SÍNDROME ASPERGER
CONCEPTOS:
SÍNDROME ASPERGER
Hans Asperger, Pediatra Austriaco
descubrió el Síndrome de Asperger
en (1994)
Reconocido (SA) por primera vez a principios de los años 90 por los sistemas
internacionales de clasificación de los trastornos mentales: en el CIE-10
(Clasificación Internacional de las Enfermedades de la Organización Mundial de
la Salud) en 1992 y en el DSM IV
Alemán
CONCEPTOS:
SÍNDROME ASPERGER
Trastorno de Asperger (SA) es un término que designa un Trastorno
Generalizado del Desarrollo (TGD)
Psiquiatra: Hans Asperger
Edades Visualizado Trastorno (SA) por los padres: 2-7 Años
Terminología Clave:
 Dificultades de comunicación
 Carentes de habilidades sociales
 Dificultad para conectarse emocionalmente con otros
 No entienden las reglas de juego
 Se aíslan de los niños de su propia edad
 Dificultad para adaptarse de forma flexible a la realidad
 Dificultad signos Verbales y signos no verbales
 Niños torpes en la motricidad, movimientos extraños
CARACTERÍSTICAS NUCLEARES
DEL SÍNDROME DE ASPERGER
LAS CARACTERÍSTICAS NUCLEARES DEL SÍNDROME
DE ASPERGER SON:
ALTERACIONES CUALITATIVAS EN LA INTERACCIÓN SOCIAL
ALTERACIONES CUALITATIVAS DE LA COMUNICACIÓN
RIGIDEZ MENTAL Y COMPORTAMENTAL
<<<<<<<<
ALTERACIONES CUALITATIVAS
EN LA INTERACCIÓN SOCIAL
Dificultad para:
característico
No comprenden bien el concepto de
amistad y lo que ésta supone
los puntos fuertes que se derivan de las propias
limitaciones y se presentan en este área, tales como la
ingenuidad, honestidad, nobleza, carencia de maldad,
intereses ocultos o dobles sentidos, lealtad y fidelidad
incondicional, seriedad, sinceridad, perseverancia en el
punto de vista que consideran correcto, no pierden el
tiempo en convenciones sociales…
<<<<<<<<
ASPECTOS A DESTACAR
… (De la Iglesia y Olivar, 2.005)
<<<<<<<<
ALTERACIONES CUALITATIVAS
DE LA COMUNICACIÓN
DIFICULTADES EN LA COMUNICACIÓN
 Disfunción social
 Incapacidad para apreciar y utilizar normas convencionales de conversación
 Incapacidad para apreciar señales no verbales
 limitadas aptitudes para el autocontrol
Fonología
Morfosintaxis
Léxico
LAS PERSONAS (SA)
NIVEL DE LENGUAJE
APARENTEMENTE
NORMAL
característico
 Lenguaje no es utilizado de manera social para compartir
experiencias
 Dificultades en la toma de turnos en la conversación y para
ajustar el tema y estilo de la conversación
 Su lenguaje está prosódicamente muy alterado. Tienden a
hablar con voz monótona y con escaso control sobre el
volumen y la entonación.
 Lenguaje resulta pedante, rebuscado, poco natural,
excesivamente formal y falto de expresividad emocional.
En algunos casos pueden identificarse puntos fuertes
como los siguientes: vocabulario amplio, incluso erudito,
sobre determinados temas, atención a detalles en la
conversación, puntos de vista diferentes sobre ciertos
tópicos, gran cantidad de información sobre el foco de su
interés, adquisición temprana de la lectura…
<<<<<<<<
ASPECTOS A DESTACAR
… (De la Iglesia y Olivar, 2.005)
Trastorno de la relación social se caracteriza por :
 La dificultad para formar amistades
 El fracaso en el uso y comprensión adecuados de las pautas
no-verbales de la comunicación
 Se le dificulta la comprensión las reglas y convenciones
sociales
 Poca Capacidad para la reciprocidad social y emocional.
<<<<<<<<
RIGIDEZ MENTAL Y
COMPORTAMENTAL
La persona con trastorno de Asperger manifiesta un alto nivel de
rigidez mental y comportamental que se manifiesta a través de:
Falta de interés en compartir su
conocimiento de manera recíproca.
Presencia de rituales: secuencias, a veces
largas y complicadas, de pensamientos,
acciones… que, en algunos casos, pueden
llegar a dominar la vida de la persona
Elaboración de juicios y razonamientos
excesivamente rígidos y dicotómicos
Actitudes perfeccionistas hacia
determinadas tareas y actividades…
(Aleteos, giros sobre uno mismo, balanceo,
deambulación no funcional) que pueden aparecer
sobre todo en momentos de estrés físico o
emocional.
Muestran preferencia por actividades
mecánicas como coleccionar objetos, ponerlos
en orden, ajustar piezas…
Tiende a ser repetitivo y poco imaginativo. A
veces parecen tener dificultad para diferenciar
ficción y realidad.
Preferencia por rutinas fijas y ansiedad ante
los cambios en las mismas (cambio de
horarios, recorridos, ubicación de objetos o
personas…)
Estudiantes con síndrome de Asperger son niños
con buen nivel cognitivo y lingüístico, que
presentan una falta de empatía, poca capacidad
para entablar amistades, conversaciones
unilaterales y absorción intensa en intereses
especiales.
<<<<<<<<
RESUMEN
<<<<<<<<
OTRAS CARACTERÍSTICAS
FRECUENTES
º
HIPERSENSIBILIDAD A
LOS ESTÍMULOS
SENSORIALES
(ATTWOOD, 2002,
2009; BOGDASHINA,
2007).
TAPARSE LOS OÍDOS
NO TOLERAR DETERMINADOS
ALIMENTOS O TEJIDOS
RECHAZAR
EL CONTACTO FÍSICO
AUTOESTIMULARSE CON LA
SALIVA O MIRANDO REFLEJOS
ÓPTICOS O RESPONDER
INUSUALMENTE AL DOLOR
MANIFESTACIONES DE
ANSIEDAD, RABIETAS
TORPEZA MOTORA ; Motricidad Fina / Gruesa (Attwood, 2002, 2009).
FRECUENTES LOS SÍNTOMAS DE HIPERACTIVIDAD E INATENCIÓN
PROBLEMAS CONDUCTUALES ; (conductas disruptivas, agresión,
negativismo, irritabilidad, transgresión de reglas sociales, críticas
a los profesores, falta de cooperación en clase…)
TRASTORNOS PSICOLÓGICOS ; Ansiedad y trastornos depresivos,
sobre todo a partir de la adolescencia.
<<<<<<<<
OTRAS CONDUCTAS
INADECUADAS
VICTIMIZADOS; Los niños con SA pueden ser marginados,
acosados o sometidos a burlas (Asperger 1994; Attwood, 2009)
<<<<<<<<
FUNCIONAMIENTO
COGNITIVO
Las personas con síndrome de Asperger tienen, de forma
característica, un nivel de inteligencia normal o, incluso,
superior. A pesar de ello, presentan déficits cognitivos y un estilo
de aprendizaje peculiar que afectan a su acceso al currículo
académico (requiriendo enfoques de enseñanza específicos)
<<<<<<<<
CARACTERÍSTICAS COGNITIVAS
Déficit de cognición social; El sujeto con este tipo de trastornos tiene
escasa comprensión de sí mismo como persona y poca capacidad para
comprender y predecir el comportamiento de los demás. La capacidad para
saber lo que otra persona siente, piensa o cree es difícil incluso para los
más capaces intelectualmente
Pensamiento visual: las personas con autismo procesan la información
de forma cualitativamente distinta a los sujetos con funcionamiento
normal. Estas personas muestran un punto fuerte en procesamiento
visual, es decir, comprenden, asimilan y retienen mejor la información
que les llega por vía visual
Pensamiento concreto: Estos niños muestran una
comprensión, y un pensamiento abstracto
relativamente débiles. Tienden a ser muy literales,
“hiperrealistas” (Frith, 1991; Peeters, 2008). Sus
imágenes son concretas y su abstracción pobre.
Déficit en la capacidad de generalización: Son capaces de aprender
estrategias para resolver problemas específicos pero tiene gran dificultad
para generalizarlas a situaciones nuevas
Problemas de atención: Estos alumnos manifiestan
a menudo problemas específicos de atención
selectiva
-Capacidad adecuada para concentrarse en las
actividades de su interés.
-Les resulta difícil aprender en una situación grupal:
en situaciones de mayor demanda social estos
alumnos “se meten” en sus pensamientos, en sus
historias y dejan de prestar atención al contexto.
Problemas de memoria: Las personas con síndrome de Asperger así como otros
TGD suelen tener una buena memoria mecánica. Sin embargo, cuando tienen que
repetir una historia, pueden ser incapaces de explicar lo esencial de la narración y
sus intentos de memorizar podrían reducirse a una lista de datos en lugar de un
conjunto integrado.
Déficit en habilidades de comprensión, interpretación y evaluación crítica de
la información adquirida: Esto explica que sean relativamente buenos en
aquellas tareas que requieren tan sólo una atención focalizada en aspectos
muy concretos del entorno (tareas que requieren atención a los detalles, no al
todo, o procesos de interpretación literal de los estímulos percibidos), pero
pobre en tareas que requieren el reconocimiento del significado global.
Dificultades en comprensión lectora: Son capaces de recordar detalles
insignificantes acerca del contenido del texto y, sin embargo, fracasan a la
hora de responder a preguntas abiertas cuyas respuestas no se encuentran
de forma explícita en él. Su comprensión del texto es superficial y muy literal.
Tienen mayor facilidad y muestran su preferencia por libros con datos
objetivos,
Punto fuerte en áreas de habilidad verbal y dificultad en la formación de
conceptos no verbales : Mejor razonamiento verbal y mejor ejecución en
tareas de memoria verbal y percepción auditiva.
-Mayor alteración en habilidades viso-espaciales y viso-motoras, percepción
espacial y formación de conceptos no verbales
Rigidez en sus planteamientos y opiniones y dificultades para analizar la
información desde diferentes puntos de vista: Tal rigidez puede afectar a sus
aprendizajes: se expresa por una preocupación absorbente sobre
determinados temas con exclusión de otras actividades
Limitaciones en la habilidad de organización y planificación: Muestran
dificultad para formar una representación interna del objetivo final de la tarea
a realizar así como para procesar la secuencia de pasos necesarios para
resolverla. Estas dificultades derivan del déficit de función ejecutiva,
característico del perfil neuropsicológico de estos sujetos (Ozonoff et al., 1991).
<<<<<<<<
PUNTOS FUERTES
 INTELIGENCIA NORMAL O SUPERIOR
 BUEN NIVEL DE LENGUAJE Y, EN ALGUNOS CASOS, AMPLIO VOCABULARIO
 MEMORIA MECÁNICA EXCEPCIONAL
 BUENA DECODIFICACIÓN LECTORA (HIPERLEXIA)
 BUEN PROCESAMIENTO VISUAL DE LA INFORMACIÓN.
 INTERESES EXTRAORDINARIAMENTE DEFINIDOS, AUNQUE LIMITADOS.
 AMPLIA INFORMACIÓN SOBRE DATOS DE SU INTERÉS (A MENUDO EN EL ÁREA
TECNOLÓGICA O CIENTÍFICA).
<<<<<<<<
PUNTOS DÉBILES
 Déficit en cognición social.
 Déficit en habilidades de organización y planificación
 Déficit en habilidades de comprensión, interpretación y evaluación
crítica de la información
 Dificultades con el pensamiento abstracto
 Déficit en la capacidad de generalización.
 Limitaciones en la capacidad de imaginación.
 Problemas de atención.
 Rigidez en sus planteamientos y opiniones, por sus dificultades para
analizar la información desde diferentes puntos de vista.
 Dificultades en comprensión lectora.
<<<<<<<<
PERSPECTIVA EVOLUTIVA
Las personas con síndrome de Asperger experimentan importantes
cambios a lo largo del desarrollo. El cuadro clínico del síndrome de
Asperger no es estático. Veamos las dificultades y necesidades más
destacadas en cada una de las etapas educativas (Sigman y Capps, 2000;
Bauer, 1.996; Hernández, sf; Greenspan y Wieder, 2008).
<<<<<<<<
ETAPA DE EDUCACIÓN
INFANTIL
Retraso temprano del
Lenguaje
Aceleración del mismo
alrededor de los cuatro años
Lenguaje no verbal
Difícil en la adquisición del lenguaje social
y lenguaje emocional
Deambulación torpe
Dificultad en la coordinación de los
movimientos
Dificultades para vestirse, para manejar la cuchara y el
tenedor, para montar en triciclo, jugar a la pelota…).
Relacionarse de un modo aparentemente
normal con sus padres y adultos de su
entorno familiar
Difícil la interacción con los
hermanos
Falta de interés por el juego social.
Tienden a un juego repetitivo y en
aislamiento.
Los problemas evidentes
incorporarse al centro educación
Alteraciones conductuales (hiperactividad, falta de
atención, agresión, rabietas), una tendencia a evitar
interacciones sociales espontáneas
<<<<<<<<
ETAPA DE EDUCACIÓN
PRIMARIA
Con frecuencia comienzan educación Primaria sin un diagnóstico específico.
motivación por la relación social
Falta empatía
Carecen de competencia para la reciprocidad social,
para hacer amigos y mantenerlos
Interés obsesivo en un niño, o en un
limitado grupo de niños
Sólo saben jugar con otros niños imponiendo
sus propias reglas.
Con los adultos se relacionan mejor
El ámbito del lenguaje y la
comunicación
Fluidez y precisión en su uso
Pudiendo aparecer ya a estas
edades un vocabulario extenso y
sofisticado
Egocéntrico sin tener en cuenta al interlocutor
Locuacidad al hablar de
temas relacionados con
su interés.
Habilidades
académicas
Problemas de comportamiento :
-commentaries inadecuados y a destiempo,
hiperactividad, rigidez .
Dificultades
Habilidades académicas
Problemas de atención
Organización y planificación
Falta de comprensión de conceptos abstractos
Déficit en comprensión lectora
Dificultades en escritura, dibujo y educación física
Torpeza motora
Fuerte en memoria mecánica
La ortografíaLectura mecánica
Cálculo suelen ser buenos
Fortaleza
LA EVOLUCIÓN DEL NIÑO AL PASO DE LA PRIMARIA
Las dificultades
puedes ser diferentes
de un niño a otro
Nivel de inteligencia del niño
Temperamento
Problemas asociados
hiperactividad
Problemas de atención
Ansiedad
Problemas de aprendizaje
<<<<<<<<
ETAPA DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA
Punto débil del funcionamiento cognitivo del estudiante con (SA)
 Nuevo contexto
 Múltiples profesores,y compañeros
 Los aprendizajes se hacen más complejos y abstractos
 Exigen un mínimo de organización y planificación
 llegar a la adolescencia
IMPLICA ESTALLIDOS DE CONDUCTA
La formación de pandillas de alumnos con
intereses y características muy semejantes entre
sí, que los alumnos con SA no comparten,
poniéndose más en evidencia sus dificultades
sociales.
Mayor presión por parte de los
compañeros
El maltrato
Poseen características diferentes que les
hacen parecer un blanco obvio
Pueden tener memos amigos y estar
memos integrados socialmente
Comportamientos problemáticos, incluso
agresivos, lo que les convertiría en víctimas
provocativas
Contexto escolar pueden conducir a algún
grado de depresión.
-Tutorización y adaptaciones al contexto educativo
-Rendimiento escolar
-Desarrollo social y personal
-Prevenir situaciones de acoso,
-Evitar el fracaso escolar.
-Profesor como referente que le oriente en sus estudios
-Ayude a relacionarse
-Orientación a planificar y a solucionar las dificultades que puedan
surgir
-Introducir estructura y supervisión sobre todo en momentos como
el recreo o el tiempo entre clase
-Propiciar prácticas concretas como el círculo de amigos (Whitaker
y cols. 1998) y la mediación entre iguales.-
FUNCIONES DEL EDUCADOR:
<<<<<<<<
ETAPA DE EDUCACIÓN
SUPERIOR
 Tolerancia hacia las diferencias individuales.
 Estudiante con SA destaca en algún área de
conocimiento, puede ganar el respeto y admiración
por parte de sus compañeros
 Generalmente necesitan apoyos relacionados con la
orientación y apoyo laboral
 Toma de decisiones, con la organización y
planificación de sus actividades y estudios
Facilitándose así
su inclusión
social.
<<<<<<<<
IMPLICACIONES
 Dificultades con el trabajo en grupo
 Respetar sus opiniones
 Aprender a resolver los conflictos de forma apropiada
 La comprensión social, el niño con SA constituye un
obstáculo importante en la adquisición de
comportamientos y conduce
 Falta de interés por la participación espontánea y activa
en los trabajos y actividades en grupo.
Pueden ser especialmente difíciles para él
por las demandas sociales que imponen
La interacción social, las convierte en fuentes
de ansiedad y estrés
OTRAS IMPLICACIONES
TIENDEN A MALINTERPRETAR
 Responder inadecuadamente
 Situaciones de burla o acoso escolar
 Interacciones y respuestas como extrañas
DIFICULTADES CON EL LENGUAJE Y LA
COMUNICACIÓN
 Dificultad con el lenguaje receptivo
 Dificultades en la atención, procesar, comprender o
recordar información verba
LENGUAJE PEDANTE
 Lenguaje formal y Artificial contribuye a su
consideración de niño raro y excéntrico por sus
compañeros, dificultando su inclusión en la clase.
 Patrones de comportamiento intereses y actividades restrictivos,
repetitivos y estereotipados
 Su focalización excesiva en determinados temas de interés
 Atención y motivación por los temas escolares.
 Ansiedad e interrumpir el funcionamiento general de la clase
 Conductas repetitivas
 Movimiento y balanceos
 Chasquear los dedos
 Pasear repetidamente de un lado a otro
 La torpeza motora característica (SA)
 Dificultades grafomotoras
 Se Cansa rápidamente empeorando la calidad de su grafía
 Pobre capacidad de abstracción
 Dificultades en la resolución de problemas que implican la
comprensión de conceptos abstractos y comprensión
lectora
 Limitada capacidad para la organización y planificación
 Dificultad en el manejo del tiempo y no termina las tareas
en el período asignado
 No sabe qué debe traer de casa
 Se le dificulta recordar que debe llevar a casa en un día
determinado
 No lleva los materiales necesarios para una clase
determinada
 Pierde el material de trabajo
los niños con SA y sus compañeros de clase es que,
además de necesitar que les enseñen el contenido,
necesitan que se les enseñe a organizar su trabajo y la
manera de solucionar un problema (Martín Borreguero,
2004

Más contenido relacionado

PPT
Trastorno del espectro de autismo
PDF
Sindrome de asperger
PPTX
Trastornos del espectro autista
PPT
Hablando de Autismo con docentes
PDF
Autismo
PDF
Síndrome de asperger.
PDF
Discapacidad intelectual Infantil
PPT
Powerpoint tdah
Trastorno del espectro de autismo
Sindrome de asperger
Trastornos del espectro autista
Hablando de Autismo con docentes
Autismo
Síndrome de asperger.
Discapacidad intelectual Infantil
Powerpoint tdah

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sindrome de asperger
PPT
Presentacion autismo
PPTX
Presentacion- Sindrome de Asperger
PPT
Trastornos del espectro autista
PPTX
Síndrome de asperger
PPT
Autismo Presentacion
PPTX
Autismo
PDF
PPT AUTISMO.pdf
PPTX
Power point dislexia
PPTX
Trastornos del espectro autista
PPT
Trastorno del espectro autista dr. aleman
PPTX
Autismo ppt
PPT
Discapacidad visual
PPTX
Discapacidades sensoriales
PPTX
ppt Discapacidad visual
PPTX
Autismo ppt
PPTX
Trastorno del Espectro Autista
Sindrome de asperger
Presentacion autismo
Presentacion- Sindrome de Asperger
Trastornos del espectro autista
Síndrome de asperger
Autismo Presentacion
Autismo
PPT AUTISMO.pdf
Power point dislexia
Trastornos del espectro autista
Trastorno del espectro autista dr. aleman
Autismo ppt
Discapacidad visual
Discapacidades sensoriales
ppt Discapacidad visual
Autismo ppt
Trastorno del Espectro Autista
Publicidad

Destacado (11)

PPT
sindrome asperger
PPTX
Síndrome de asperger
PPS
Sindrome de asperger
PPTX
Sindrome de asperger
PPT
El Autismo Y El SíNdrome De Asperger Leticia
PPTX
Autismo y Asperger
DOCX
Asperger
PDF
Autismo y asperger
PDF
Estudio de caso : El niño asperger
PPTX
El síndrome de asperger
PPTX
Diapositivas asperger
sindrome asperger
Síndrome de asperger
Sindrome de asperger
Sindrome de asperger
El Autismo Y El SíNdrome De Asperger Leticia
Autismo y Asperger
Asperger
Autismo y asperger
Estudio de caso : El niño asperger
El síndrome de asperger
Diapositivas asperger
Publicidad

Similar a Sindrome asperger (20)

PDF
Guia universitaria asperger_andalucia
PDF
Atencion del-alumnado-universitario-con-sa
PDF
Asperger-en-el-ámbito-educativo.pdf
PPTX
Asperger
PPT
Presentación SA Intervención educativa y psicopedagógica.ppt
PPTX
Asperger diapositivas
PPT
Intro to a sesp
PPTX
Síndrome de Asperger
PDF
Sndromedeasperger isabelprezyaradiagmez-2inf-111124100557-phpapp02
PDF
Síndrome de asperger.
PPT
DOCX
Sindrome de asperger
DOCX
SINDROME DE ASPERGER
PDF
Un acercamiento al síndrome de asperger
PPTX
Sindrome de Asperger
PPTX
Sindrome de asperger
PPTX
Síndrome de Asperger
PPTX
Síndrome de Asperger
PDF
Espectro autístico rev capacita...
DOC
Asperger
Guia universitaria asperger_andalucia
Atencion del-alumnado-universitario-con-sa
Asperger-en-el-ámbito-educativo.pdf
Asperger
Presentación SA Intervención educativa y psicopedagógica.ppt
Asperger diapositivas
Intro to a sesp
Síndrome de Asperger
Sndromedeasperger isabelprezyaradiagmez-2inf-111124100557-phpapp02
Síndrome de asperger.
Sindrome de asperger
SINDROME DE ASPERGER
Un acercamiento al síndrome de asperger
Sindrome de Asperger
Sindrome de asperger
Síndrome de Asperger
Síndrome de Asperger
Espectro autístico rev capacita...
Asperger

Más de facevedomu0122 (19)

PPTX
LA MEMORIA
PPTX
Buen Comienzo / Estudio de Campo
PPTX
LA PERCUSIÓN
PPTX
POSIBLES ALTERACIONES DE NEURODESARROLLO
PPTX
Trabajo cuento
PPTX
NACIMIENTO DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA, CUALITATIVA O MIXTA:...
PPTX
Desarrollo social y de la personalidad en la edad adulta
PPTX
Zoom y arte oculta
PPTX
TituloVIII Dirección, Administración, Inspección y vigilancia
PPTX
TituloVIII Dirección, Administración, Inspección y vigilancia
PPTX
El computador hadware sofware
PPT
¿Qué es la tecnología?
PPTX
Historieta epistemologia de la tecnologia
PPTX
Presentaciã³n (eugenesis)
PPTX
Sexualidad culturas (1)
PPTX
La memoria y función
PPTX
Linea de tiempo el libro
PPTX
Outplacement
PPTX
Sindrome asperger
LA MEMORIA
Buen Comienzo / Estudio de Campo
LA PERCUSIÓN
POSIBLES ALTERACIONES DE NEURODESARROLLO
Trabajo cuento
NACIMIENTO DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA, CUALITATIVA O MIXTA:...
Desarrollo social y de la personalidad en la edad adulta
Zoom y arte oculta
TituloVIII Dirección, Administración, Inspección y vigilancia
TituloVIII Dirección, Administración, Inspección y vigilancia
El computador hadware sofware
¿Qué es la tecnología?
Historieta epistemologia de la tecnologia
Presentaciã³n (eugenesis)
Sexualidad culturas (1)
La memoria y función
Linea de tiempo el libro
Outplacement
Sindrome asperger

Último (20)

PDF
Las finanzas Bíblicas, dando un mejor resultado
PPTX
Heridas en traumatología en estudio .pptx
PDF
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ANALIS DE CATEDRAL
PDF
Estructura del Plan Estratégico Institucional del Ministerio Público de Perú_...
PPTX
OIDO histoembriologi, resumen corto de la clase
PPTX
Alta presión en productos de la carne de cerdo
PPTX
EJEMPLO DE PRESENTACIÓN TESIS PARA EXPONER.pptx
PPTX
2. RUBRICA PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN (4).pptx
PDF
La castidad nos hace libres para amar (Jovenes).pdf
PDF
evaluacion de riesgos conceptos y herram
PPTX
PRESENTACIONES CHAPA PARA TESIS SECUNDARIA.pptx
PPTX
NOM 019 STPS Conformación de la comision mixta
PPTX
Paradigmas de la psicopedagogía UGD presentacion de clase
PPTX
Yo seré tu kokua la compañera que anhelas .pptx
PPTX
Sectas Protestantes y la Iglesia que fundó Cristo
PPTX
Casa de Boyacá informe de actividades 2024
PPTX
Psicologia politica: Antecedentes e Hisotoria.
PDF
2. Análisis Visión-Misión-Valores,OEI y PEND Ministerio Público.pdf
PDF
7.3 Audiencias de Reforma y Revisión en el Proceso.pdf
PDF
CIENCIAS SOCIALES HISTORIA identificamos las características de la independen...
Las finanzas Bíblicas, dando un mejor resultado
Heridas en traumatología en estudio .pptx
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ANALIS DE CATEDRAL
Estructura del Plan Estratégico Institucional del Ministerio Público de Perú_...
OIDO histoembriologi, resumen corto de la clase
Alta presión en productos de la carne de cerdo
EJEMPLO DE PRESENTACIÓN TESIS PARA EXPONER.pptx
2. RUBRICA PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN (4).pptx
La castidad nos hace libres para amar (Jovenes).pdf
evaluacion de riesgos conceptos y herram
PRESENTACIONES CHAPA PARA TESIS SECUNDARIA.pptx
NOM 019 STPS Conformación de la comision mixta
Paradigmas de la psicopedagogía UGD presentacion de clase
Yo seré tu kokua la compañera que anhelas .pptx
Sectas Protestantes y la Iglesia que fundó Cristo
Casa de Boyacá informe de actividades 2024
Psicologia politica: Antecedentes e Hisotoria.
2. Análisis Visión-Misión-Valores,OEI y PEND Ministerio Público.pdf
7.3 Audiencias de Reforma y Revisión en el Proceso.pdf
CIENCIAS SOCIALES HISTORIA identificamos las características de la independen...

Sindrome asperger

  • 2. CONCEPTOS: SÍNDROME ASPERGER Hans Asperger, Pediatra Austriaco descubrió el Síndrome de Asperger en (1994) Reconocido (SA) por primera vez a principios de los años 90 por los sistemas internacionales de clasificación de los trastornos mentales: en el CIE-10 (Clasificación Internacional de las Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud) en 1992 y en el DSM IV Alemán
  • 3. CONCEPTOS: SÍNDROME ASPERGER Trastorno de Asperger (SA) es un término que designa un Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD) Psiquiatra: Hans Asperger Edades Visualizado Trastorno (SA) por los padres: 2-7 Años Terminología Clave:  Dificultades de comunicación  Carentes de habilidades sociales  Dificultad para conectarse emocionalmente con otros  No entienden las reglas de juego  Se aíslan de los niños de su propia edad  Dificultad para adaptarse de forma flexible a la realidad  Dificultad signos Verbales y signos no verbales  Niños torpes en la motricidad, movimientos extraños
  • 4. CARACTERÍSTICAS NUCLEARES DEL SÍNDROME DE ASPERGER LAS CARACTERÍSTICAS NUCLEARES DEL SÍNDROME DE ASPERGER SON: ALTERACIONES CUALITATIVAS EN LA INTERACCIÓN SOCIAL ALTERACIONES CUALITATIVAS DE LA COMUNICACIÓN RIGIDEZ MENTAL Y COMPORTAMENTAL
  • 5. <<<<<<<< ALTERACIONES CUALITATIVAS EN LA INTERACCIÓN SOCIAL Dificultad para: característico No comprenden bien el concepto de amistad y lo que ésta supone
  • 6. los puntos fuertes que se derivan de las propias limitaciones y se presentan en este área, tales como la ingenuidad, honestidad, nobleza, carencia de maldad, intereses ocultos o dobles sentidos, lealtad y fidelidad incondicional, seriedad, sinceridad, perseverancia en el punto de vista que consideran correcto, no pierden el tiempo en convenciones sociales… <<<<<<<< ASPECTOS A DESTACAR … (De la Iglesia y Olivar, 2.005)
  • 7. <<<<<<<< ALTERACIONES CUALITATIVAS DE LA COMUNICACIÓN DIFICULTADES EN LA COMUNICACIÓN  Disfunción social  Incapacidad para apreciar y utilizar normas convencionales de conversación  Incapacidad para apreciar señales no verbales  limitadas aptitudes para el autocontrol Fonología Morfosintaxis Léxico LAS PERSONAS (SA) NIVEL DE LENGUAJE APARENTEMENTE NORMAL
  • 8. característico  Lenguaje no es utilizado de manera social para compartir experiencias  Dificultades en la toma de turnos en la conversación y para ajustar el tema y estilo de la conversación  Su lenguaje está prosódicamente muy alterado. Tienden a hablar con voz monótona y con escaso control sobre el volumen y la entonación.  Lenguaje resulta pedante, rebuscado, poco natural, excesivamente formal y falto de expresividad emocional.
  • 9. En algunos casos pueden identificarse puntos fuertes como los siguientes: vocabulario amplio, incluso erudito, sobre determinados temas, atención a detalles en la conversación, puntos de vista diferentes sobre ciertos tópicos, gran cantidad de información sobre el foco de su interés, adquisición temprana de la lectura… <<<<<<<< ASPECTOS A DESTACAR … (De la Iglesia y Olivar, 2.005)
  • 10. Trastorno de la relación social se caracteriza por :  La dificultad para formar amistades  El fracaso en el uso y comprensión adecuados de las pautas no-verbales de la comunicación  Se le dificulta la comprensión las reglas y convenciones sociales  Poca Capacidad para la reciprocidad social y emocional.
  • 11. <<<<<<<< RIGIDEZ MENTAL Y COMPORTAMENTAL La persona con trastorno de Asperger manifiesta un alto nivel de rigidez mental y comportamental que se manifiesta a través de: Falta de interés en compartir su conocimiento de manera recíproca. Presencia de rituales: secuencias, a veces largas y complicadas, de pensamientos, acciones… que, en algunos casos, pueden llegar a dominar la vida de la persona Elaboración de juicios y razonamientos excesivamente rígidos y dicotómicos Actitudes perfeccionistas hacia determinadas tareas y actividades…
  • 12. (Aleteos, giros sobre uno mismo, balanceo, deambulación no funcional) que pueden aparecer sobre todo en momentos de estrés físico o emocional. Muestran preferencia por actividades mecánicas como coleccionar objetos, ponerlos en orden, ajustar piezas… Tiende a ser repetitivo y poco imaginativo. A veces parecen tener dificultad para diferenciar ficción y realidad. Preferencia por rutinas fijas y ansiedad ante los cambios en las mismas (cambio de horarios, recorridos, ubicación de objetos o personas…)
  • 13. Estudiantes con síndrome de Asperger son niños con buen nivel cognitivo y lingüístico, que presentan una falta de empatía, poca capacidad para entablar amistades, conversaciones unilaterales y absorción intensa en intereses especiales. <<<<<<<< RESUMEN
  • 14. <<<<<<<< OTRAS CARACTERÍSTICAS FRECUENTES º HIPERSENSIBILIDAD A LOS ESTÍMULOS SENSORIALES (ATTWOOD, 2002, 2009; BOGDASHINA, 2007). TAPARSE LOS OÍDOS NO TOLERAR DETERMINADOS ALIMENTOS O TEJIDOS RECHAZAR EL CONTACTO FÍSICO AUTOESTIMULARSE CON LA SALIVA O MIRANDO REFLEJOS ÓPTICOS O RESPONDER INUSUALMENTE AL DOLOR MANIFESTACIONES DE ANSIEDAD, RABIETAS
  • 15. TORPEZA MOTORA ; Motricidad Fina / Gruesa (Attwood, 2002, 2009). FRECUENTES LOS SÍNTOMAS DE HIPERACTIVIDAD E INATENCIÓN PROBLEMAS CONDUCTUALES ; (conductas disruptivas, agresión, negativismo, irritabilidad, transgresión de reglas sociales, críticas a los profesores, falta de cooperación en clase…) TRASTORNOS PSICOLÓGICOS ; Ansiedad y trastornos depresivos, sobre todo a partir de la adolescencia. <<<<<<<< OTRAS CONDUCTAS INADECUADAS VICTIMIZADOS; Los niños con SA pueden ser marginados, acosados o sometidos a burlas (Asperger 1994; Attwood, 2009)
  • 16. <<<<<<<< FUNCIONAMIENTO COGNITIVO Las personas con síndrome de Asperger tienen, de forma característica, un nivel de inteligencia normal o, incluso, superior. A pesar de ello, presentan déficits cognitivos y un estilo de aprendizaje peculiar que afectan a su acceso al currículo académico (requiriendo enfoques de enseñanza específicos)
  • 17. <<<<<<<< CARACTERÍSTICAS COGNITIVAS Déficit de cognición social; El sujeto con este tipo de trastornos tiene escasa comprensión de sí mismo como persona y poca capacidad para comprender y predecir el comportamiento de los demás. La capacidad para saber lo que otra persona siente, piensa o cree es difícil incluso para los más capaces intelectualmente Pensamiento visual: las personas con autismo procesan la información de forma cualitativamente distinta a los sujetos con funcionamiento normal. Estas personas muestran un punto fuerte en procesamiento visual, es decir, comprenden, asimilan y retienen mejor la información que les llega por vía visual
  • 18. Pensamiento concreto: Estos niños muestran una comprensión, y un pensamiento abstracto relativamente débiles. Tienden a ser muy literales, “hiperrealistas” (Frith, 1991; Peeters, 2008). Sus imágenes son concretas y su abstracción pobre. Déficit en la capacidad de generalización: Son capaces de aprender estrategias para resolver problemas específicos pero tiene gran dificultad para generalizarlas a situaciones nuevas Problemas de atención: Estos alumnos manifiestan a menudo problemas específicos de atención selectiva -Capacidad adecuada para concentrarse en las actividades de su interés. -Les resulta difícil aprender en una situación grupal: en situaciones de mayor demanda social estos alumnos “se meten” en sus pensamientos, en sus historias y dejan de prestar atención al contexto.
  • 19. Problemas de memoria: Las personas con síndrome de Asperger así como otros TGD suelen tener una buena memoria mecánica. Sin embargo, cuando tienen que repetir una historia, pueden ser incapaces de explicar lo esencial de la narración y sus intentos de memorizar podrían reducirse a una lista de datos en lugar de un conjunto integrado. Déficit en habilidades de comprensión, interpretación y evaluación crítica de la información adquirida: Esto explica que sean relativamente buenos en aquellas tareas que requieren tan sólo una atención focalizada en aspectos muy concretos del entorno (tareas que requieren atención a los detalles, no al todo, o procesos de interpretación literal de los estímulos percibidos), pero pobre en tareas que requieren el reconocimiento del significado global. Dificultades en comprensión lectora: Son capaces de recordar detalles insignificantes acerca del contenido del texto y, sin embargo, fracasan a la hora de responder a preguntas abiertas cuyas respuestas no se encuentran de forma explícita en él. Su comprensión del texto es superficial y muy literal. Tienen mayor facilidad y muestran su preferencia por libros con datos objetivos,
  • 20. Punto fuerte en áreas de habilidad verbal y dificultad en la formación de conceptos no verbales : Mejor razonamiento verbal y mejor ejecución en tareas de memoria verbal y percepción auditiva. -Mayor alteración en habilidades viso-espaciales y viso-motoras, percepción espacial y formación de conceptos no verbales Rigidez en sus planteamientos y opiniones y dificultades para analizar la información desde diferentes puntos de vista: Tal rigidez puede afectar a sus aprendizajes: se expresa por una preocupación absorbente sobre determinados temas con exclusión de otras actividades Limitaciones en la habilidad de organización y planificación: Muestran dificultad para formar una representación interna del objetivo final de la tarea a realizar así como para procesar la secuencia de pasos necesarios para resolverla. Estas dificultades derivan del déficit de función ejecutiva, característico del perfil neuropsicológico de estos sujetos (Ozonoff et al., 1991).
  • 21. <<<<<<<< PUNTOS FUERTES  INTELIGENCIA NORMAL O SUPERIOR  BUEN NIVEL DE LENGUAJE Y, EN ALGUNOS CASOS, AMPLIO VOCABULARIO  MEMORIA MECÁNICA EXCEPCIONAL  BUENA DECODIFICACIÓN LECTORA (HIPERLEXIA)  BUEN PROCESAMIENTO VISUAL DE LA INFORMACIÓN.  INTERESES EXTRAORDINARIAMENTE DEFINIDOS, AUNQUE LIMITADOS.  AMPLIA INFORMACIÓN SOBRE DATOS DE SU INTERÉS (A MENUDO EN EL ÁREA TECNOLÓGICA O CIENTÍFICA).
  • 22. <<<<<<<< PUNTOS DÉBILES  Déficit en cognición social.  Déficit en habilidades de organización y planificación  Déficit en habilidades de comprensión, interpretación y evaluación crítica de la información  Dificultades con el pensamiento abstracto  Déficit en la capacidad de generalización.  Limitaciones en la capacidad de imaginación.  Problemas de atención.  Rigidez en sus planteamientos y opiniones, por sus dificultades para analizar la información desde diferentes puntos de vista.  Dificultades en comprensión lectora.
  • 23. <<<<<<<< PERSPECTIVA EVOLUTIVA Las personas con síndrome de Asperger experimentan importantes cambios a lo largo del desarrollo. El cuadro clínico del síndrome de Asperger no es estático. Veamos las dificultades y necesidades más destacadas en cada una de las etapas educativas (Sigman y Capps, 2000; Bauer, 1.996; Hernández, sf; Greenspan y Wieder, 2008).
  • 24. <<<<<<<< ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL Retraso temprano del Lenguaje Aceleración del mismo alrededor de los cuatro años Lenguaje no verbal Difícil en la adquisición del lenguaje social y lenguaje emocional Deambulación torpe Dificultad en la coordinación de los movimientos Dificultades para vestirse, para manejar la cuchara y el tenedor, para montar en triciclo, jugar a la pelota…).
  • 25. Relacionarse de un modo aparentemente normal con sus padres y adultos de su entorno familiar Difícil la interacción con los hermanos Falta de interés por el juego social. Tienden a un juego repetitivo y en aislamiento. Los problemas evidentes incorporarse al centro educación Alteraciones conductuales (hiperactividad, falta de atención, agresión, rabietas), una tendencia a evitar interacciones sociales espontáneas
  • 26. <<<<<<<< ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA Con frecuencia comienzan educación Primaria sin un diagnóstico específico. motivación por la relación social Falta empatía Carecen de competencia para la reciprocidad social, para hacer amigos y mantenerlos Interés obsesivo en un niño, o en un limitado grupo de niños Sólo saben jugar con otros niños imponiendo sus propias reglas. Con los adultos se relacionan mejor
  • 27. El ámbito del lenguaje y la comunicación Fluidez y precisión en su uso Pudiendo aparecer ya a estas edades un vocabulario extenso y sofisticado Egocéntrico sin tener en cuenta al interlocutor Locuacidad al hablar de temas relacionados con su interés. Habilidades académicas
  • 28. Problemas de comportamiento : -commentaries inadecuados y a destiempo, hiperactividad, rigidez . Dificultades Habilidades académicas Problemas de atención Organización y planificación Falta de comprensión de conceptos abstractos Déficit en comprensión lectora Dificultades en escritura, dibujo y educación física Torpeza motora
  • 29. Fuerte en memoria mecánica La ortografíaLectura mecánica Cálculo suelen ser buenos Fortaleza
  • 30. LA EVOLUCIÓN DEL NIÑO AL PASO DE LA PRIMARIA Las dificultades puedes ser diferentes de un niño a otro Nivel de inteligencia del niño Temperamento Problemas asociados hiperactividad Problemas de atención Ansiedad Problemas de aprendizaje
  • 31. <<<<<<<< ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Punto débil del funcionamiento cognitivo del estudiante con (SA)  Nuevo contexto  Múltiples profesores,y compañeros  Los aprendizajes se hacen más complejos y abstractos  Exigen un mínimo de organización y planificación  llegar a la adolescencia IMPLICA ESTALLIDOS DE CONDUCTA
  • 32. La formación de pandillas de alumnos con intereses y características muy semejantes entre sí, que los alumnos con SA no comparten, poniéndose más en evidencia sus dificultades sociales. Mayor presión por parte de los compañeros El maltrato Poseen características diferentes que les hacen parecer un blanco obvio Pueden tener memos amigos y estar memos integrados socialmente Comportamientos problemáticos, incluso agresivos, lo que les convertiría en víctimas provocativas Contexto escolar pueden conducir a algún grado de depresión.
  • 33. -Tutorización y adaptaciones al contexto educativo -Rendimiento escolar -Desarrollo social y personal -Prevenir situaciones de acoso, -Evitar el fracaso escolar. -Profesor como referente que le oriente en sus estudios -Ayude a relacionarse -Orientación a planificar y a solucionar las dificultades que puedan surgir -Introducir estructura y supervisión sobre todo en momentos como el recreo o el tiempo entre clase -Propiciar prácticas concretas como el círculo de amigos (Whitaker y cols. 1998) y la mediación entre iguales.- FUNCIONES DEL EDUCADOR:
  • 34. <<<<<<<< ETAPA DE EDUCACIÓN SUPERIOR  Tolerancia hacia las diferencias individuales.  Estudiante con SA destaca en algún área de conocimiento, puede ganar el respeto y admiración por parte de sus compañeros  Generalmente necesitan apoyos relacionados con la orientación y apoyo laboral  Toma de decisiones, con la organización y planificación de sus actividades y estudios Facilitándose así su inclusión social.
  • 35. <<<<<<<< IMPLICACIONES  Dificultades con el trabajo en grupo  Respetar sus opiniones  Aprender a resolver los conflictos de forma apropiada  La comprensión social, el niño con SA constituye un obstáculo importante en la adquisición de comportamientos y conduce  Falta de interés por la participación espontánea y activa en los trabajos y actividades en grupo.
  • 36. Pueden ser especialmente difíciles para él por las demandas sociales que imponen La interacción social, las convierte en fuentes de ansiedad y estrés
  • 37. OTRAS IMPLICACIONES TIENDEN A MALINTERPRETAR  Responder inadecuadamente  Situaciones de burla o acoso escolar  Interacciones y respuestas como extrañas DIFICULTADES CON EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN  Dificultad con el lenguaje receptivo  Dificultades en la atención, procesar, comprender o recordar información verba LENGUAJE PEDANTE  Lenguaje formal y Artificial contribuye a su consideración de niño raro y excéntrico por sus compañeros, dificultando su inclusión en la clase.
  • 38.  Patrones de comportamiento intereses y actividades restrictivos, repetitivos y estereotipados  Su focalización excesiva en determinados temas de interés  Atención y motivación por los temas escolares.  Ansiedad e interrumpir el funcionamiento general de la clase  Conductas repetitivas  Movimiento y balanceos  Chasquear los dedos  Pasear repetidamente de un lado a otro  La torpeza motora característica (SA)  Dificultades grafomotoras  Se Cansa rápidamente empeorando la calidad de su grafía
  • 39.  Pobre capacidad de abstracción  Dificultades en la resolución de problemas que implican la comprensión de conceptos abstractos y comprensión lectora  Limitada capacidad para la organización y planificación  Dificultad en el manejo del tiempo y no termina las tareas en el período asignado  No sabe qué debe traer de casa  Se le dificulta recordar que debe llevar a casa en un día determinado  No lleva los materiales necesarios para una clase determinada  Pierde el material de trabajo los niños con SA y sus compañeros de clase es que, además de necesitar que les enseñen el contenido, necesitan que se les enseñe a organizar su trabajo y la manera de solucionar un problema (Martín Borreguero, 2004