Introducción La presente investigación tiene como objetivo conocer sobre el síndrome de Asperger, que se trata de  un trastorno neuromental que forma parte del espectro de  trastornos autísticos . Se le clasifica dentro de los  trastornos generalizados del desarrollo  (DSM-IV-Tr).   La causa primaria del Síndrome de Asperger es genética. Se han encontrado varios genes que podrían explicar este trastorno.
Su nombre se debe al pediatra   Hans Asperger   Lorna Wing  fue la primera persona que uso el término Síndrome de Asperger en un artículo publicado en 1981. Ella describía a un grupo de niños y adultos que tenían unas características muy parecidas en sus habilidades y conducta a la descrita originalmente por el pediatra vienés  Hans Asperger .
CARACTERÍSTICAS Tanto Leo Kanner como Hans Asperger describieron niños con: Pobre interacción social Fallos de comunicación y desarrollo de intereses especiales.  
Lorna Wing(Burgoine y Wing, 1983) describió las principales características clínicas del Síndrome de Asperger como:
EL DIAGNÓSTICO Dos fases: 1- Entrevistas y recolección de información con los padres y educadores 2- Especialistas:valoración clínica realizada por un psicólogo/psiquiatra/neurólogo experimentado en el examen de la conducta y habilidades de niños con trastornos del desarrollo. Usando criterios bien establecidos.
CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO 1- Diagnóstico de autismo en la niñez temprana 2- Reconocimiento de rasgos cuando se incorpora por primera vez en el colegio.   3- Una expresión atípica de otro síndrome.   4- Diagnóstico de un pariente con autismo o Síndrome de Asperger.   5- Un desorden psiquiátrico secundario.   6- Síndrome de Asperger residual en un adulto
Problemas que pueden presentar CONDUCTA SOCIAL . LENGUAJE. INTERESES Y RUTINAS. TORPEZA MOTORA. COGNICIÓN (Memoria, inflexibilidad en el pensamiento, habilidades de lectura, ortografía y numeración, Imaginación, agilidad en el pensamiento visual)   SENSIBILIDAD SENSORIAL (sonidos, tacto, sabores, texturas, olores, dolor, temperatura)  "Synaesthesia" ver colores cada vez que la persona oye un determinado sonido. Esto algunas veces se denomina oído coloreado.
Estrategias para la Conducta Social Aprender a: Empezar, mantener y terminar el juego social. Ser flexible, cooperativo y a compartir. Mantener la soledad sin ofender a los otros Explicar lo que el niño debería haber hecho Animar a un amigo para que juegue con el niño en casa Inscribir al niño en clubes o asociaciones Enseñar al niño a observar a los demás niños para saber qué hacer Fomentar los juegos cooperativos y competitivos Modelar la forma de relacionarse con el niño…
ESTRATEGIAS PARA EL LENGUAJE Aprender:  comentarios apropiados para iniciar una conversación. A pedir aclaraciones o ayuda cuando se está confuso.  Fomentar la confianza para admitir "no lo sé". Enseñar las señales de cuándo hay que contestar, interrumpir o cambiar de tema. Modelar comentarios comprensivos o solidarios. Susurrar al oído del niño lo que hay que decir a otra persona. Usar juegos con palabras y actividades de dramatización en el arte de la conversación. Usar las Historias Sociales y las Conversaciones en forma de Historieta como una representación verbal y visual de diferentes niveles de comunicación.
Estrategias para intereses y rutinas . Facilitar conversación. Indicar inteligencia. Conseguir orden y congruencia. Llegar a ser un medio de distracción y relajación. Controlar el acceso limitando la duración de la actividad. Aplicaciones constructivas para: Mejorar la motivación Exigir compromiso Enseñar el concepto de tiempo y horarios para señalar la secuencia de actividades. •  Reducir el nivel de ansiedad del niño.
ESTRATEGIAS PARA LA TORPEZA MOTORA Locomoción Habilidades con el balón Equilibrio Destreza manual Escritura Movimientos rápidos (impulsividad) Articulaciones laxas (problemas por la laxitud de las articulaciones o por una presión inmadura o no usual, dificultad o toman mal el lápiz) Ritmo Imitación de movimientos, entre otros.
ESTRATEGIAS PARA LA COGNICIÓN Pueden "intelectualizar" lo que una persona puede estar pensando o sintiendo, pero no pueden reconocer estas habilidades cuando son necesarias para las situaciones. Los profesores y en esencia los padres deben  que enseñar al niño a pensar las consecuencias antes de actuar, de la forma siguiente  "Parar, Pensar, Hacer ": Parar y pensar en cómo la persona se sentirá antes de hacerlo. Los pensamientos y sentimientos de las otras personas son siempre importantes para ellos.
ESTRATEGIAS PARA LA SENSIBILIDAD SENSORIAL Sensibilidad auditiva Evitar ciertos sonidos, escuchar música que camufle el sonido Puede ser útil el entrenamiento en integración auditiva Minimizar el ruido de fondo, especialmente cuando varias personas hablen a la vez. Sensibilidad táctil Comprar varios repuestos de las prendas de vestir que se toleren La terapia de integración sensorial puede ser de ayuda El uso del masaje y la vibración puede desensibilizar algunas áreas.
Sensibilidad a sabor y la textura de la comida Evitar forzar la alimentación y los programas de privación de comida Solamente probar y saborear la nueva comida ya que es preferible a masticar y tragar Intentar introducir nueva comida cuando se está distraído y relajado Sensibilidad visual Evitar los niveles intensos de luz Usar viseras y gafas de sol  
Sensibilidad al dolor Observar los indicadores conductuales de dolor Animar al niño a que informe de sus dolores Pequeños malestares pueden indicar una importante enfermedad Explicar al niño por qué es muy importante que informe sobre sus dolores-  
Buscamos el éxito

Más contenido relacionado

PPTX
Síndrome de asperger
PPTX
Síndrome de asperger
PPTX
Sindrome de asperger
PPTX
Asperger diapositivas
PPTX
Síndrome de Asperger
PPTX
PPTX
Sindrome de asperger
PPTX
Presentacion- Sindrome de Asperger
Síndrome de asperger
Síndrome de asperger
Sindrome de asperger
Asperger diapositivas
Síndrome de Asperger
Sindrome de asperger
Presentacion- Sindrome de Asperger

La actualidad más candente (20)

PPTX
El síndrome de asperger
PPTX
Síndrome de Asperger
PPTX
Síndrome de Asperger
PPT
Trastornos generalizados del desarrollo síndrome de asperger
PDF
Sindrome de asperger
PPTX
Síndrome de asperger
DOCX
Síndrome de Asperger.
PDF
Sindrome de asperger
PPTX
Asperger
PPTX
Sindrome asperger
PDF
Síndrome de asperger.
PPT
Sindrome de asperger
PPTX
Síndrome de asperger
PPTX
Diapositivas asperger
PPT
sindrome asperger
PPTX
Sindrome de asperger
PPTX
Autismo y Asperger
PPSX
Síndrome de asperger
PPTX
SINDROME DE ASPERGER.
PPTX
Sindrome de asperger
El síndrome de asperger
Síndrome de Asperger
Síndrome de Asperger
Trastornos generalizados del desarrollo síndrome de asperger
Sindrome de asperger
Síndrome de asperger
Síndrome de Asperger.
Sindrome de asperger
Asperger
Sindrome asperger
Síndrome de asperger.
Sindrome de asperger
Síndrome de asperger
Diapositivas asperger
sindrome asperger
Sindrome de asperger
Autismo y Asperger
Síndrome de asperger
SINDROME DE ASPERGER.
Sindrome de asperger
Publicidad

Destacado (12)

PDF
Dinámicas diversas
PDF
Tipología de los alumnos que no trabajan en clase y orientaciones para motiva...
DOCX
Sicometria
PDF
Motivacion: ¿cómo motivar a los alumnos? v-2.0
PPTX
Ppt asperger final, investigación-acción
PDF
Proyecto de intervención para mejorar la motivación en adolescentes
PDF
Análisis sociograma
PPT
Sociometria
DOC
Sociometría
PPT
Relación profesorado-alumnado
PPT
Cómo dar clase a los que no quieren
PPTX
La Motivación En El Aula
Dinámicas diversas
Tipología de los alumnos que no trabajan en clase y orientaciones para motiva...
Sicometria
Motivacion: ¿cómo motivar a los alumnos? v-2.0
Ppt asperger final, investigación-acción
Proyecto de intervención para mejorar la motivación en adolescentes
Análisis sociograma
Sociometria
Sociometría
Relación profesorado-alumnado
Cómo dar clase a los que no quieren
La Motivación En El Aula
Publicidad

Similar a Presentación de asperger (20)

PPTX
Síndrome de Asperger
PPTX
Multidiscapacidades
PPT
PPT
Asperger (grupo 1)
PDF
Asperger
PPT
¿Por qué un docente debe conversar acerca del autismo? Seminario de Autismo p...
PPTX
Sindrome de asperger
PPTX
MANUAL DE TÉCNICAS COGNITIVO CONDUCTUALES PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y NIÑAS CON...
PDF
Estrategias prácticas para el aula guía del profesorado completo g thomas
PDF
Asperger-en-el-ámbito-educativo.pdf
PPTX
Multidiscapacidades
PDF
Perez luna memoria
PPTX
Plan remedial asperger
PPT
Presentación SA Intervención educativa y psicopedagógica.ppt
DOCX
Pier autismo
PPT
Trastorno de Asperger
PDF
Síndrome de asperger (i)
PPT
Proyect discapacidad Alicia Lourdes Domingo Ruiz
PDF
Caso practico 1
Síndrome de Asperger
Multidiscapacidades
Asperger (grupo 1)
Asperger
¿Por qué un docente debe conversar acerca del autismo? Seminario de Autismo p...
Sindrome de asperger
MANUAL DE TÉCNICAS COGNITIVO CONDUCTUALES PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y NIÑAS CON...
Estrategias prácticas para el aula guía del profesorado completo g thomas
Asperger-en-el-ámbito-educativo.pdf
Multidiscapacidades
Perez luna memoria
Plan remedial asperger
Presentación SA Intervención educativa y psicopedagógica.ppt
Pier autismo
Trastorno de Asperger
Síndrome de asperger (i)
Proyect discapacidad Alicia Lourdes Domingo Ruiz
Caso practico 1

Último (20)

PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...

Presentación de asperger

  • 1.  
  • 2. Introducción La presente investigación tiene como objetivo conocer sobre el síndrome de Asperger, que se trata de un trastorno neuromental que forma parte del espectro de trastornos autísticos . Se le clasifica dentro de los trastornos generalizados del desarrollo (DSM-IV-Tr). La causa primaria del Síndrome de Asperger es genética. Se han encontrado varios genes que podrían explicar este trastorno.
  • 3. Su nombre se debe al pediatra Hans Asperger Lorna Wing fue la primera persona que uso el término Síndrome de Asperger en un artículo publicado en 1981. Ella describía a un grupo de niños y adultos que tenían unas características muy parecidas en sus habilidades y conducta a la descrita originalmente por el pediatra vienés Hans Asperger .
  • 4. CARACTERÍSTICAS Tanto Leo Kanner como Hans Asperger describieron niños con: Pobre interacción social Fallos de comunicación y desarrollo de intereses especiales.  
  • 5. Lorna Wing(Burgoine y Wing, 1983) describió las principales características clínicas del Síndrome de Asperger como:
  • 6. EL DIAGNÓSTICO Dos fases: 1- Entrevistas y recolección de información con los padres y educadores 2- Especialistas:valoración clínica realizada por un psicólogo/psiquiatra/neurólogo experimentado en el examen de la conducta y habilidades de niños con trastornos del desarrollo. Usando criterios bien establecidos.
  • 7. CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO 1- Diagnóstico de autismo en la niñez temprana 2- Reconocimiento de rasgos cuando se incorpora por primera vez en el colegio. 3- Una expresión atípica de otro síndrome. 4- Diagnóstico de un pariente con autismo o Síndrome de Asperger. 5- Un desorden psiquiátrico secundario. 6- Síndrome de Asperger residual en un adulto
  • 8. Problemas que pueden presentar CONDUCTA SOCIAL . LENGUAJE. INTERESES Y RUTINAS. TORPEZA MOTORA. COGNICIÓN (Memoria, inflexibilidad en el pensamiento, habilidades de lectura, ortografía y numeración, Imaginación, agilidad en el pensamiento visual)   SENSIBILIDAD SENSORIAL (sonidos, tacto, sabores, texturas, olores, dolor, temperatura) "Synaesthesia" ver colores cada vez que la persona oye un determinado sonido. Esto algunas veces se denomina oído coloreado.
  • 9. Estrategias para la Conducta Social Aprender a: Empezar, mantener y terminar el juego social. Ser flexible, cooperativo y a compartir. Mantener la soledad sin ofender a los otros Explicar lo que el niño debería haber hecho Animar a un amigo para que juegue con el niño en casa Inscribir al niño en clubes o asociaciones Enseñar al niño a observar a los demás niños para saber qué hacer Fomentar los juegos cooperativos y competitivos Modelar la forma de relacionarse con el niño…
  • 10. ESTRATEGIAS PARA EL LENGUAJE Aprender: comentarios apropiados para iniciar una conversación. A pedir aclaraciones o ayuda cuando se está confuso. Fomentar la confianza para admitir "no lo sé". Enseñar las señales de cuándo hay que contestar, interrumpir o cambiar de tema. Modelar comentarios comprensivos o solidarios. Susurrar al oído del niño lo que hay que decir a otra persona. Usar juegos con palabras y actividades de dramatización en el arte de la conversación. Usar las Historias Sociales y las Conversaciones en forma de Historieta como una representación verbal y visual de diferentes niveles de comunicación.
  • 11. Estrategias para intereses y rutinas . Facilitar conversación. Indicar inteligencia. Conseguir orden y congruencia. Llegar a ser un medio de distracción y relajación. Controlar el acceso limitando la duración de la actividad. Aplicaciones constructivas para: Mejorar la motivación Exigir compromiso Enseñar el concepto de tiempo y horarios para señalar la secuencia de actividades. • Reducir el nivel de ansiedad del niño.
  • 12. ESTRATEGIAS PARA LA TORPEZA MOTORA Locomoción Habilidades con el balón Equilibrio Destreza manual Escritura Movimientos rápidos (impulsividad) Articulaciones laxas (problemas por la laxitud de las articulaciones o por una presión inmadura o no usual, dificultad o toman mal el lápiz) Ritmo Imitación de movimientos, entre otros.
  • 13. ESTRATEGIAS PARA LA COGNICIÓN Pueden "intelectualizar" lo que una persona puede estar pensando o sintiendo, pero no pueden reconocer estas habilidades cuando son necesarias para las situaciones. Los profesores y en esencia los padres deben que enseñar al niño a pensar las consecuencias antes de actuar, de la forma siguiente "Parar, Pensar, Hacer ": Parar y pensar en cómo la persona se sentirá antes de hacerlo. Los pensamientos y sentimientos de las otras personas son siempre importantes para ellos.
  • 14. ESTRATEGIAS PARA LA SENSIBILIDAD SENSORIAL Sensibilidad auditiva Evitar ciertos sonidos, escuchar música que camufle el sonido Puede ser útil el entrenamiento en integración auditiva Minimizar el ruido de fondo, especialmente cuando varias personas hablen a la vez. Sensibilidad táctil Comprar varios repuestos de las prendas de vestir que se toleren La terapia de integración sensorial puede ser de ayuda El uso del masaje y la vibración puede desensibilizar algunas áreas.
  • 15. Sensibilidad a sabor y la textura de la comida Evitar forzar la alimentación y los programas de privación de comida Solamente probar y saborear la nueva comida ya que es preferible a masticar y tragar Intentar introducir nueva comida cuando se está distraído y relajado Sensibilidad visual Evitar los niveles intensos de luz Usar viseras y gafas de sol  
  • 16. Sensibilidad al dolor Observar los indicadores conductuales de dolor Animar al niño a que informe de sus dolores Pequeños malestares pueden indicar una importante enfermedad Explicar al niño por qué es muy importante que informe sobre sus dolores-