SlideShare una empresa de Scribd logo
EL PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD INVESTIGATIVA  EN LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN,  UNIVERSIDAD DE CARABOBO Gerardo Ruiz Campos [email_address] Centro de Investigaciones Educativas Universidad de Carabobo Centro de Estudios de la Ciencia Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas
La investigación es una de las funciones específicas y maduras de la vida universitaria.  Sin investigación sólo hay una universidad adolescente o un liceo gigante. Ángel Orcajo (1999, p. 83) [1] Orcajo, A. (1999).  “Reconstruyendo la Universidad” . Publicaciones Universidad de Carabobo.
Cuadro 1:  Matriz metodológica Enfoque Directrices Tareas  Científicas Fuentes Análisis Estudio social de la ciencia, fundamentado en los estudios sobre la cultura de la investigación y la microsociología de Latour, Woolgar, Callon, Knorr-Cetina.  Desentrañar los aspectos históricos que han configurado el entramado cultural de las comunidades académicas de investigación que han surgido desde la institucionalización de la actividad investigativa en FaCE-UC. Revisión de los aspectos históricos, filosóficos y sociológicos en los cuales se apoyó la organización de la investigación en FaCE-UC. Documentos institucionales  Programa de Estudios de la Licenciatura en Educación, Escuela de Educación. Universidad de Carabobo , 1965.  Memoria del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad de Carabobo , 1995.  Política de Investigación de la Universidad de Carabobo, 2002.  Contribuciones escritas  La institucionalización de la investigación en la Universidad de Carabobo: Un intento de periodización , 1996. Los Programas de Postgrado de la Facultad de Ciencias de la Educación: presencia y proyección Ucista ante la comunidad profesional venezolana , 2001. La Escuela de Educación de la Universidad de Carabobo. Una historia en constante construcción , 2004. Razón moderna en el proceso histórico de la Escuela de Educación de la Universidad de Carabobo , 2005. Investigación y Procesos de Formación Docente en el contexto curricular de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo , 2006. La Investigación en la Universidad de Carabobo en el contexto histórico del desarrollo de la ciencia y la tecnología , 2006.  Contribuciones orales Entrevistas a los actores académicos Categorización Estructuración Análisis de categorías  (deductivas, inductivas, emergentes) Hermeneuxis Elaborar una aproximación interpretativa a la evolución de la actividad investigativa en FaCE-UC. Descripción de los elementos de índole histórico-contextual que han configurado la forma de la comunidad académica surgida desde la creación de FaCE-UC.
Cuadro 2:  Análisis categorial
[Redes Complejas] / Fuente: Categorías  deductivas ,  inductivas  y  emergentes  derivadas del estudio Red Compleja  1 Gerardo Ruiz Campos Datos cualitativos de la Cultura Aspectos  subyacentes encontrados en las lógicas investigativas de la comunidad académica de FaCE-UC Institucionalización tardía de la actividad investigativa Pugna entre los grupos  Poca comunicación y aislamiento de las Unidades de Investigación constituidas Desvinculación de las líneas de investigación de las Unidades Académicas (Departamentos y Centros de Investigación) con las líneas del postgrado Desarrollo histórico y social del proceso de  constitución de la actividad investigativa Proceso de conformación  de la identidad investigativa Metas del desarrollo CEPAL Creación Facultad Ciencias de la Educación (1977) Inicios de  la Escuela de Educación (1963) Tesis Formación de Recursos Humanos UNESCO Metas del desarrollo  CEPAL EDUPLAN Universidad Modelo “Salamantino” Modelo tradicionalista de la Universidad Espíritu UNESCO División de primera generación de académicos Asociada a individuos Concepción “Mertoniana” de la producción de conocimientos Desarrollo ciencia académica Investigación Pedagogía Docentísmo Instruccionalismo Percepción hacia el investigador Corriente socio-crítica Sin vínculo Profesor-Investigador Asociado al Marxismo Universidad Modelo Napoleónico Nuevo “tipo” de científico Docente como científico-académico Universidad Profesionalista Influencia  Centros “Nucleares “  de producción científica
Creación Doctorado en Educación  (1988)  (Avalado CNU) Evolución histórica Tránsito de Escuela a Facultad de Ciencias de la Educación 1977 Creación de la Unidad de Investigación (1981) / Creación Maestría en Educación (1981) Menciones: Planificación curricular / Investigación Educativa Década años 80´ 1962 Primera década siglo XXI Líneas y acciones para repensar la Facultad (2000) / Actualización Líneas de Investigación (2003)  Década años 90´ Fuente: Gerardo Ruiz Campos, 2010 / Infografía descriptiva Apoyo Proyectos LOCTI / expansión Docentes PPI / Expansión matricular Doctorado y Maestrías Notas [1] Crespo (1996) [2] Nieves de Galicia (1999) [3] Política de Investigación Universidad de Carabobo (2002, p. 127) [4] Páez (2001, p. 7) [5] Orcajo (1999, p.87) Figura 1:   Espacio  y Tiempo de la actividad investigativa en FaCE - UC - “ (..) en ausencia de una comunidad científica local, se importó el modelo de ciencia desde los centros nucleares de producción de conocimientos”  [1] Institucionalización tardía de la actividad investigativa: - “La falta de una dependencia interna dedicada a la investigación desde el momento que la Escuela se convirtió en Facultad ha sido un factor que  incidió en la falta de desarrollo de la investigación (…)” [2] - “La investigación educacional en la Universidad de Carabobo no constituye un trabajo coordinado y orientado hacía la solución de problemas (…)” [3] - “Necesitamos iniciar una acción agresiva de incorporación de todos los departamentos profesionales para brindar a nuestros egresados la posibilidad de interactuar en la sociedad del conocimiento. Es necesario dejar a un lado la circunscripción de la actividad docente y de investigación a un determinado nivel y dar paso a la integración pregrado-postgrado (…)” [4] -La universidad tiene la necesidad de que el país y los empresarios acudan a la universidad para solicitar las investigaciones que en ella se efectúan. Esta necesidad existe más no una cultura  [5]
Figura 2:
Consideración final El avance hacia la configuración de una cultura investigativa institucional, debe estar centrado en la comprensión del paradigma subyacente en las lógicas investigativas de los actores académicos, lo cual implica el  acuerdo , la  comunicación  y el  reconocimiento de las divergencias  epistemológicas instauradas históricamente.
Referencias  (Documentos referidos en esta presentación) Crespo, N. (1996).  La institucionalización de la investigación en la Universidad de Carabobo: Un intento de periodización . [Ponencia]. Memorias de la II Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. CONICIT, UCV, IVIC. [Consulta 2008, Octubre 15]. Disponible:  http://www.uaemex.mx/esocite/docs/280508/Resumenes%20Caracas.pdf Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico de la Universidad de Carabobo (1995). [Documento].  Memoria : Autor. González Baquero (1965).  Programa de Estudios de la Licenciatura en Educación . Escuela de Educación. Universidad de Carabobo. Guevara, E. y Divo, J. (2006).  La Investigación en la Universidad de Carabobo en el contexto histórico del desarrollo de la ciencia y la tecnología . Universidad de Carabobo: Dirección General de Postgrado. Vicerrectorado Académico. Nieves de Galicia, F. (1999).  Estrategias institucionales para fortalecer y promover la investigación humanística y educativa . Ponencia. IV Jornadas Nacionales de Investigación Humanística y Educativa. Universidad Central de Venezuela. Orcajo, A. (1999).  Reconstruyendo la Universidad . Publicaciones Universidad de Carabobo. Páez, H. (2001)  Los Programas de Postgrado de la Facultad de Ciencias de la Educación: presencia y proyección Ucista ante la comunidad profesional venezolana . Revista Ciencias de la Educación, 18 (1), 111-128. Ruiz Campos, G. (2010).  La cultura  investigativa en la Facultad de Ciencias de la Educación , Universidad de Carabobo. Tesis de Grado Maestría. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Carabobo. Soto, L., Toro, A., y Ruiz Campos, G. (2005).  Investigación Educativa y Procesos de Formación Docente en el contexto curricular de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo . Ponencia. VI Congreso Internacional Virtual de Educación. Universitat de les Illes Balears. Toro, A. (2004).  La Escuela de Educación de la Universidad de Carabobo. Una historia en constante construcción . Ponencia. III Seminario Nacional en Historia de la Educación y la Pedagogía. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Barquisimeto. Toro, A., y Marcano, L. (2005).  Razón moderna en el proceso histórico de la Escuela de Educación de la Universidad de Carabobo . Ponencia. VIII Congreso Nacional de Historia Regional y Local. Universidad Pedagógica Experimental, Núcleo Monagas. Universidad de Carabobo (2002).  Política de Investigación de la Universidad de Carabobo . Vicerrectorado Académico, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico: Autor.
A la memoria de Alejandro Robles Profesor insigne de nuestra Alma Mater…

Más contenido relacionado

DOCX
Ficha De Libro Autor Diaz Barriga
DOCX
Ficha De Libro Autor Alicia Colina , Raul Osorio
DOCX
Ficha De Articulos En Revistas Academicas Dentro De La Www Autor Eduardo Wei...
DOCX
Protocolo de investigacion de la Juana Catalina Romero
PDF
Visión ontoespistémica tesis doctoral i- francy mora
PDF
Clase 1 prueba
PDF
Dialogos
Ficha De Libro Autor Diaz Barriga
Ficha De Libro Autor Alicia Colina , Raul Osorio
Ficha De Articulos En Revistas Academicas Dentro De La Www Autor Eduardo Wei...
Protocolo de investigacion de la Juana Catalina Romero
Visión ontoespistémica tesis doctoral i- francy mora
Clase 1 prueba
Dialogos

La actualidad más candente (18)

PPTX
Formacion profesional en venezuela
PDF
Silabo historia marzo 2013.sociales (autoguardado)
DOC
6. temas a tratar en el semestre
DOCX
Sintesis de los 20 modelos didácticos para america latina
PPT
Panama Y Venezuela Educacion Comparada
PDF
15 25-1
PPTX
M 9 sesion 4 virog presentacion pp.[1]
PDF
Guia recomendaciones para materiales educativos no sexistas. Proyecto EDIA Cedec
PDF
XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 666: El enfoque socio-h...
PPT
DOCX
Ficha De Sitios O Documentos Academicos En La Www Con Autor Weiss Chavoya 2003
PPTX
Diseño de Situación de Aprendizaje DIAN
PPT
ProblemáTica De La EducacióN Comparada
PDF
Historia.media
PDF
Taller teorías educativassxx 2014
DOCX
Propuesta De Formacion
PPTX
El blog académico colaborativo: un análisis del desarrollo de Aula Magna 2.0....
PPTX
Métodos de investigación de la educación comparada
Formacion profesional en venezuela
Silabo historia marzo 2013.sociales (autoguardado)
6. temas a tratar en el semestre
Sintesis de los 20 modelos didácticos para america latina
Panama Y Venezuela Educacion Comparada
15 25-1
M 9 sesion 4 virog presentacion pp.[1]
Guia recomendaciones para materiales educativos no sexistas. Proyecto EDIA Cedec
XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 666: El enfoque socio-h...
Ficha De Sitios O Documentos Academicos En La Www Con Autor Weiss Chavoya 2003
Diseño de Situación de Aprendizaje DIAN
ProblemáTica De La EducacióN Comparada
Historia.media
Taller teorías educativassxx 2014
Propuesta De Formacion
El blog académico colaborativo: un análisis del desarrollo de Aula Magna 2.0....
Métodos de investigación de la educación comparada
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Intel SWOT Analysis
PDF
Catalogue herôme 2014
PPTX
Formulism
PPS
Cambio de actitud
PDF
期貨籌碼表0708
DOC
Guía de examen 9 (ii examen del ii trimestre 2014)
DOC
Nomadic 2&3
PDF
DEBANDADA NA SAÚDE: CURY PERDE 258 MÉDICOS
PPTX
Actividad numero 1 parte 2
PPTX
Proyecto cer sabanas
ODP
Dia del padre
PDF
5. rekap pend jenis kel
PPTX
Redes inalámbricas
PDF
Act 2.1 mchidrograficas
PDF
The Walking Dead 400 Days cover
ODP
Puebita unica camila
DOC
Sea Camo
DOCX
DOSSIER PROD GROUPE32
PDF
Old-fashioned Chenille Obtaining
PDF
Us6174450 lam research etcher
Intel SWOT Analysis
Catalogue herôme 2014
Formulism
Cambio de actitud
期貨籌碼表0708
Guía de examen 9 (ii examen del ii trimestre 2014)
Nomadic 2&3
DEBANDADA NA SAÚDE: CURY PERDE 258 MÉDICOS
Actividad numero 1 parte 2
Proyecto cer sabanas
Dia del padre
5. rekap pend jenis kel
Redes inalámbricas
Act 2.1 mchidrograficas
The Walking Dead 400 Days cover
Puebita unica camila
Sea Camo
DOSSIER PROD GROUPE32
Old-fashioned Chenille Obtaining
Us6174450 lam research etcher
Publicidad

Similar a Presentación congreso int uc 2010 (20)

PDF
LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN COLOMBIA
PPT
Doctorado en Administración y Ciencias Gerenciales
DOC
Para colocar en el blogger programa filosofia
PPT
Presentación de la meta-investigacion VVOB
PPTX
Presentación Proyecto de Investigación
PPTX
Presentación Proyecto de Investigación
PPTX
Lizmar montilla presentación proyecto
PPTX
Manuel lizardo tusa
PPT
Trevino(2011)procesode investigaciónpi.pptx_
PPTX
Investigación universitaria.
DOCX
Socializacion word
PPTX
Acreditacion mat fac inst
PPTX
Acreditacion mat fac inst
PPTX
Acreditacion mat fac inst 1
PPTX
Acreditacion mat fac inst
PPTX
Acreditacion mat fac inst
PPTX
Acreditacion mat fac inst 1
PPTX
Investigación educativa
PDF
Paso 2 - Seminario de Investigación
PDF
Epistemología educación 33333
LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN COLOMBIA
Doctorado en Administración y Ciencias Gerenciales
Para colocar en el blogger programa filosofia
Presentación de la meta-investigacion VVOB
Presentación Proyecto de Investigación
Presentación Proyecto de Investigación
Lizmar montilla presentación proyecto
Manuel lizardo tusa
Trevino(2011)procesode investigaciónpi.pptx_
Investigación universitaria.
Socializacion word
Acreditacion mat fac inst
Acreditacion mat fac inst
Acreditacion mat fac inst 1
Acreditacion mat fac inst
Acreditacion mat fac inst
Acreditacion mat fac inst 1
Investigación educativa
Paso 2 - Seminario de Investigación
Epistemología educación 33333

Último (20)

PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx

Presentación congreso int uc 2010

  • 1. EL PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD INVESTIGATIVA EN LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD DE CARABOBO Gerardo Ruiz Campos [email_address] Centro de Investigaciones Educativas Universidad de Carabobo Centro de Estudios de la Ciencia Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas
  • 2. La investigación es una de las funciones específicas y maduras de la vida universitaria. Sin investigación sólo hay una universidad adolescente o un liceo gigante. Ángel Orcajo (1999, p. 83) [1] Orcajo, A. (1999). “Reconstruyendo la Universidad” . Publicaciones Universidad de Carabobo.
  • 3. Cuadro 1: Matriz metodológica Enfoque Directrices Tareas Científicas Fuentes Análisis Estudio social de la ciencia, fundamentado en los estudios sobre la cultura de la investigación y la microsociología de Latour, Woolgar, Callon, Knorr-Cetina. Desentrañar los aspectos históricos que han configurado el entramado cultural de las comunidades académicas de investigación que han surgido desde la institucionalización de la actividad investigativa en FaCE-UC. Revisión de los aspectos históricos, filosóficos y sociológicos en los cuales se apoyó la organización de la investigación en FaCE-UC. Documentos institucionales Programa de Estudios de la Licenciatura en Educación, Escuela de Educación. Universidad de Carabobo , 1965. Memoria del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad de Carabobo , 1995. Política de Investigación de la Universidad de Carabobo, 2002. Contribuciones escritas La institucionalización de la investigación en la Universidad de Carabobo: Un intento de periodización , 1996. Los Programas de Postgrado de la Facultad de Ciencias de la Educación: presencia y proyección Ucista ante la comunidad profesional venezolana , 2001. La Escuela de Educación de la Universidad de Carabobo. Una historia en constante construcción , 2004. Razón moderna en el proceso histórico de la Escuela de Educación de la Universidad de Carabobo , 2005. Investigación y Procesos de Formación Docente en el contexto curricular de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo , 2006. La Investigación en la Universidad de Carabobo en el contexto histórico del desarrollo de la ciencia y la tecnología , 2006. Contribuciones orales Entrevistas a los actores académicos Categorización Estructuración Análisis de categorías (deductivas, inductivas, emergentes) Hermeneuxis Elaborar una aproximación interpretativa a la evolución de la actividad investigativa en FaCE-UC. Descripción de los elementos de índole histórico-contextual que han configurado la forma de la comunidad académica surgida desde la creación de FaCE-UC.
  • 4. Cuadro 2: Análisis categorial
  • 5. [Redes Complejas] / Fuente: Categorías deductivas , inductivas y emergentes derivadas del estudio Red Compleja 1 Gerardo Ruiz Campos Datos cualitativos de la Cultura Aspectos subyacentes encontrados en las lógicas investigativas de la comunidad académica de FaCE-UC Institucionalización tardía de la actividad investigativa Pugna entre los grupos Poca comunicación y aislamiento de las Unidades de Investigación constituidas Desvinculación de las líneas de investigación de las Unidades Académicas (Departamentos y Centros de Investigación) con las líneas del postgrado Desarrollo histórico y social del proceso de constitución de la actividad investigativa Proceso de conformación de la identidad investigativa Metas del desarrollo CEPAL Creación Facultad Ciencias de la Educación (1977) Inicios de la Escuela de Educación (1963) Tesis Formación de Recursos Humanos UNESCO Metas del desarrollo CEPAL EDUPLAN Universidad Modelo “Salamantino” Modelo tradicionalista de la Universidad Espíritu UNESCO División de primera generación de académicos Asociada a individuos Concepción “Mertoniana” de la producción de conocimientos Desarrollo ciencia académica Investigación Pedagogía Docentísmo Instruccionalismo Percepción hacia el investigador Corriente socio-crítica Sin vínculo Profesor-Investigador Asociado al Marxismo Universidad Modelo Napoleónico Nuevo “tipo” de científico Docente como científico-académico Universidad Profesionalista Influencia Centros “Nucleares “ de producción científica
  • 6. Creación Doctorado en Educación (1988) (Avalado CNU) Evolución histórica Tránsito de Escuela a Facultad de Ciencias de la Educación 1977 Creación de la Unidad de Investigación (1981) / Creación Maestría en Educación (1981) Menciones: Planificación curricular / Investigación Educativa Década años 80´ 1962 Primera década siglo XXI Líneas y acciones para repensar la Facultad (2000) / Actualización Líneas de Investigación (2003) Década años 90´ Fuente: Gerardo Ruiz Campos, 2010 / Infografía descriptiva Apoyo Proyectos LOCTI / expansión Docentes PPI / Expansión matricular Doctorado y Maestrías Notas [1] Crespo (1996) [2] Nieves de Galicia (1999) [3] Política de Investigación Universidad de Carabobo (2002, p. 127) [4] Páez (2001, p. 7) [5] Orcajo (1999, p.87) Figura 1: Espacio y Tiempo de la actividad investigativa en FaCE - UC - “ (..) en ausencia de una comunidad científica local, se importó el modelo de ciencia desde los centros nucleares de producción de conocimientos” [1] Institucionalización tardía de la actividad investigativa: - “La falta de una dependencia interna dedicada a la investigación desde el momento que la Escuela se convirtió en Facultad ha sido un factor que incidió en la falta de desarrollo de la investigación (…)” [2] - “La investigación educacional en la Universidad de Carabobo no constituye un trabajo coordinado y orientado hacía la solución de problemas (…)” [3] - “Necesitamos iniciar una acción agresiva de incorporación de todos los departamentos profesionales para brindar a nuestros egresados la posibilidad de interactuar en la sociedad del conocimiento. Es necesario dejar a un lado la circunscripción de la actividad docente y de investigación a un determinado nivel y dar paso a la integración pregrado-postgrado (…)” [4] -La universidad tiene la necesidad de que el país y los empresarios acudan a la universidad para solicitar las investigaciones que en ella se efectúan. Esta necesidad existe más no una cultura [5]
  • 8. Consideración final El avance hacia la configuración de una cultura investigativa institucional, debe estar centrado en la comprensión del paradigma subyacente en las lógicas investigativas de los actores académicos, lo cual implica el acuerdo , la comunicación y el reconocimiento de las divergencias epistemológicas instauradas históricamente.
  • 9. Referencias (Documentos referidos en esta presentación) Crespo, N. (1996). La institucionalización de la investigación en la Universidad de Carabobo: Un intento de periodización . [Ponencia]. Memorias de la II Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. CONICIT, UCV, IVIC. [Consulta 2008, Octubre 15]. Disponible: http://www.uaemex.mx/esocite/docs/280508/Resumenes%20Caracas.pdf Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico de la Universidad de Carabobo (1995). [Documento]. Memoria : Autor. González Baquero (1965). Programa de Estudios de la Licenciatura en Educación . Escuela de Educación. Universidad de Carabobo. Guevara, E. y Divo, J. (2006). La Investigación en la Universidad de Carabobo en el contexto histórico del desarrollo de la ciencia y la tecnología . Universidad de Carabobo: Dirección General de Postgrado. Vicerrectorado Académico. Nieves de Galicia, F. (1999). Estrategias institucionales para fortalecer y promover la investigación humanística y educativa . Ponencia. IV Jornadas Nacionales de Investigación Humanística y Educativa. Universidad Central de Venezuela. Orcajo, A. (1999). Reconstruyendo la Universidad . Publicaciones Universidad de Carabobo. Páez, H. (2001) Los Programas de Postgrado de la Facultad de Ciencias de la Educación: presencia y proyección Ucista ante la comunidad profesional venezolana . Revista Ciencias de la Educación, 18 (1), 111-128. Ruiz Campos, G. (2010). La cultura investigativa en la Facultad de Ciencias de la Educación , Universidad de Carabobo. Tesis de Grado Maestría. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Carabobo. Soto, L., Toro, A., y Ruiz Campos, G. (2005). Investigación Educativa y Procesos de Formación Docente en el contexto curricular de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo . Ponencia. VI Congreso Internacional Virtual de Educación. Universitat de les Illes Balears. Toro, A. (2004). La Escuela de Educación de la Universidad de Carabobo. Una historia en constante construcción . Ponencia. III Seminario Nacional en Historia de la Educación y la Pedagogía. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Barquisimeto. Toro, A., y Marcano, L. (2005). Razón moderna en el proceso histórico de la Escuela de Educación de la Universidad de Carabobo . Ponencia. VIII Congreso Nacional de Historia Regional y Local. Universidad Pedagógica Experimental, Núcleo Monagas. Universidad de Carabobo (2002). Política de Investigación de la Universidad de Carabobo . Vicerrectorado Académico, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico: Autor.
  • 10. A la memoria de Alejandro Robles Profesor insigne de nuestra Alma Mater…