SlideShare una empresa de Scribd logo
ASIGNATURA:ESTADÍSTICA BÁSICA Y  TECNOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN Y LA INFORMACIÓNBaldomero Maya – Juanma Navarro -1º de grado Enfermería
Descriptores: Comunicación inter-intrapersonal. Información. Método científico. Investigación cualitativa. Organización de datos. Estadística básica. Enfermería basada en la evidencia. Aplicación al conocimiento enfermero de las nuevas tecnologías.
Objetivos / competencias que se pretenden conseguir con la asignaturaAl finalizar la asignatura, el alumno habrá adquirido conocimientos, habilidades y actitudes para su desarrollo profesional desde el favorecimiento del manejo de la comprensión del proceso de comunicación e interrelación personal, utilización de la información y del método científico en la aplicación de los planes de cuidados  enfermeros y capacidad para hacerse preguntas  o hipótesis para avanzar dándole respuestas.
El manejo de técnicas cualitativas, cuantitativas y de transformación, utilizando la estadística básica que les permita realizar estudios , resultados, conclusiones basados en el método científico, y capacidad para redactar, exponer y diseñar sus resultados, basados en la evidencia.Todo ello facilitando y motivando al alumno a que desarrollen la actitud necesaria favorecedora de la propia autonomía y  el aprendizaje reflexivo, así como el trabajo en equipo.
Objetivos específicos:Identificar, describir e integrar las bases humanas de las relaciones personales y los factores que influyen en las mismas: interacción, comunicación, necesidades personales.Identificar las características peculiares y la importancia de la comunicación en la relación asistencial enfermera, en el sistema de salud y las actitudes que facilitan la participación del paciente.Describir las características de la importancia de un autoconocimiento por parte del profesional de la salud, para hacerse consciente de los fenómenos psicológicos personales que influyen negativa o positivamente en la comunicación con el enfermo.
Diseñar y poner en marcha un plan personalizado de habilidades relacionales, que facilite la valoración del grado de desarrollo personal de las mismas. Aplicar las metodologías cuantitativas y cualitativas de investigación y comprende las semejanzas y diferencias que existen entre metodologías cualitativas y cuantitativas y su complementariedad. Aplicar los conceptos aprendidos en diferentes estudios propuestos. Relacionar y analizar los distintos datos estadísticos poblacionales para identificar posibles causas de los problemas de la población.
Competencias a adquirir1.- Conocimientos teóricos sobre la comunicación, las relaciones intra e interpersonales, y el bienestar.2.-Analizar la calidad profesional en los cuidados enfermeros desde la relación directa con lacomunicación e información dada al paciente en la interacción con él y familia en sus problemas de salud.3.- Habilidad de comunicación y control de las propias emociones en el aula, en el trabajo en equipo y en la relación con los compañeros y profesores.4.- Adquirir actitudes personales de autoestima, optimismo, colaboración, resolución, organización y responsabilidad.
5.- Capacidad de lectura comprensiva, capacidad de análisis y síntesis, a través de artículoscientíficos y publicaciones.6.- Habilidad para el trabajo en equipo y la expresión oral, mediante los trabajos de investigación y la exposición de los resultados a través de diversos medios tecnológicos. (Poster, blog, comunicación oral, revista digital)7.- Manejo básico de informática de usuario e internet- y utilización de la información desde lareflexión, el análisis y la síntesis.
8.- Habilidad en el manejo de búsquedas bibliográficas, utilizando las fuentes que se les facilite.9.- Capacidad de aplicar lo que se aprende a la práctica.10.-capacidad de hacer críticas constructivas y recibirlas, en todo el proceso enseñanza/aprendizaje.11.- Planificación del propio tiempo.12.- Habilidad para trabajar de manera autónoma y estar motivado.
Práctica:Trabajo del alumno, sobre sus descubrimientos, destreza en aplicar los conocimientos y dificultades para mejorar en su aprendizaje. Cuestionamiento e hipótesis.
Preclínicas:Presentación de conocimientos, cómo aplicarlos, su estudio y evaluación.Habilidades: aplicación a casos concretos, observaciones en la práctica, análisis de situaciones claras.Actitudes: analizar mediante la utilización de juegos cooperativos entre iguales las propias actitudes y análisis de la propia experiencia.
Recogida reflexionada de lo aprendido e integrado haciendo un análisis y síntesis de lo tratado.Observación en la practica enfermera de cómo se realiza  la ayuda profesional haciendo un estudio sobre la misma.Análisis de la propia capacidad de autorreflexión, conocimiento y comprensión de las necesidades propias, las aspiraciones profundas y los propios funcionamientos personales.
Desarrollar en el aula un plan de intervenciones acordes a implementar habilidades de comunicación, para una mejor interrelación entre los alumnos, y entre profesores y alumnos.Aprendizaje activo de una buena escucha, sabiendo expresar la propia experiencia y vivencia sobre determinados hechos que se proponen dentro del programa en el aula, cuestiones a resolver y planteamientos reflexionados.
Trabajo de grupo sobre una hipótesis de trabajo planteada, con la elaboración de su diseño, desarrollo y aplicación práctica • Análisis y evaluación del trabajo realizado en equipo, aportación e implicación de cada componente a la consecución del objetivo final. EXPOSICIÓN DE TRABAJOS en plenaria)Aplicar las nuevas tecnologías para la exposición de los resultados, mediante un informe, que se presentara mediante una comunicación oral, empleando los medios que se considere convenientes para ello y sean posibles, en plenaria.
TemarioUnidad I: El método científico en ciencias de la Salud. Unidad II: Distinguir comunicación de informaciónUnidad III: La implicación de lo intra-interpersonal en el proceso comunicativoUnidad IV: La escucha Unidad V: Presentación de casos
Unidad VI: EstadísticaUnidad VII: Estadística descriptivaUnidad VIII: Estadística descriptiva. Estadísticos univariablesUnidad IX: Estadística inferencialUnidad X: Estadística inferencial
Unidad XI: Relaciones interpersonales y comunicaciónUnidad XII: Sociedad del conocimientoUnidad XIII: Utilización de las nuevas tecnologías en Salud,Unidad XIV: Resolución de casos y estudios
Metodología pedagógica o estrategias didácticas a utilizar:Para clases teóricas: presentaciones audiovisuales y casos prácticos, diálogo participativo, portafolios personalizado cuestiones a buscar y realizar fuera de clase. Para clases preclínicas: ejercicios grupales, técnicas de confianza y positividad en grupo – juegos cooperativos, presentaciones para integrar, y trabajos de reflexión personalesTrabajo en grupo colaborativo.
 Los alumnos realizarán en grupo un proyecto y diseño de investigación..., aprovechando los recursos TIC del centro (ordenadores, plataformas de contenidos en red, otros recursos de Internet...) y contando cuando lo requieran con el asesoramiento del profesor, que hará un seguimiento de sus aprendizajes. La corrección se puede hacer posteriormente de manera colectiva mediante presentaciones de los grupos en plenaria, a través de presentaciones formato poster.
Igualmente todo el trabajo realizado se expondrá en una revista electrónica que se colgará dependiendo de su calidad en la web de la escuela o blog de la asignatura.Se crearán 4 grupos: 2 de 18 y 2 de 19 alumnos.Cada  grupo  se  subdividirá a efectos de trabajo común en  2 subgrupos de 5 alumnos y  2 de 4 cada uno . Cada subgrupo nombrará a un representante y un secretario, entre los que llevarán el diario de campo de lo que cada subgrupo va realizando en la contribución al trabajo del  equipo. Igualmente  dichos representantes   formarán  una red de colaboración  entre ellos que transmitirán a su grupo.( la evaluación en el trabajo  final del grupo será igual para todos sus componentes, salvo que en el diario de campo se manifieste  lo contrario, debidamente evidenciado)
Recursos y medios didácticos:Ordenador- cañón- Pizarra- sonido- colchonetas – papelógrafo – fotocopias – textos, videos, apuntes elaborados por los alumnos desde la aplicación de la práctica y los cuestionamientos que se les haga.
LOS CONOCIMIENTOS TEÓRICOSSistema de evaluación del rendimiento
se evaluarán mediante:Cada tema tratado será evaluado a través de la aplicación práctica a un caso, desde donde el alumno aplique reflexione y exprese lo  teórico.- No habrá examen final teórico.Redacción conjunta de un glosario de términos relacionados con la asignatura.La parte teórica constituye el 40 % de la nota finalPonderación del trabajo de investigación……..4 puntos
LAS HABILIDADES SE EVALUARÁN:Aplicación práctica, reflexión y propuestas al final de los ejercicios y juegos  que se realicen, como integración.- La presentación apropiada (será en documento Word.)- La entrega de los trabajos y lectura de los MISMOS en la fecha acordada. Estos trabajos personales servirán para medir aspectos de competencias, como la creatividad, responsabilidad, apertura, interés.....
• La realización del trabajo en grupo de alumnos, aportarán datos sobre, el trabajo en equipo, la cooperación, la escucha, el diálogo..... Las actividades preclínicas constituirán otro 20% de la nota final.Ponderación del portafolio………………………….. 2 puntos.
EVALUACION DE ACTITUDESPUNTUALIDAD en clase. (Se llevará control de asistencia diario ) ponderación asistencia…..0,25 puntos La evaluación de las propias competencias personales y profesionales mediante las tutorías, portafolios, trabajos prácticos, búsquedas bibliográficas, utilización de nuevas tecnologías, implicación en los medios propuestos, juegos, etc.
Análisis autoevaluativo y entre iguales sobre la propia actitud en cómo comunica y las actitudes que utiliza y pone en marcha, el grado de facilidad o dificultad del alumno para expresar sus ideas, emociones, opiniones, autoconocimiento, así como su participación en la exposición en plenaria de trabajos.
 La escucha activa, comprensión, formulación de cuestionamientos, de ideas reflexionadas...que hagan ver su implicación, interés y participación.Cada grupo de trabajo presentara el suyo. Cada alumno evaluará el trabajo de los demás menos el de su grupo con una parrilla de indicadores que se les dará) Ponderación …………………………………0,50 puntos
Igualmente  cada grupo elaborará un poster que servirá para exponer al resto de los alumnos del centro sus conclusiones. De la misma manera en un blog a modo de revista se publicarán los mismos.Analizando la utilidad de cada medio de exposición, sus dificultades y la importancia de los mismos al objetivo propuesto a desarrollar.Ponderación de la exposición, poster y blog………2 puntos.
EL APRENDIZAJE INTEGRADO EN LA ASIGNATURA, se materializará en un informe detallado del alumno sobre las competencias aprendidas, y conseguidas o mejoradas, su aprendizaje, poniendo todos los elementos de comunicación, escucha, diálogo, consenso, participación, iniciativa, discernimiento , material y método empleados, resultados, etc..que se han trabajado en la asignatura, de manera reflexionada y crítica, sobre la propia autonomía en el proceso y la propia responsabilidad  al mismo.Ponderación………………………………….1,25
Evaluación de los alumnos sobre su satisfacción y los elementos que han constituido su proceso de aprendizaje como balance final de la asignatura.Actividades académicas complementarias:Diálogo permanente a través del correo de la asignatura en la que cada alumno puede expresar, preguntar, comentar, discrepar etc…y del FORO ABIERTO. En la página Web de la escuela área de la asignatura se irán colgando ejercicios prácticos, para solución de problemas, casos, documentos, videos … como soporte a la practica.
E-mail del profesoradobmayarincon@gmail.com   (Baldomero Maya)jmnavarro@euosuna.org     (Juan Manuel Navarro)ticestadistica@gmail.com(Asignatura)http://ticestadistica.blogspot.comBlog
Normas del aulaNuestra aula es una comunidad. En nuestra comunidad, tenemos reglas que nos ayudan a llevarnos bien.Las normas del aula son:Sea respetuoso y responsable.Sea organizado y siga las indicaciones.Sea puntual.Estésiempreatento.Fomente el trabajo cooperativo.Cultive su autonomía y empatía.
Pilares de la formación superior europea: saberSaber hacerSerSaber serConvivir juntos.

Más contenido relacionado

PDF
Planific informa 1 bgu anual
PDF
Redes de computadoras
PPT
Presentaciòn ambientes
PDF
Planeación del curso: Herramientas Básicas para la Investigación Educativa
PDF
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
DOCX
¿Cuál será el contenido programático del curso y el plan de evaluación?
DOCX
Inf bloque1 def
DOCX
Inf bloque1 def
Planific informa 1 bgu anual
Redes de computadoras
Presentaciòn ambientes
Planeación del curso: Herramientas Básicas para la Investigación Educativa
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
¿Cuál será el contenido programático del curso y el plan de evaluación?
Inf bloque1 def
Inf bloque1 def

La actualidad más candente (6)

DOCX
Inf bloque1 def
PDF
Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...
DOCX
Trabajo finall
DOCX
14 octubre 2013_meneses
PDF
Plan Curricular Anual de Informatica Para 1 Bachillerato
PDF
2. programacion estructurada2020 2021
Inf bloque1 def
Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...
Trabajo finall
14 octubre 2013_meneses
Plan Curricular Anual de Informatica Para 1 Bachillerato
2. programacion estructurada2020 2021
Publicidad

Destacado (9)

PPT
Tema 3. estadística descriptiva (i)
PPT
Tarea EspecíFica 4(sin terminar)
PPT
PPT
Tarea EspecíFica 1
PPT
PPT
Tarea EspecíFica 3
PPT
Tema 1 El MéTodo CientíFico
PPT
U.t.i parte1
PPT
Tema 2 EstadíStica Conceptos BáSicos
Tema 3. estadística descriptiva (i)
Tarea EspecíFica 4(sin terminar)
Tarea EspecíFica 1
Tarea EspecíFica 3
Tema 1 El MéTodo CientíFico
U.t.i parte1
Tema 2 EstadíStica Conceptos BáSicos
Publicidad

Similar a presentación asignatura Ticd (20)

PPTX
S4 tarea4 pamej
PDF
Educación y responsabilidad social
PDF
Proyecto de aprendizaje. ¡Actúa ya!
PPT
Curso taller instrumentos de mediación pedagógica en entornos virtuales
PPT
Metodologia de proyecto_programa
PPT
Metodologia de proyecto_programa
PPT
Taller habilidades presentación
DOC
Informatica y herramienta de productividad informatica i
DOCX
Silabo de resolución de problemas matemáticos I
DOCX
Reseña lectura cabrero
DOCX
Mapa curricular de cch t. computo
PPTX
Esquema de integración de las nntt en la educación
PPTX
Esquema de integración de las nntt en la educación
PPTX
Esquema de integración de las nntt en la educación
PDF
Desarrollo del pensamiento crítico catalina ospina
DOC
Formulario de proyecto con uso tic 1
PPT
Trabajo final pos titulo. eliana samblas
PPTX
Análisis de reactivos de 6to. grado
PDF
Metodologia de la investigacion
PPTX
Modelo Universitario UAEMor 2015 (Caso: Mediación formativa)
S4 tarea4 pamej
Educación y responsabilidad social
Proyecto de aprendizaje. ¡Actúa ya!
Curso taller instrumentos de mediación pedagógica en entornos virtuales
Metodologia de proyecto_programa
Metodologia de proyecto_programa
Taller habilidades presentación
Informatica y herramienta de productividad informatica i
Silabo de resolución de problemas matemáticos I
Reseña lectura cabrero
Mapa curricular de cch t. computo
Esquema de integración de las nntt en la educación
Esquema de integración de las nntt en la educación
Esquema de integración de las nntt en la educación
Desarrollo del pensamiento crítico catalina ospina
Formulario de proyecto con uso tic 1
Trabajo final pos titulo. eliana samblas
Análisis de reactivos de 6to. grado
Metodologia de la investigacion
Modelo Universitario UAEMor 2015 (Caso: Mediación formativa)

Último (20)

PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA

presentación asignatura Ticd

  • 1. ASIGNATURA:ESTADÍSTICA BÁSICA Y TECNOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN Y LA INFORMACIÓNBaldomero Maya – Juanma Navarro -1º de grado Enfermería
  • 2. Descriptores: Comunicación inter-intrapersonal. Información. Método científico. Investigación cualitativa. Organización de datos. Estadística básica. Enfermería basada en la evidencia. Aplicación al conocimiento enfermero de las nuevas tecnologías.
  • 3. Objetivos / competencias que se pretenden conseguir con la asignaturaAl finalizar la asignatura, el alumno habrá adquirido conocimientos, habilidades y actitudes para su desarrollo profesional desde el favorecimiento del manejo de la comprensión del proceso de comunicación e interrelación personal, utilización de la información y del método científico en la aplicación de los planes de cuidados enfermeros y capacidad para hacerse preguntas o hipótesis para avanzar dándole respuestas.
  • 4. El manejo de técnicas cualitativas, cuantitativas y de transformación, utilizando la estadística básica que les permita realizar estudios , resultados, conclusiones basados en el método científico, y capacidad para redactar, exponer y diseñar sus resultados, basados en la evidencia.Todo ello facilitando y motivando al alumno a que desarrollen la actitud necesaria favorecedora de la propia autonomía y el aprendizaje reflexivo, así como el trabajo en equipo.
  • 5. Objetivos específicos:Identificar, describir e integrar las bases humanas de las relaciones personales y los factores que influyen en las mismas: interacción, comunicación, necesidades personales.Identificar las características peculiares y la importancia de la comunicación en la relación asistencial enfermera, en el sistema de salud y las actitudes que facilitan la participación del paciente.Describir las características de la importancia de un autoconocimiento por parte del profesional de la salud, para hacerse consciente de los fenómenos psicológicos personales que influyen negativa o positivamente en la comunicación con el enfermo.
  • 6. Diseñar y poner en marcha un plan personalizado de habilidades relacionales, que facilite la valoración del grado de desarrollo personal de las mismas. Aplicar las metodologías cuantitativas y cualitativas de investigación y comprende las semejanzas y diferencias que existen entre metodologías cualitativas y cuantitativas y su complementariedad. Aplicar los conceptos aprendidos en diferentes estudios propuestos. Relacionar y analizar los distintos datos estadísticos poblacionales para identificar posibles causas de los problemas de la población.
  • 7. Competencias a adquirir1.- Conocimientos teóricos sobre la comunicación, las relaciones intra e interpersonales, y el bienestar.2.-Analizar la calidad profesional en los cuidados enfermeros desde la relación directa con lacomunicación e información dada al paciente en la interacción con él y familia en sus problemas de salud.3.- Habilidad de comunicación y control de las propias emociones en el aula, en el trabajo en equipo y en la relación con los compañeros y profesores.4.- Adquirir actitudes personales de autoestima, optimismo, colaboración, resolución, organización y responsabilidad.
  • 8. 5.- Capacidad de lectura comprensiva, capacidad de análisis y síntesis, a través de artículoscientíficos y publicaciones.6.- Habilidad para el trabajo en equipo y la expresión oral, mediante los trabajos de investigación y la exposición de los resultados a través de diversos medios tecnológicos. (Poster, blog, comunicación oral, revista digital)7.- Manejo básico de informática de usuario e internet- y utilización de la información desde lareflexión, el análisis y la síntesis.
  • 9. 8.- Habilidad en el manejo de búsquedas bibliográficas, utilizando las fuentes que se les facilite.9.- Capacidad de aplicar lo que se aprende a la práctica.10.-capacidad de hacer críticas constructivas y recibirlas, en todo el proceso enseñanza/aprendizaje.11.- Planificación del propio tiempo.12.- Habilidad para trabajar de manera autónoma y estar motivado.
  • 10. Práctica:Trabajo del alumno, sobre sus descubrimientos, destreza en aplicar los conocimientos y dificultades para mejorar en su aprendizaje. Cuestionamiento e hipótesis.
  • 11. Preclínicas:Presentación de conocimientos, cómo aplicarlos, su estudio y evaluación.Habilidades: aplicación a casos concretos, observaciones en la práctica, análisis de situaciones claras.Actitudes: analizar mediante la utilización de juegos cooperativos entre iguales las propias actitudes y análisis de la propia experiencia.
  • 12. Recogida reflexionada de lo aprendido e integrado haciendo un análisis y síntesis de lo tratado.Observación en la practica enfermera de cómo se realiza la ayuda profesional haciendo un estudio sobre la misma.Análisis de la propia capacidad de autorreflexión, conocimiento y comprensión de las necesidades propias, las aspiraciones profundas y los propios funcionamientos personales.
  • 13. Desarrollar en el aula un plan de intervenciones acordes a implementar habilidades de comunicación, para una mejor interrelación entre los alumnos, y entre profesores y alumnos.Aprendizaje activo de una buena escucha, sabiendo expresar la propia experiencia y vivencia sobre determinados hechos que se proponen dentro del programa en el aula, cuestiones a resolver y planteamientos reflexionados.
  • 14. Trabajo de grupo sobre una hipótesis de trabajo planteada, con la elaboración de su diseño, desarrollo y aplicación práctica • Análisis y evaluación del trabajo realizado en equipo, aportación e implicación de cada componente a la consecución del objetivo final. EXPOSICIÓN DE TRABAJOS en plenaria)Aplicar las nuevas tecnologías para la exposición de los resultados, mediante un informe, que se presentara mediante una comunicación oral, empleando los medios que se considere convenientes para ello y sean posibles, en plenaria.
  • 15. TemarioUnidad I: El método científico en ciencias de la Salud. Unidad II: Distinguir comunicación de informaciónUnidad III: La implicación de lo intra-interpersonal en el proceso comunicativoUnidad IV: La escucha Unidad V: Presentación de casos
  • 16. Unidad VI: EstadísticaUnidad VII: Estadística descriptivaUnidad VIII: Estadística descriptiva. Estadísticos univariablesUnidad IX: Estadística inferencialUnidad X: Estadística inferencial
  • 17. Unidad XI: Relaciones interpersonales y comunicaciónUnidad XII: Sociedad del conocimientoUnidad XIII: Utilización de las nuevas tecnologías en Salud,Unidad XIV: Resolución de casos y estudios
  • 18. Metodología pedagógica o estrategias didácticas a utilizar:Para clases teóricas: presentaciones audiovisuales y casos prácticos, diálogo participativo, portafolios personalizado cuestiones a buscar y realizar fuera de clase. Para clases preclínicas: ejercicios grupales, técnicas de confianza y positividad en grupo – juegos cooperativos, presentaciones para integrar, y trabajos de reflexión personalesTrabajo en grupo colaborativo.
  • 19. Los alumnos realizarán en grupo un proyecto y diseño de investigación..., aprovechando los recursos TIC del centro (ordenadores, plataformas de contenidos en red, otros recursos de Internet...) y contando cuando lo requieran con el asesoramiento del profesor, que hará un seguimiento de sus aprendizajes. La corrección se puede hacer posteriormente de manera colectiva mediante presentaciones de los grupos en plenaria, a través de presentaciones formato poster.
  • 20. Igualmente todo el trabajo realizado se expondrá en una revista electrónica que se colgará dependiendo de su calidad en la web de la escuela o blog de la asignatura.Se crearán 4 grupos: 2 de 18 y 2 de 19 alumnos.Cada grupo se subdividirá a efectos de trabajo común en 2 subgrupos de 5 alumnos y 2 de 4 cada uno . Cada subgrupo nombrará a un representante y un secretario, entre los que llevarán el diario de campo de lo que cada subgrupo va realizando en la contribución al trabajo del equipo. Igualmente dichos representantes formarán una red de colaboración entre ellos que transmitirán a su grupo.( la evaluación en el trabajo final del grupo será igual para todos sus componentes, salvo que en el diario de campo se manifieste lo contrario, debidamente evidenciado)
  • 21. Recursos y medios didácticos:Ordenador- cañón- Pizarra- sonido- colchonetas – papelógrafo – fotocopias – textos, videos, apuntes elaborados por los alumnos desde la aplicación de la práctica y los cuestionamientos que se les haga.
  • 22. LOS CONOCIMIENTOS TEÓRICOSSistema de evaluación del rendimiento
  • 23. se evaluarán mediante:Cada tema tratado será evaluado a través de la aplicación práctica a un caso, desde donde el alumno aplique reflexione y exprese lo teórico.- No habrá examen final teórico.Redacción conjunta de un glosario de términos relacionados con la asignatura.La parte teórica constituye el 40 % de la nota finalPonderación del trabajo de investigación……..4 puntos
  • 24. LAS HABILIDADES SE EVALUARÁN:Aplicación práctica, reflexión y propuestas al final de los ejercicios y juegos que se realicen, como integración.- La presentación apropiada (será en documento Word.)- La entrega de los trabajos y lectura de los MISMOS en la fecha acordada. Estos trabajos personales servirán para medir aspectos de competencias, como la creatividad, responsabilidad, apertura, interés.....
  • 25. • La realización del trabajo en grupo de alumnos, aportarán datos sobre, el trabajo en equipo, la cooperación, la escucha, el diálogo..... Las actividades preclínicas constituirán otro 20% de la nota final.Ponderación del portafolio………………………….. 2 puntos.
  • 26. EVALUACION DE ACTITUDESPUNTUALIDAD en clase. (Se llevará control de asistencia diario ) ponderación asistencia…..0,25 puntos La evaluación de las propias competencias personales y profesionales mediante las tutorías, portafolios, trabajos prácticos, búsquedas bibliográficas, utilización de nuevas tecnologías, implicación en los medios propuestos, juegos, etc.
  • 27. Análisis autoevaluativo y entre iguales sobre la propia actitud en cómo comunica y las actitudes que utiliza y pone en marcha, el grado de facilidad o dificultad del alumno para expresar sus ideas, emociones, opiniones, autoconocimiento, así como su participación en la exposición en plenaria de trabajos.
  • 28. La escucha activa, comprensión, formulación de cuestionamientos, de ideas reflexionadas...que hagan ver su implicación, interés y participación.Cada grupo de trabajo presentara el suyo. Cada alumno evaluará el trabajo de los demás menos el de su grupo con una parrilla de indicadores que se les dará) Ponderación …………………………………0,50 puntos
  • 29. Igualmente cada grupo elaborará un poster que servirá para exponer al resto de los alumnos del centro sus conclusiones. De la misma manera en un blog a modo de revista se publicarán los mismos.Analizando la utilidad de cada medio de exposición, sus dificultades y la importancia de los mismos al objetivo propuesto a desarrollar.Ponderación de la exposición, poster y blog………2 puntos.
  • 30. EL APRENDIZAJE INTEGRADO EN LA ASIGNATURA, se materializará en un informe detallado del alumno sobre las competencias aprendidas, y conseguidas o mejoradas, su aprendizaje, poniendo todos los elementos de comunicación, escucha, diálogo, consenso, participación, iniciativa, discernimiento , material y método empleados, resultados, etc..que se han trabajado en la asignatura, de manera reflexionada y crítica, sobre la propia autonomía en el proceso y la propia responsabilidad al mismo.Ponderación………………………………….1,25
  • 31. Evaluación de los alumnos sobre su satisfacción y los elementos que han constituido su proceso de aprendizaje como balance final de la asignatura.Actividades académicas complementarias:Diálogo permanente a través del correo de la asignatura en la que cada alumno puede expresar, preguntar, comentar, discrepar etc…y del FORO ABIERTO. En la página Web de la escuela área de la asignatura se irán colgando ejercicios prácticos, para solución de problemas, casos, documentos, videos … como soporte a la practica.
  • 32. E-mail del profesoradobmayarincon@gmail.com (Baldomero Maya)jmnavarro@euosuna.org (Juan Manuel Navarro)ticestadistica@gmail.com(Asignatura)http://ticestadistica.blogspot.comBlog
  • 33. Normas del aulaNuestra aula es una comunidad. En nuestra comunidad, tenemos reglas que nos ayudan a llevarnos bien.Las normas del aula son:Sea respetuoso y responsable.Sea organizado y siga las indicaciones.Sea puntual.Estésiempreatento.Fomente el trabajo cooperativo.Cultive su autonomía y empatía.
  • 34. Pilares de la formación superior europea: saberSaber hacerSerSaber serConvivir juntos.
  • 35. ¡QUE VUESTRO APRENDIZAJE OS HAGA VIVIR MAS PLENAMENTE¡