.
Colaboración en determinados programas y en la instauración de conductas, generalización de los aprendizajes, refuerzo en casa.
Coordinación – Llevar las mismas pautas de educación en casa que en la escuela.
Información sobre la forma de tratar a su hijo. Asesoramiento.
Apoyo psicológico a la familia si ello es preciso
VIII. Criterios de promoción
Los mismos que los demás alumnos en adaptaciones de acceso. Deben establecerse en las adaptaciones curriculares significativas,
según el grado de significatividad. La evaluación en el caso de materias con adaptación curricular individual se efectuará tomando
como referencia los objetivos y criterios de evaluación fijados para ellos en las adaptaciones correspondientes.
IX. Seguimiento
Sería conveniente:
Reuniones trimestrales para revisar la ACI
Reuniones de coordinación Tutor/PT/AL/Orientador una vez al mes
Reuniones a 2 cuando sea preciso, a instancias de cualquiera.
¿cuál es el
objetivo educativo
fundamental?
preparar muchos y
variados recursos para
alcanzarlo
Objetivo
específico
Contenidos Metodología Recursos Evaluación Observaciones
DATOS DE LA ADAPTACIÓN CURRICULAR
1. Áreas y campos de saberes y conocimientos
2. Objetivo General:
3. Organización curricular:
¿Qué elementos del currículo se han modificado?
ADAPTACIONES PARA ESTUDIANTES CON
COMPROMISO EN EL LENGUAJE
ADAPTACIONES ORGANIZATIVAS:
- Buena iluminación
- Ubicación preferencial del estudiante
- Evitar factores que interfieren la correcta percepción auditiva (dimensiones del aula,
distancia entre interlocutores,
Ruido ambiente) cuando hay déficit de atención es conveniente ubicarlos lejos de las
ventanas.
- Cuando el compromiso es motor es importante utilizar sillas que permiten manetener
la postura, el contacto visual
la respiración y articulación.
- El maestro proveerá ayudas o materiales adecuados para compensar las dificultades.
- Cuando el estudiantes no posee el lenguaje oral o este no le permita una
comunicación, será necesario de proveerles de medios aumentativos mediante el uso
de materiales didácticos, tableros, computadora y programas de apoyo de la
comunicación
° SE ESTRUCTURA EL ESPACIO, EL TIEMPO Y LAS ACTIVIDADES DEL AULA
° SE ESTABLECEN RUTINAS O ACTIVIDADES HABITUALES EN EL AULA
° SE ANALIZAN LAS TAREAS O ACTIVIDADES DEL AULA
° SE INTRODUCEN ADAPTACIONES Y AYUDAS EN CADA MOMENTO DE LA ACTIVIDAD
ADAPTACIONES PARA ESTUDIANTES CON
COMPROMISO EN EL LENGUAJE
ADAPTACIONES CON RELACIÓN A LA EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN:
- Evitar explicaciones largas, utilizar canales visuales, con apoyo de LSB
- Consignas cortas y con apoyo visual
- Una consigna por vez
- Acompañas las consignas con ilustraciones
- Completamiento de oraciones
- Tareas de reconocimiento, denominación y clasificación.
- Cuando hay lectoescritura, estructurar las instrucciones de forma secuenciada.
Adecuación de materiales educativos
Presentación adaptacion Curricular SC 191113 (1).ppt
Presentación adaptacion Curricular SC 191113 (1).ppt
Presentación adaptacion Curricular SC 191113 (1).ppt
Presentación adaptacion Curricular SC 191113 (1).ppt
Presentación adaptacion Curricular SC 191113 (1).ppt
Presentación adaptacion Curricular SC 191113 (1).ppt
Presentación adaptacion Curricular SC 191113 (1).ppt
Presentación adaptacion Curricular SC 191113 (1).ppt
Presentación adaptacion Curricular SC 191113 (1).ppt
Presentación adaptacion Curricular SC 191113 (1).ppt
Presentación adaptacion Curricular SC 191113 (1).ppt
Presentación adaptacion Curricular SC 191113 (1).ppt
Presentación adaptacion Curricular SC 191113 (1).ppt
Presentación adaptacion Curricular SC 191113 (1).ppt
Presentación adaptacion Curricular SC 191113 (1).ppt
Presentación adaptacion Curricular SC 191113 (1).ppt
Presentación adaptacion Curricular SC 191113 (1).ppt
ES UN MEDIO EDUCACIÓN
INCLUSIVA
La Constitución Política del
Estado plurinacional de Bolivia,
art. 8, parágrafo II, indica “El
Estado se sustenta en valores de
unidad, igualdad, INCLUSIÓN…”
Es INCLUSIVA, asumiendo la diversidad de los grupos
poblacionales y personas que habitan el país, ofrece una
educación oportuna y pertinente a las necesidades, expectativas
e intereses de todas y todos los habitantes del Estado
Plurinacional, con igualdad de oportunidades y equiparación de
condiciones, sin discriminación alguna… ”
EDUCACIÓN ESPECIAL
Conjunto de servicios, programas y
recursos educativos destinados a
responder de manera oportuna y
pertinente a las necesidades
educativas dentro de los proceso
inclusivos.
Educación para
personas con Talento
Extraordinario
Educación para
personas con
Discapacidad
Educación para
personas con
Dificultades en el
Aprendizaje
MARCO LEGAL
La EDUCACIÓN INCLUSIVA
se constituye como
elemento de la
descolonización, como
enfoque fortalece el
modelo sociocomunitario
productivo.
ANTECEDENTES Y DESARROLLO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
TEMA DE ANÁLISIS PERIODO ANTERIOR SITUACIÓN ACTUAL
PRINCIPALES
INDICADORES
• N° Estudiantes en CEE: 6.891, (Año
2002)
• N° de Centros: 102 (2002)
• N° Facilitadores: 678 (2002)
• N° Participantes: 8.671 (Año 2012)
• N° de Centros: 117 (2012)
• N° Facilitadores: 1.309 (2012)
Área en reestructuración.
BASE NORMATIVA Ley de Reforma Educativa con enfoque
de integración educativa, incorporada a la
Ed. Alternativa.
En CPE y Ley 070, con enfoque de
Educación Inclusiva. Base de los otros
programas.
D. S. 328/2009: Reconocimiento de LSB.
MAESTROS Desatendida, sin ítems nuevos , la
mayoría con 72 horas, ni procesos de
capacitación. Apoyo de ONGs.
Cursos de capacitación, que se reforzarán
a nivel de Diplomado y Licenciatura. Con
nivelación a una base de 80 horas
CURRÍCULO /
PROPUESTA
EDUCATIVA
“Se rigen en términos generales a la Ed.
Formal” (Art. 60 Reg. Org. Curr., LRE).
Iniciativa de ONGs y otras.
Lineamientos curriculares propios, carga
horaria y libretas impulsado por el ME. En
proceso de construcción. Nuevos
programas.
ANTECEDENTES Y DESARROLLO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
TEMA DE ANÁLISIS PERIODO ANTERIOR SITUACIÓN ACTUAL
EDUCACIÓN TÉCNICA
PRODUCTIVA
• No se visibilizaban acciones que
permitan desarrollar el potencial
productivo de los estudiantes con
discapacidad
• Se cuenta con talleres productivos en
los CEE, permitiendo el desarrollo de
experiencias y prácticas cotidianas, que
serán reconocidos de acuerdo a sus
niveles y capacidades (certificación)
SENSIBILIZACIÓN:
FAMILIA, COMUNIDAD.
Se desarrollaban procesos, sin tomar en
cuenta la participación de los actores.
Los procesos de sensibilización se
coordinan con todas las instancias, siendo
comunitaria, democrática, participativa de
consensos reafirmando la unidad en la
diversidad (FENACIEBO, FEBOS,
COBOPDI, Federación de padres con
hijos con discapacidad, CEPOS y otros)
Establecer en el Sistema Educativo Plurinacional y
en la sociedad, el enfoque de la Educación Inclusiva
para atender educativamente a la diversidad de
personas y estudiantes, con respeto y
reconocimiento de sus necesidades, potencialidades,
características, ritmos, estilos
y expectativas de aprendizaje, sin discriminación
PROPÓSITO DE LOS LINEAMIENTOS DE LA EDUCACIÓN
INCLUSIVA
Igualdad de
oportunidades
(derecho a la
educación)
Oportuna y
Pertinente
(atención
inmediata y
adecuada)
Equiparación de
condiciones
(acceso y
accesibilidad)
Diversidad
(educación para
todas/os)
GRÁFICO Nº 1
PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
EDUCACIÓN
INCLUSIVA
PARA VIVIR
BIEN
Necesidades educativas,
ritmos y estilos de
aprendizaje
(SER)
Estrategias
metodológicas
accesibles
(HACER)
Intereses y
expectativas
(SABER)
Autodeterminación
-
Libredeterminación
(DECIDIR)
GRÁFICO Nº 2
CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
EDUCACIÓN
INCLUSIVA
PARA VIVIR
BIEN
Desarrollo de
culturas inclusivas
Desarrollo de
prácticas inclusivas
comunitarias
Desarrollo de
Políticas Inclusivas
Desarrollo de
espacios educativos
accesibles
GRÁFICO Nº 3
COMPONENTES DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
EDUCACIÓN
INCLUSIVA
PARA VIVIR
BIEN
OBJETIVO DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
Democratizar, pluralizar el acceso y permanencia de estudiantes
con Discapacidad, Dificultades en el Aprendizaje y Talento Extraordinario,
según sus características, necesidades, expectativas e intereses,
mediante políticas, procesos y metodologías educativas oportunas y
pertinentes, para el desarrollo integral de todos y todas en el Sistema
Educativo Plurinacional y el logro de la inclusión social.
DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Es el ámbito encargado de brindar servicios, programas y
Recursos Educativo s puestos a disposición de las Personas
con Discapacidad , Dificultades en el Aprendizaje y
Talento Extraordinario que promueve su desarrollo
integral en el Sistema Educativo Plurinacionalsocial.
OBJETIVO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
Promover, desarrollar e implementar acciones
educativas con calidad, respondiendo de manera
Oportuna y pertinente a las necesidades, expectativas e
Intereses de Personas con Discapacidad,
Dificultades en el Aprendizaje y Talento
Extraordinario, en coordinación con los Subsistemas de
Educación Regular,
Alternativa y Superior de Formación Profesional,
para la consolidación de la educación inclusiva
en el Sistema Educativo Plurinacional.
Personas con
Discapacidad
Personas con
Talento
Extraordinario
Estudiantes con
Dificultades en
el Aprendizaje
Personas que por sus características biopsicosociales
requieren apoyos permanentes para desarrollar los
procesos educativos en las modalidades: directa e
indirecta
Personas que presentan capacidades superiores a las
esperadas en una o varias áreas de las dimensiones
vivenciales del ser humano, en la educación
comunitaria.
POBLACIÓN DE LA EDUCACION ESPECIAL
Estudiantes que presentan dificultades en los procesos
de aprendizaje dentro de las áreas curriculares del
contexto educativo
OBJETIVO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
Promover, desarrollar e implementar acciones
educativas con calidad, respondiendo de manera
Oportuna y pertinente a las necesidades, expectativas e
Intereses de Personas con Discapacidad,
Dificultades en el Aprendizaje y Talento
Extraordinario, en coordinación con los Subsistemas de
Educación Regular,
Alternativa y Superior de Formación Profesional,
para la consolidación de la educación inclusiva
en el Sistema Educativo Plurinacional.
POBLACIÓN DEFINICIÓN
Estudiantes con
Discapacidad
Intelectual: Son estudiantes que presentan necesidades de apoyo educativo intermitentes, limitadas, extensas y generalizadas por
sus características intelectuales y dificultades en el desarrollo de la comunicación, habilidades lingüísticas y habilidades
sociolaborales.
Trastorno de espectro autista: Incluyen el síndrome Asperger, el autismo, el trastorno deintegrativo infantil, el trastorno del
desarrollo No Especificado y el trastorno de Rett, que se caracterizan fundamentalmente por problemas severos en el desarrollo
del lenguaje, la comunicación y el establecimiento de relaciones sociales e interpersonales.
Visual (Persona Ciega)
Una persona ciega total es aquella que no ve absolutamente nada o que sólo tiene una ligera percepción de luz, pero no de la
forma de los objetos, en consecuencia su visión no es funcional.
Un persona con baja visión es aquella que tiene limitaciones para la visión a distancia pero puede ver a pocos metros o
centímetros.
Auditiva (Persona Sorda)
Es una persona con perdida y/o limitación auditiva de menor o mayor grado y que a través de la visión estructura sus experiencias
en integración con su medio.
Físico-motora:
Es aquella que por alteraciones de sistema nervioso central: Una mal formación, accidente genético, un trauma congénito o
adquirido, se ven imposibilitada o limitada para realizar las actividades propias de su edad pudiendo estar o no agravada por
trastornos sensoriales o intelectuales.
Múltiple:
Son las afectadas en dos o más áreas, caracterizando una asociación entre diferentes discapacidades, con bastantes
posibilidades de combinación, por ejemplo Discapacidad Intelectual y Física.
Estudiantes con
Dificultades en el
Aprendizaje
Generales:
Comprende al estudiante que presenta un retraso en todo el proceso de su aprendizaje y pude tener diferentes causas, las
ocasionadas por el entorno donde vive, problemas emocionales, conflictos familiares, poca motivación, insuficiente comprensión
de la lengua, aprendizaje lento ausencias prolongadas o repetitivas, deficiencia en la escuela o de la maestros, métodos
inadecuados y otros, estas pueden ser transitorias o permanentes
Específicas:
Los problemas se limitan a ciertas áreas académicas con más frecuencia en la lectura escritura y las matemáticas con un desnivel
entre rendimiento y capacidad generalmente tienen un origen neurológico con factores hereditarios en cuya mayoría no está
comprometida la inteligencia las dificultades son reiteradas y crónicas, muchas veces influyen factores como los que se presentan
en las dificultades generales de manera interrelacionada.
Estudiantes con
Talento
Extraordinario
General:
Es aquella o aquel estudiante que muestra un desempeño diferencial positivo en todas las dimensiones del ser y sus
componentes.
Específico:
Es aquella o aquel estudiante que muestra un desempeño diferencial positivo en una o más dimensiones del ser y sus
CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL:
Son instituciones que brindan atención educativa, desarrollan
programas y ofrecen servicios adecuados según área de atención,
características y necesidades de la población, a través de las modalidades
directa e indirecta.
UNIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Brindan atención educativa aplicando el currículo de Educación Regular,
Alternativa, Alfabetización y Postalfabetización con adaptaciones
curriculares
y metodológicas según corresponda; además ofrece programas específicos
a través de las modalidades directa e indirecta.
INSTITUCIONES EDUCATIVAS INCLUSIVAS
Son instituciones educativas de otro ámbito o subsistema que adquieren
este carácter, por promover procesos educativos inclusivos de personas
con Discapacidad, Dificultades en el Aprendizaje y Talento Extraordinario,
previa acreditación.
Se denomina modalidad directa a la atención educativa a través de
programas y servicios que involucran directamente a los Estudiantes
con Discapacidad, Dificultades en el Aprendizaje y Talento
Extraordinario (detección, evaluación y derivación) para su desarrollo
integral, preparándolos para la vida adulta independiente, enfatizando
una formación socio-comunitaria productiva, que les permiten
desarrollar habilidades y destrezas laborales posibilitando su inclusión
social en igualdad de oportunidades y equiparación de condiciones.
MODALIDAD DIRECTA
•ATENCIÓN EDUCATIVA A PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
•ATENCIÓN EDUCATIVA A PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
•ATENCIÓN EDUCATIVA A PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Son programas y servicios de apoyo a los procesos educativos
inclusivos que se desarrollan en el Sistema Educativo Plurinacional,
para brindar una educación con calidad a personas y/o estudiantes con
Discapacidad, Dificultades en el Aprendizaje y con Talento
Extraordinario. Estos servicios se complementan con procesos de
sensibilización comunitaria, formación y capacitación continua de
maestras, maestros y especialistas involucrados, trabajo con la familia,
así como la elaboración y distribución de materiales educativos de
acuerdo a requerimiento.
MODALIDAD INDIRECTA
ATENCIÓN
INDIRECTA
ATENCIÓN
DIRECTA
EDUCACIÓN ESPECIAL CON ENFOQUE INCLUSIVO EN EL SISTEMA
EDUCATIVO PLURINACIONAL
Centros Integrales
Multisectoriales
(MAESTROS ITINERANTES)
Centros y
Unidades
Educativas
Inclusivas
Institucion
es
Educativas
Inclusivas
Centros de
Educación
Especial
Unidades
Educativas
Especiales
Presentación adaptacion Curricular SC 191113 (1).ppt

Más contenido relacionado

PPTX
Evaluacion psicopedagogica
PPT
Historia Psicopedagogia en Chile
PPT
Proyecto de Intervención Psicopedagógica
PPTX
Adaptaciones curriculares
PPTX
Rol del psicopedagogo
PPTX
"PROPUESTA DE INTERVENCIÓN : ATENCIÓN EDUCATIVA A ALUMNOS Y ALUMNAS CON APTIT...
PPTX
Principios de la intervención psicopedagógica.
PDF
Modulo II sesión3- EVALUACION PSICOPEDAGOGICA
Evaluacion psicopedagogica
Historia Psicopedagogia en Chile
Proyecto de Intervención Psicopedagógica
Adaptaciones curriculares
Rol del psicopedagogo
"PROPUESTA DE INTERVENCIÓN : ATENCIÓN EDUCATIVA A ALUMNOS Y ALUMNAS CON APTIT...
Principios de la intervención psicopedagógica.
Modulo II sesión3- EVALUACION PSICOPEDAGOGICA

La actualidad más candente (20)

PPTX
TALLER NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
DOCX
informe psicopedagogico
PPT
dificultades de aprendizaje
PPTX
Los componentes del lenguaje
PDF
Discapacidad auditiva
PDF
Habilidades Auditivas y su relación con el Aprendizaje del lenguaje escrito
PDF
Discapacidad auditiva
PDF
Ejemplo propuesta curricular adaptada
PPT
Discapacidad Auditiva
PPTX
Presentacion- Sindrome de Asperger
PPT
ADAPTACIONES CURRICULARES PARA ALUMNOS CON TEA.ppt
PDF
Cuadro funciones del equipo interdisciplinario de Educación Especial
PDF
2. entrevista inicial a padres para niños con problemas de lenguaje.
PPTX
Autismo Recomendacion Padres Niños Autismo
PDF
Programación audición y lenguaje 2021-22_lucía_fernández
PPTX
11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVA
PPT
Mod sensibilizacion docentes - NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
PDF
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
DOCX
Informe de evaluación del lenguaje
PPTX
NOCIONES ESPACIO-TEMPORALES
TALLER NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
informe psicopedagogico
dificultades de aprendizaje
Los componentes del lenguaje
Discapacidad auditiva
Habilidades Auditivas y su relación con el Aprendizaje del lenguaje escrito
Discapacidad auditiva
Ejemplo propuesta curricular adaptada
Discapacidad Auditiva
Presentacion- Sindrome de Asperger
ADAPTACIONES CURRICULARES PARA ALUMNOS CON TEA.ppt
Cuadro funciones del equipo interdisciplinario de Educación Especial
2. entrevista inicial a padres para niños con problemas de lenguaje.
Autismo Recomendacion Padres Niños Autismo
Programación audición y lenguaje 2021-22_lucía_fernández
11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVA
Mod sensibilizacion docentes - NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
Informe de evaluación del lenguaje
NOCIONES ESPACIO-TEMPORALES
Publicidad

Similar a Presentación adaptacion Curricular SC 191113 (1).ppt (20)

PPTX
Evaluacion psicopedagogica poi
PPTX
Planificación de adaptaciones curriculares Por Allison López
DOC
Informe PsicopedagóGico
PPT
Adaptaciones curriculares open_office (2)
PPT
Intervención de los TEA
PPTX
SAANEE 25 MAYO 2023 IE ALFONSOUGARTE.pptx
PDF
Informe ejemplo n
PDF
Ponencia anna domenech
PDF
Dictámenes tema 3
PDF
DIAC 2011 1°
PDF
Adaptación curricular alumno tdah
PDF
Adaptacion curricular-significativa-cumplimentada
PDF
Deficiencia mental
PPTX
ADAPTACIONES CURRICULARES 2023 XXXX.pptx
DOCX
FORMATO PACI CON EJEMPLO.docx
PDF
Actividad ADAPTACIÓN CURRICULAR TDAH
PDF
Modelo aci no significativa
PPT
Educacion Inclusiva Niños y Niñas - Inter
DOCX
Actividad 12 bloque 2
PDF
TA - PSIC. DE LA EXCEPCIONALIDAD - 2015127512 - LUZ BUSTINZA.pdf
Evaluacion psicopedagogica poi
Planificación de adaptaciones curriculares Por Allison López
Informe PsicopedagóGico
Adaptaciones curriculares open_office (2)
Intervención de los TEA
SAANEE 25 MAYO 2023 IE ALFONSOUGARTE.pptx
Informe ejemplo n
Ponencia anna domenech
Dictámenes tema 3
DIAC 2011 1°
Adaptación curricular alumno tdah
Adaptacion curricular-significativa-cumplimentada
Deficiencia mental
ADAPTACIONES CURRICULARES 2023 XXXX.pptx
FORMATO PACI CON EJEMPLO.docx
Actividad ADAPTACIÓN CURRICULAR TDAH
Modelo aci no significativa
Educacion Inclusiva Niños y Niñas - Inter
Actividad 12 bloque 2
TA - PSIC. DE LA EXCEPCIONALIDAD - 2015127512 - LUZ BUSTINZA.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
PPTX
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
PPTX
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
PPTX
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
PDF
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
PPTX
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
PDF
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
PPTX
Caso Clinico de ANATOMÍA Y FRACTURA DE TOBILLO.pptx
PPT
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
PPTX
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
PPTX
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
PDF
Generalidades morfológicas de los Hongos
PPTX
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
PPTX
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
PPTX
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
PDF
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
PPTX
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
PPTX
INVESTIGACION EN SALUD MEXICO PRESENTACION
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
Caso Clinico de ANATOMÍA Y FRACTURA DE TOBILLO.pptx
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
Generalidades morfológicas de los Hongos
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
INVESTIGACION EN SALUD MEXICO PRESENTACION

Presentación adaptacion Curricular SC 191113 (1).ppt

  • 1. ADAPTACIONES CURRICULARES , ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Y ADECUACIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS Área Discapacidad intelectual
  • 2. INTRODUCCIÓN • ¿Por qué requerimos adaptar curricularmente los procesos educativos en la educación de estudiantes con Discapacidad Intelectual? - Educación Inclusiva, cumplimiento del derecho a la educación. - Aplicación de los principios de Educación Inclusiva. - Necesidades y potencialidades de cada estudiante. - Desarrollo multidimensional del ser humano para su inclusión social
  • 4. EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA INTEGRAL Ficha de Evaluación Psicopedagógica
  • 5. Nombre de la PCD: Nombre de la persona que hace la historia TS. Blanca Calderón FOTOGRAFÍA Fecha de nacimiento: 14-05-2003 Edad 9 años y 7 meses Sexo de la PCD: Masculino Número de registro: Fecha de nacimiento: 14-05-2003 Edad 9 años y 7 meses FICHA DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA Edad: 10 años Peso: 25 kg Estatura: 116 cm Perímetro cefálico: 51 cm
  • 6. Comer y beber Lo hace solo con ayuda No lo hace Como lo hace X Vestirse y desvestirse X Bañarse (ducharse) X Hay que orientarle Hacer sus necesidades biológicas X Lavarse los dientes X Lavarse las manos X ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA Fortalezas: Controla sus necesidades básicas Debilidades: Le falta aprender a vestirse solo, lavarse los dientes
  • 7. ACTIVIDADES SOCIALES Juego (en niños) ¿Cómo juega la persona? Describa dos actividades de juego Preferidas El juego favorito actual: carros y autos Interacción social ¿Juega/interactúa la persona con otros? ¿De manera adecuada para la edad? Describa: No Problemas de conducta ¿Presenta problemas de conducta? En caso de si, describa: No Escuela ¿Va a la escuela? ¿Qué grado cursa? ¿Tiene el niño el mismo nivel de estudio que los otros de su edad? ¿Hay problemas en la escuela? -El año pasado asistió a la escuela, para este año le rechazaron -El director no quiere inscribirle este año. Vida familiar ¿Ayuda en las tareas del hogar? En caso de si, ¿en cuáles? ¿Participa en las actividades cotidianas (comida, recreación, juego) de la familia? ¿En cuáles? ¿Participa en fiestas de la familia? ¿Cuándo fue la última vez? .No, solo cuando lo exigen NO Vida comunitaria ¿Participa en actividades de la comunidad (culto, asambleas, fiestas etc.)? ¿En cuáles? ¿Participa en programas de desarrollo comunitario? ¿En cuáles? Va al Internet. No Fortalezas: Esta aprendiendo a manejar la computadora Debilidades: Tiene problemas para relacionarse con los de su edad, no colabora en las tareas del hogar, tiene problemas para aprender en la escuela.
  • 8. Control de cabeza y tronco Si No A veces ¿Como lo hace? X Darse la vuelta X Sentarse X Gatear X Pararse y caminar X Hiperactivo, Uso de las manos X Fortalezas: ..Realiza todas las actividades Físicas Debilidades: Inquieto, no mide el peligro HABILIDADES FÍSICAS
  • 9. Visión ¿Hay problemas para ver? Si No A veces X Coordinación entre los ojos y la mano X Audición y prueba X Comunicación y lenguaje ¿Cómo se comunica la persona? Lenguaje hablado, no comprende oraciones complejas ¿Se expresa la persona con lenguaje hablado? X Vocabulario reducido, no pronuncia bien algunas palabras ¿Entiende lo que dicen los demás? X No responde a preguntas complejas ¿Su desarrollo de lenguaje es el mismo que de otras personas de su edad? X COORDINACIÓN Y COMUNICACIÓN Fortalezas: No tiene problemas para ver, escuchar Debilidades: No comprende oraciones complejas, se comunica muy poco
  • 10. Problemas de rehabilitación Actividades de la vida diaria afectadas No Visión Aparentemente normal No Audición Aparentemente Normal Si Comunicación y lenguaje hablado Tiene dificultad para comunicarse No Movimientos y equilibrio Aparentemente normal Si Aprendizaje y pensamiento No puede aprender a escribir leer Si Emociones y sentimientos Baja autoestima, triste, Problemas relacionados con la rehabilitación: ¿Existe algún problema en las siguientes habilidades comparando a la persona con otras personas de su edad? ¿Cuáles son los problemas en la vida diaria? SÍNTESIS
  • 11. Problemas en funciones Funciones afectadas No Atención Aparentemente normal No Psicomotricidad Aparentemente Normal No Percepción Tiene dificultad para diferenciar figuras Si Comunicación y Lenguaje Comunica sus necesidades apoyándose con señas no convencionales Si Pensamiento Lógico No puede aprender a escribir leer Si Control emocional Baja autoestima, triste, . Problemas relacionados con los procesos educativos: ¿Existe algún problema en las siguientes habilidades comparando a la persona con otras personas de su edad? ¿Cuáles son los problemas en los procesos educativos?
  • 12. Problemas de inclusión ¿Qué tipo de problema? Si Inclusión familiar No esta incluido Si Inclusión escolar El director no quiere inscribirle en la escuela Inclusión laboral No aplicable Si Inclusión comunitaria No participa en la comunidad Problemas relacionados con la inclusión: ¿Tiene la persona la habilidad de aprender, pero no va a la escuela? ¿Juega el niño con otros niños en la familia y en el vecindario? ¿Tiene la persona la habilidad de trabajar, pero no trabaja? ¿Está excluido de las actividades de la familia? ¿Está excluido de las actividades de la comunidad o del vecindario?
  • 13. Problemas de comunicación social Tipo de problema Si Conocimientos sobre discapacidad en la familia No tiene conocimientos Si Conocimientos sobre discapacidad en la comunidad No tiene conocimientos Si Actitud hacia la PCD en la familia De discriminación y adjetivos Si Actitud hacia la PCD en la comunidad Maltrato de su compañeritos, no quieren jugar con el Problemas relacionados con la comunicación social: ¿Cuál es la actitud de todos los miembros de la familia cercana? ¿Entienden lo que es la discapacidad? ¿Cuál es la actitud de los vecinos y de la comunidad? ¿Ayudan a la persona con discapacidad y su familia? ¿Cómo entienden la discapacidad?
  • 14. I. Evaluación inicial 1. Historia del estudiante 2. Nivel de avance curricular 3. Estilo de aprendizaje (variables de la tarea, estilo cognitivo del alumno, variables motivacionales, atribuciones variables sociales 4. Otros aspectos de su desarrollo: biológicos, intelectuales, motores, lingüísticos, emocionales y de inserción social. 5. Contexto educativo (aula) - variables espaciales y materiales - organización de los elementos personales - elementos básicos del currículo: objetivos y contenidos, metodología y actividades, evaluación y organización. 6. Contexto sociofamiliar (nivel socioeconómico y cultural, dinámica de la familia, conocimiento de las características del niño y comportamiento ante ellas, datos del entorno físico familiar II. Necesidades educativas 1. De ámbito general 2. Relacionadas con las áreas curriculares 3. Del entorno III. Propuesta curricular adaptada 1. Adaptaciones de acceso al currículo 2. Adaptaciones del currículo - Metodología y actividades: proceso de enseñanza-aprendizaje, evaluación y organización - Objetivos / contenidos / criterios de evaluación
  • 15. I. Datos de identificación y elaboración Nombre, apellidos, dirección, etc. Personas que participan: Tutor, PT, maestra/o de área, etc. II. Historia escolar/personal del alumno (Revisar el Informe Psicopedagógico del o la estudiante) Estimulación temprana. Inicio de la escolarización. Apoyos recibidos hasta ahora (en centros escolares o fuera de la escuela, por ejemplo en asociaciones o fundaciones, etc.). Momento de detección de la deficiencia. Etiología. Grado de deficiencia. C.I. Estado de salud. III. Datos importantes para la toma de decisiones 1. Nivel de alcance Curricular) - Áreas evaluadas - Criterios de evaluación - Grado y tipo de ayuda que precisa 2. Estilo de aprendizaje: - Variables de la tarea - Estilo cognitivo del estudiante. Capacidad de atención, impulsividad/reflexividad, ritmo de ejecución, estrategias de aprendizaje, etc. - Variables motivacionales - Atribuciones - Variables sociales.- Agrupamientos que prefiere, aprendizaje tutorado, etc. 3. Contexto escolar - Modalidad de atención educativa (Directa/indirecta/mixta) - Variables espaciales y materiales. Aulas. Horarios - Organización de los elementos personales. Modalidad de apoyo - Elementos básicos del currículo : Objetivos y contenidos / Metodología y actividades / Evaluación 4. Contexto sociofamiliar - Nivel socioeconómico y cultural - Dinámica y organización familiar. Pautas educativas. Juego y ocio. Autonomía. Comunicación. - Conocimientos de las características del niño y comportamiento ante ellas. Grado de “aceptación” de la deficiencia. Relación con el alumno/a. Expectativas. - Datos del entorno físico familiar. Recursos culturales y sociales de la zona. - Participación y colaboración. Implicación familiar. Grado de cooperación. Ejemplo de los componentes esenciales de un posible Documento Individual de Adaptación Curricular para un estudiante con síndrome de Down
  • 16. . Necesidades educativas especiales - Necesidades de ámbito general. Grado de deficiencia (ligera, media, severa). - Necesidades relacionadas con las áreas curriculares - Necesidades del entorno V. Propuesta curricular adaptada 1. Adaptaciones de acceso al currículo  Personales. Especialistas; Pedagogía Terapéutica (PT), Audición y Lenguaje (AL), Cuidador, Fisioterapeuta (en edades tempranas)  Espaciales. Aula de apoyo. Distribución de la clase en zonas de actividad o talleres.  Temporales. Organización de horarios con flexibilidad.  Materiales y recursos. Materiales manipulables. Imágenes. Ordenador. Banco de materiales. Taco para los pies. … 2. Adaptaciones del currículo - Metodología y actividades (enseñanza-aprendizaje y evaluación) (Secuenciación de objetivos y contenidos. Motivación y refuerzo positivo. Mediación en el aprendizaje. Generalización. Presentación multisensorial, etc.). - Objetivos / Contenidos / Criterios de evaluación Introducción de objetivos (autonomía –vestido, aseo, comida–, habilidades sociales, etc.). Eliminación de otros. Priorización. Evaluación en función de los objetivos de la ACI. Evaluar el nivel de ayuda. VI. Apoyos ¿Quién?.- PT / AL / Otros maestros. La coordinación entre ellos es esencial. ¿Cuándo?.- Antes / Durante / Después de la explicación del tema. ¿Dónde?.- Dentro o fuera del aula por ejemplo en aula de apoyo. ¿Cómo?.- Individual o en grupo Tipos de ayudas : Física / Verbal / Gestual.
  • 17. . Apoyos ¿Quién?.- Pedagogo T / Audición y Lenguaje / Otros profesores. La coordinación entre ellos es esencial. ¿Cuándo?.- Antes / Durante / Después de la explicación del tema. ¿Dónde?.- Dentro o fuera del aula por ejemplo en aula de apoyo. ¿Cómo?.- Individual o en grupo Tipos de ayudas : Física / Verbal / Gestual. VII. Colaboración familiar Puede consistir en: Reuniones periódicas con la familia. Informes bimensuales. Intercambio de información. Colaboración en determinados programas y en la instauración de conductas, generalización de los aprendizajes, refuerzo en casa. Coordinación – Llevar las mismas pautas de educación en casa que en la escuela. Información sobre la forma de tratar a su hijo. Asesoramiento. Apoyo psicológico a la familia si ello es preciso VIII. Criterios de promoción Los mismos que los demás alumnos en adaptaciones de acceso. Deben establecerse en las adaptaciones curriculares significativas, según el grado de significatividad. La evaluación en el caso de materias con adaptación curricular individual se efectuará tomando como referencia los objetivos y criterios de evaluación fijados para ellos en las adaptaciones correspondientes. IX. Seguimiento Sería conveniente: Reuniones trimestrales para revisar la ACI Reuniones de coordinación Tutor/PT/AL/Orientador una vez al mes Reuniones a 2 cuando sea preciso, a instancias de cualquiera.
  • 18. ¿cuál es el objetivo educativo fundamental? preparar muchos y variados recursos para alcanzarlo
  • 19. Objetivo específico Contenidos Metodología Recursos Evaluación Observaciones DATOS DE LA ADAPTACIÓN CURRICULAR 1. Áreas y campos de saberes y conocimientos 2. Objetivo General: 3. Organización curricular: ¿Qué elementos del currículo se han modificado?
  • 20. ADAPTACIONES PARA ESTUDIANTES CON COMPROMISO EN EL LENGUAJE ADAPTACIONES ORGANIZATIVAS: - Buena iluminación - Ubicación preferencial del estudiante - Evitar factores que interfieren la correcta percepción auditiva (dimensiones del aula, distancia entre interlocutores, Ruido ambiente) cuando hay déficit de atención es conveniente ubicarlos lejos de las ventanas. - Cuando el compromiso es motor es importante utilizar sillas que permiten manetener la postura, el contacto visual la respiración y articulación. - El maestro proveerá ayudas o materiales adecuados para compensar las dificultades. - Cuando el estudiantes no posee el lenguaje oral o este no le permita una comunicación, será necesario de proveerles de medios aumentativos mediante el uso de materiales didácticos, tableros, computadora y programas de apoyo de la comunicación ° SE ESTRUCTURA EL ESPACIO, EL TIEMPO Y LAS ACTIVIDADES DEL AULA ° SE ESTABLECEN RUTINAS O ACTIVIDADES HABITUALES EN EL AULA ° SE ANALIZAN LAS TAREAS O ACTIVIDADES DEL AULA ° SE INTRODUCEN ADAPTACIONES Y AYUDAS EN CADA MOMENTO DE LA ACTIVIDAD
  • 21. ADAPTACIONES PARA ESTUDIANTES CON COMPROMISO EN EL LENGUAJE ADAPTACIONES CON RELACIÓN A LA EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN: - Evitar explicaciones largas, utilizar canales visuales, con apoyo de LSB - Consignas cortas y con apoyo visual - Una consigna por vez - Acompañas las consignas con ilustraciones - Completamiento de oraciones - Tareas de reconocimiento, denominación y clasificación. - Cuando hay lectoescritura, estructurar las instrucciones de forma secuenciada.
  • 40. ES UN MEDIO EDUCACIÓN INCLUSIVA La Constitución Política del Estado plurinacional de Bolivia, art. 8, parágrafo II, indica “El Estado se sustenta en valores de unidad, igualdad, INCLUSIÓN…” Es INCLUSIVA, asumiendo la diversidad de los grupos poblacionales y personas que habitan el país, ofrece una educación oportuna y pertinente a las necesidades, expectativas e intereses de todas y todos los habitantes del Estado Plurinacional, con igualdad de oportunidades y equiparación de condiciones, sin discriminación alguna… ” EDUCACIÓN ESPECIAL Conjunto de servicios, programas y recursos educativos destinados a responder de manera oportuna y pertinente a las necesidades educativas dentro de los proceso inclusivos. Educación para personas con Talento Extraordinario Educación para personas con Discapacidad Educación para personas con Dificultades en el Aprendizaje MARCO LEGAL La EDUCACIÓN INCLUSIVA se constituye como elemento de la descolonización, como enfoque fortalece el modelo sociocomunitario productivo.
  • 41. ANTECEDENTES Y DESARROLLO DE EDUCACIÓN ESPECIAL TEMA DE ANÁLISIS PERIODO ANTERIOR SITUACIÓN ACTUAL PRINCIPALES INDICADORES • N° Estudiantes en CEE: 6.891, (Año 2002) • N° de Centros: 102 (2002) • N° Facilitadores: 678 (2002) • N° Participantes: 8.671 (Año 2012) • N° de Centros: 117 (2012) • N° Facilitadores: 1.309 (2012) Área en reestructuración. BASE NORMATIVA Ley de Reforma Educativa con enfoque de integración educativa, incorporada a la Ed. Alternativa. En CPE y Ley 070, con enfoque de Educación Inclusiva. Base de los otros programas. D. S. 328/2009: Reconocimiento de LSB. MAESTROS Desatendida, sin ítems nuevos , la mayoría con 72 horas, ni procesos de capacitación. Apoyo de ONGs. Cursos de capacitación, que se reforzarán a nivel de Diplomado y Licenciatura. Con nivelación a una base de 80 horas CURRÍCULO / PROPUESTA EDUCATIVA “Se rigen en términos generales a la Ed. Formal” (Art. 60 Reg. Org. Curr., LRE). Iniciativa de ONGs y otras. Lineamientos curriculares propios, carga horaria y libretas impulsado por el ME. En proceso de construcción. Nuevos programas.
  • 42. ANTECEDENTES Y DESARROLLO DE EDUCACIÓN ESPECIAL TEMA DE ANÁLISIS PERIODO ANTERIOR SITUACIÓN ACTUAL EDUCACIÓN TÉCNICA PRODUCTIVA • No se visibilizaban acciones que permitan desarrollar el potencial productivo de los estudiantes con discapacidad • Se cuenta con talleres productivos en los CEE, permitiendo el desarrollo de experiencias y prácticas cotidianas, que serán reconocidos de acuerdo a sus niveles y capacidades (certificación) SENSIBILIZACIÓN: FAMILIA, COMUNIDAD. Se desarrollaban procesos, sin tomar en cuenta la participación de los actores. Los procesos de sensibilización se coordinan con todas las instancias, siendo comunitaria, democrática, participativa de consensos reafirmando la unidad en la diversidad (FENACIEBO, FEBOS, COBOPDI, Federación de padres con hijos con discapacidad, CEPOS y otros)
  • 43. Establecer en el Sistema Educativo Plurinacional y en la sociedad, el enfoque de la Educación Inclusiva para atender educativamente a la diversidad de personas y estudiantes, con respeto y reconocimiento de sus necesidades, potencialidades, características, ritmos, estilos y expectativas de aprendizaje, sin discriminación PROPÓSITO DE LOS LINEAMIENTOS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
  • 44. Igualdad de oportunidades (derecho a la educación) Oportuna y Pertinente (atención inmediata y adecuada) Equiparación de condiciones (acceso y accesibilidad) Diversidad (educación para todas/os) GRÁFICO Nº 1 PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EDUCACIÓN INCLUSIVA PARA VIVIR BIEN
  • 45. Necesidades educativas, ritmos y estilos de aprendizaje (SER) Estrategias metodológicas accesibles (HACER) Intereses y expectativas (SABER) Autodeterminación - Libredeterminación (DECIDIR) GRÁFICO Nº 2 CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EDUCACIÓN INCLUSIVA PARA VIVIR BIEN
  • 46. Desarrollo de culturas inclusivas Desarrollo de prácticas inclusivas comunitarias Desarrollo de Políticas Inclusivas Desarrollo de espacios educativos accesibles GRÁFICO Nº 3 COMPONENTES DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EDUCACIÓN INCLUSIVA PARA VIVIR BIEN
  • 47. OBJETIVO DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA Democratizar, pluralizar el acceso y permanencia de estudiantes con Discapacidad, Dificultades en el Aprendizaje y Talento Extraordinario, según sus características, necesidades, expectativas e intereses, mediante políticas, procesos y metodologías educativas oportunas y pertinentes, para el desarrollo integral de todos y todas en el Sistema Educativo Plurinacional y el logro de la inclusión social.
  • 48. DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL Es el ámbito encargado de brindar servicios, programas y Recursos Educativo s puestos a disposición de las Personas con Discapacidad , Dificultades en el Aprendizaje y Talento Extraordinario que promueve su desarrollo integral en el Sistema Educativo Plurinacionalsocial.
  • 49. OBJETIVO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Promover, desarrollar e implementar acciones educativas con calidad, respondiendo de manera Oportuna y pertinente a las necesidades, expectativas e Intereses de Personas con Discapacidad, Dificultades en el Aprendizaje y Talento Extraordinario, en coordinación con los Subsistemas de Educación Regular, Alternativa y Superior de Formación Profesional, para la consolidación de la educación inclusiva en el Sistema Educativo Plurinacional.
  • 50. Personas con Discapacidad Personas con Talento Extraordinario Estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje Personas que por sus características biopsicosociales requieren apoyos permanentes para desarrollar los procesos educativos en las modalidades: directa e indirecta Personas que presentan capacidades superiores a las esperadas en una o varias áreas de las dimensiones vivenciales del ser humano, en la educación comunitaria. POBLACIÓN DE LA EDUCACION ESPECIAL Estudiantes que presentan dificultades en los procesos de aprendizaje dentro de las áreas curriculares del contexto educativo
  • 51. OBJETIVO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Promover, desarrollar e implementar acciones educativas con calidad, respondiendo de manera Oportuna y pertinente a las necesidades, expectativas e Intereses de Personas con Discapacidad, Dificultades en el Aprendizaje y Talento Extraordinario, en coordinación con los Subsistemas de Educación Regular, Alternativa y Superior de Formación Profesional, para la consolidación de la educación inclusiva en el Sistema Educativo Plurinacional. POBLACIÓN DEFINICIÓN Estudiantes con Discapacidad Intelectual: Son estudiantes que presentan necesidades de apoyo educativo intermitentes, limitadas, extensas y generalizadas por sus características intelectuales y dificultades en el desarrollo de la comunicación, habilidades lingüísticas y habilidades sociolaborales. Trastorno de espectro autista: Incluyen el síndrome Asperger, el autismo, el trastorno deintegrativo infantil, el trastorno del desarrollo No Especificado y el trastorno de Rett, que se caracterizan fundamentalmente por problemas severos en el desarrollo del lenguaje, la comunicación y el establecimiento de relaciones sociales e interpersonales. Visual (Persona Ciega) Una persona ciega total es aquella que no ve absolutamente nada o que sólo tiene una ligera percepción de luz, pero no de la forma de los objetos, en consecuencia su visión no es funcional. Un persona con baja visión es aquella que tiene limitaciones para la visión a distancia pero puede ver a pocos metros o centímetros. Auditiva (Persona Sorda) Es una persona con perdida y/o limitación auditiva de menor o mayor grado y que a través de la visión estructura sus experiencias en integración con su medio. Físico-motora: Es aquella que por alteraciones de sistema nervioso central: Una mal formación, accidente genético, un trauma congénito o adquirido, se ven imposibilitada o limitada para realizar las actividades propias de su edad pudiendo estar o no agravada por trastornos sensoriales o intelectuales. Múltiple: Son las afectadas en dos o más áreas, caracterizando una asociación entre diferentes discapacidades, con bastantes posibilidades de combinación, por ejemplo Discapacidad Intelectual y Física. Estudiantes con Dificultades en el Aprendizaje Generales: Comprende al estudiante que presenta un retraso en todo el proceso de su aprendizaje y pude tener diferentes causas, las ocasionadas por el entorno donde vive, problemas emocionales, conflictos familiares, poca motivación, insuficiente comprensión de la lengua, aprendizaje lento ausencias prolongadas o repetitivas, deficiencia en la escuela o de la maestros, métodos inadecuados y otros, estas pueden ser transitorias o permanentes Específicas: Los problemas se limitan a ciertas áreas académicas con más frecuencia en la lectura escritura y las matemáticas con un desnivel entre rendimiento y capacidad generalmente tienen un origen neurológico con factores hereditarios en cuya mayoría no está comprometida la inteligencia las dificultades son reiteradas y crónicas, muchas veces influyen factores como los que se presentan en las dificultades generales de manera interrelacionada. Estudiantes con Talento Extraordinario General: Es aquella o aquel estudiante que muestra un desempeño diferencial positivo en todas las dimensiones del ser y sus componentes. Específico: Es aquella o aquel estudiante que muestra un desempeño diferencial positivo en una o más dimensiones del ser y sus
  • 52. CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL: Son instituciones que brindan atención educativa, desarrollan programas y ofrecen servicios adecuados según área de atención, características y necesidades de la población, a través de las modalidades directa e indirecta. UNIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Brindan atención educativa aplicando el currículo de Educación Regular, Alternativa, Alfabetización y Postalfabetización con adaptaciones curriculares y metodológicas según corresponda; además ofrece programas específicos a través de las modalidades directa e indirecta. INSTITUCIONES EDUCATIVAS INCLUSIVAS Son instituciones educativas de otro ámbito o subsistema que adquieren este carácter, por promover procesos educativos inclusivos de personas con Discapacidad, Dificultades en el Aprendizaje y Talento Extraordinario, previa acreditación.
  • 53. Se denomina modalidad directa a la atención educativa a través de programas y servicios que involucran directamente a los Estudiantes con Discapacidad, Dificultades en el Aprendizaje y Talento Extraordinario (detección, evaluación y derivación) para su desarrollo integral, preparándolos para la vida adulta independiente, enfatizando una formación socio-comunitaria productiva, que les permiten desarrollar habilidades y destrezas laborales posibilitando su inclusión social en igualdad de oportunidades y equiparación de condiciones. MODALIDAD DIRECTA
  • 54. •ATENCIÓN EDUCATIVA A PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL •ATENCIÓN EDUCATIVA A PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL •ATENCIÓN EDUCATIVA A PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Son programas y servicios de apoyo a los procesos educativos inclusivos que se desarrollan en el Sistema Educativo Plurinacional, para brindar una educación con calidad a personas y/o estudiantes con Discapacidad, Dificultades en el Aprendizaje y con Talento Extraordinario. Estos servicios se complementan con procesos de sensibilización comunitaria, formación y capacitación continua de maestras, maestros y especialistas involucrados, trabajo con la familia, así como la elaboración y distribución de materiales educativos de acuerdo a requerimiento. MODALIDAD INDIRECTA
  • 55. ATENCIÓN INDIRECTA ATENCIÓN DIRECTA EDUCACIÓN ESPECIAL CON ENFOQUE INCLUSIVO EN EL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL Centros Integrales Multisectoriales (MAESTROS ITINERANTES) Centros y Unidades Educativas Inclusivas Institucion es Educativas Inclusivas Centros de Educación Especial Unidades Educativas Especiales