SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa para formar púberes y adolescentes en una
sexualidad saludable, placentera y responsable
República Bolivariana de Venezuela
Área Temática:
Derechos Sexuales y
Derechos
Reproductivos
Abril 2014
Objetivos
• Ofrecer orientaciones teóricas y metodológicas que sirvan de base
para llevar a cabo el proceso formativo de asesoras y asesores, así
como el de atención y seguimiento a los promotores y promotoras
del derecho de púberes y adolescentes a una sexualidad saludable,
placentera y responsable de manera diferenciada de acuerdo a sus
roles.
• Invertir la tendencia, en la que se expone en primer lugar la
conducta de riesgo, para colocar como principio al placer y la
responsabilidad vinculados a la sexualidad humana.
• Promover el conocimiento y ejercicio de los derechos sexuales y los
derechos reproductivos como derechos humanos, de púberes y
adolescentes, desde sus propios códigos, enriquecidos con el saber
científico y la construcción colectiva de conocimientos, a fin de que
tomen decisiones libres, autónomas, responsables e informadas.
Objetivos
• Construir nuevos conocimientos a través de la educación
popular como herramienta de enseñanza y aprendizaje.
• Legitimar el disfrute pleno de la sexualidad como un hecho
psico-bio-social del ciclo vital.
• Formar una red de adolescentes promotores y promotoras entre
sus pares de una sexualidad saludable, placentera y responsable.
• Consolidar el apoyo interinstitucional para el desarrollo del
programa.
La Construcción
Instalación
•Febrero 2012
•Realizada por la
Defensora del
Pueblo.
•Encargada
Dirección de
Materias de
Especial
Atención
•Dirección. de
Promoción y
Divulgación
Participantes
•Ministerios del
Poder Popular
para:
La Salud
La Educación .
La Juventud.
Las Comunas y
Protección Social
(Idenna). Mujer e
Igualdad de
Género (Inamujer).
•Gobierno del
Distrito Capital
(Sub Secretaría de
Educación)
•.
Cooperación
• Unfpa:
Morelba Jiménez
• Regina López
• Cenesex:
Marisel Rebollar
Ana María Cano.
• Yusmary Vargas
consultora para
la elaboración
del Capítulo
Orientaciones
Metodológicas.
Culminación
•Validación:
Técnica Mesa,
expertas: Florangel
Parodi y Luisana
Gómez, expertas
del Cenesex.
•Corrección:
Dirección de
Materias de
Especial Atención y
Dirección de
Promoción y
Divulgación de la
DP.
• Realización de reuniones periódicas con la
mesa técnica.
• Realización de Talleres con expertas del
Cenesex de Cuba.
• Realización de grupos focales con púberes
y adolescentes.
• Socialización de documentos para revisión
y aportes.
Metodología
Ejes transversales del documento
En este se invierte una tendencia, en la que se expone en primer
lugar la conducta irresponsable y de riesgo, para colocar como
principio al placer y la responsabilidad vinculados a la sexualidad
humana, y de esa manera desmitificar las creencias negativas en
torno al placer y legitimar el disfrute pleno de la sexualidad en
todas las etapas de la vida como una necesidad y por tanto un
derecho del ser humano y un componente de su salud.
Una vez legitimado el placer como necesidad, se propone el
derecho de los seres humanos a vivir su sexualidad de forma
plena, sana y placentera y el deber de asumirla
responsablemente.
El derecho a que hacemos referencia se encuentra codificado en
instrumentos jurídicos nacionales e internacionales vigentes y
tienen su correlato en el deber, como la responsabilidad que
asume el ciudadano o ciudadana ante los derechos
conquistados.
Da cuenta de los aspectos dinámicos, del interjuego de los roles
asignados-asumidos social y culturalmente.
Con base en este eje se discriminan los diferentes roles que
participan en la tarea de promover y contribuir al desarrollo saludable
de una sexualidad placentera y responsable, se trata entonces de los
roles de asesor y asesora, promotor y promotora,
sistematizador y sistematizadora y el
de los participantes de los grupos de púberes
y adolescentes.
Principios teóricos
La Educación
Popular
Visión crítica
de Derechos
humanos.
Enfoque del
amor y los
sentimientos.
Enfoque de
género.
Edad Femenino Masculino Total
Liceo Simón
Bolívar
14-17 5 6 11
Grupo Min
Juventud
15-19 4 7 11
Instituto de
Puericultura
14-18 14 3 17
TOTAL 24 16 39
Grupos focales para definir temas
Las Cartillas
CAPÍTULO 2. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
• LA EDUCACIÓN POPULAR COMO METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE.
• ROL DE LAS ASESORAS, ASESORES, PROMOTORAS,
PROMOTORES, SISTEMATIZADORAS Y SISTEMATIZADORES
PERFILES.
ACCIONES.
ELEMENTOS A CONSIDERAR EN LAS SESIONES DE TRABAJO.
• RECURSOS DIDÁCTICOS PARA LA PROMOCIÓN DE UNA
SEXUALIDAD SALUDABLE, PLACENTERA Y RESPONSAB
Estructura de las Orientaciones
Cartillas: Validación y aportes para el diseño
Unidad Educativa Edades Femenino Masculino
Total
adolescentes
Unidad Educativa Nacional José
Avalos 13-16 13 5 18
Escuela Luisa Goiticoa (Privado). 12-17 8 8 16
Unidad Educativa Hernández Parra
(Gobierno del Distrito Capital). 14-16 36 26 62
Escuela Técnica Comercial
Robinsoniana Juan España (Gobierno
del Distrito Capital).
13-15 13 14 27
E.T.D.C Jorge Murad Sayeed
(Gobierno del Distrito Capital).
15-16
15-17
22 33 55
U.E Pauji (Gobierno del Distrito
Capital). 7-8 12 16 28
Rafael Napoleón Baute. 10-11 6 6 12
Unidad Educativa de Ensayo Urbaneja
Achepol 13-16 14 7 21
Total 110 108 239
Progresos y Resultados
• Programa Formativo teórico- metodológico.
01
• Cartillas para púberes y adolescentes en una sexualidad
saludable, placentera y responsable.
10
• Defensores y defensoras de la DP formados como
asesores y asesoras.
35
• Profesionales de instituciones que formaron parte de la Mesa
Interinstitucional formados como asesores y asesoras.
15
• Actividades de formación del Ministerio del Poder
Popular para la Salud
40
• Médicos y médicas integrales comunitarios
sensibilizados.
3865
Promoción del Programa en un evento del Ministerio del Poder Popular para la
Mujer y la Igualdad de Género en el marco del Día Internacional de la prevención
del Embarazo Adolescente.
Lecciones Aprendidas
MULTIDISCIPLINALIDAD
El diseño de un
programa de
formación en
materia de
sexualidad dirigido
a púberes y la
adolescentes,
requiere de un
tratamiento
multidisciplinario e
interinstitucional
que incluya la
participación
protagónica de
población a la que
se piensa dirigir el
programa.
PARTICIPACIÓN
Es necesario asumir
una metodología
participativa y
dinámica, que
sensibilice en
primer termino a
los actores
involucrados, a fin
de lograr su
participación activa
en los procesos de
construcción del
Programa y sus
resultados.
ACOMPAÑAMIENTO
Los y las
adolescentes
requieren
acompañamiento
en la formación de
la sexualidad como
un proceso psico-
bio-social y con un
enfoque de lo que
es saludable y
placentero, sin
discriminación,
valoraciones
negativas o
enjuiciamientos a
sus posiciones o
ideas.
•La formación en sexualidad debe ser permanente y
sistemática en todos los niveles de la educación.
•La educación en sexualidad tiene que ser abordada desde una
perspectiva amplia, abierta y con información que apunte a
superar las barreras de los mitos y los prejuicios de la
sociedad.
•La escuela, la comunidad, la familia, los medios de
comunicación y las instituciones del Estado rectoras en la
materia, deben integrarse desde un enfoque de los derechos
humanos y la perspectiva de genero para brindar a los
adolescentes información y herramientas para el ejercicio de
su autonomía.
Conclusiones y recomendaciones
ORIENTACIONES TEÓRICAS
La pubertad como
etapa vital del
crecimiento
humano
TEMA 1
La pubertad
Corresponde a la etapa del desarrollo en la cual
se presentan señales que indican adecuación
del cuerpo para el estadio de la adultez.
Los cambios que se generan varían en cada
púber y son influidos por factores biológicos y
genéticos.
También abordamos los cambios, físicos,
psicológicos y sociales.
La adolescencia
como etapa vital
del crecimiento
humano
TEMA 2
La adolescencia
La adolescencia
Capacidad para decidir
y actuar por sí mismos
y sí mismas.
 Decisiones vocacionales
• Continuar la
educación formal
• Inclusión al mundo
laboral
 Grupos de afiliación
 Diseño de proyecto de
vida
 Experimentar la
sexualidad
AUTONOMIA
Se construye a
lo largo de la
vida, pero la
adolescencia es
una etapa
especialmente
importante por
lo significativo
de las
decisiones que
durante ella se
toman.
IDENTIDAD
Desafíos
Atención a la
Salud
La
discriminación
por género
Educación
en
sexualidad
Educación y desarrollo de la sexualidad
Funciones
culturales, afectivas
y educativas.
Soporte
comprensión y
protección
Transmisión de
valores y pautas de
comportamiento
Persistencia de
currículo sexista
oculto.
Esfuerzos para
construir una
educación que valore
las diferencias y
disminuya las
desigualdades e
inequidades
Agentes de
socialización
contemporáneos
Apoyo para el
aprendizaje y la
formación
Riesgos al
fomentar la cultura
patriarcal y
antivalores
Salud Sexual
TEMA 3
Métodos anticonceptivos
Hormonales De barrera Permanentes
Pastillas anticonceptivas
Inyecciones
Parches transdérmicos
Implantes subcutáneos
Píldoras de emergencia
• Dispositivos
Intrauterinos
• Condones masculinos
y femeninos
• Esterilización
• Ligadura de trompas
• Histerectomía
• Vasectomía
Sexualidad,
Diversidad y
Género
TEMA 4
Formas de vivir y experimentar la sexualidad
Identidad Sexual Orientación Sexual
Grado de reconocimiento y
aceptación del propio sexo, su
corporalidad y características
físicas asociadas al sexo de
nacimiento.
Se define de forma relacional.
Para determinarla se considera el
sexo de la persona que despierta
sentimientos de atracción y se
contrasta con el propio sexo.
Las expresiones de la sexualidad son diversas y pueden ser de
índole emocional abarcando deseos, emociones, sentimientos,
fantasías, pensamientos; y de índole social, que comprenden
relaciones interpersonales, comportamientos y roles
diferenciales de acuerdo a las prescripciones de género.
Cuando las
personas no se
sienten a gusto
con la identidad
sexual que
impone la
sociedad según
su sexo biológico,
pueden
identificarse
como:
Personas que han recurrido a tratamientos hormonales,
operaciones quirúrgicas, reasignación genital y
modificaciones de su estructura anatómica de acuerdo al
patrón corporal del sexo con el cual se identifican.
Personas que asumen su identidad de género mediante el
uso temporal o circunstancial de la indumentaria distinta a la
que la cultura y la sociedad asignan para su sexo y género.
Personas que tienen un sexo biológico pero sienten que no
corresponde con su identidad de género. La diferencia con
las personas transexuales es que aún no han recurrido a
ningún tipo de tratamiento para modificar su cuerpo.
Personas que nacieron con caracteres sexuales primarios y
secundarios de ambos sexos, debido a alteraciones
biológicas de tipo cromosómica, genital u hormonal.
Roles de Género
Características
que socioculturalmente se asignan de manera diferenciada a
hombres y mujeres a partir de sus
diferencias biológicas.
Así lo plasmó un adolescente de 15 años, en la Unidad Educativa Distrital
“José Alberto Hernández Parra” de Caricuao, Caracas. 2013
Roles de Género
Roles de Género Con los Nuevos Valores
Podemos Lograr HOMBRES Y
MUJERES …
Sexualidad y Amor
TEMA 5
La palabra amor abarca una gran cantidad de
sentimientos diferentes y ha tenido diversos
contenidos a través de la historia. “En diversas
culturas y épocas ha significado experiencias
personales, colectivas y sociales, de contenido
afectivo, intelectual y erótico, consciente o
inconsciente a la vez, corporal e imaginario”
En el proceso de
socialización,
púberes y
adolescentes
suelen
experimentar de
manera particular
el amor, el cual
pasa por diferentes
momentos:
atracción,
encuentro,
enamoramiento.
Pero también las y los adolescentes pueden
experimentar el desamor, la no correspondencia a
sus sentimientos y afectos, o el rompimiento con
el ser amado luego de una relación por lo general
intensa. Estos momentos son de mucha
importancia y requieren del acompañamiento, la
comprensión, el respeto y la solidaridad de la
familia.
La palabra «amor» no tiene el
mismo sentido para uno y otro
sexo y se convierte así en fuente
de algunos graves
malentendidos que los separan.
Byron dijo oportunamente que
el amor es sólo una ocupación
en la vida del hombre, mientras
que es la vida misma de la
mujer.
Simone de Beauvoir
El amor se aprende…
Derechos Sexuales
y Derechos
Reproductivos.
Derechos Humanos
TEMA 6
Los derechos sexuales y los derechos reproductivos NO SON
REGALOS, son producto de procesos históricos, de luchas
colectivas que recogen necesidades de las personas referidas a
las distintas formas y momentos de vivir la sexualidad, estos
derechos exigen vivir desde la igualdad, equidad y respeto
propio, así como para los demás.
Esta concepción de derechos
sexuales y derechos
reproductivos, abarca y
trasciende la noción de la
sexualidad como reproductiva,
para centrarla en el
reconocimiento del bienestar del
ser humano.
Derechos Humanos
• A la vida.
• A la salud.
• A la libertad, seguridad e integridad personal.
• A la intimidad
• A la Igualdad y no discriminación.
• Al matrimonio y a fundar una familia.
• Al empleo y la seguridad social.
• A la educación
• A la información adecuada y oportuna.
• El derecho a modificar las costumbres
discriminatorias contra las mujeres
• A disfrutar del progreso científico y dar
consentimiento para ser objeto de
investigación.
• A decidir el número e intervalo de hijos e
hijas.
Derechos
Reproductivos
• Libertad sexual.
• Protección contra la
violencia, la coerción y el
abuso de poder.
• A la información.
• A la educación.
• Al libre ejercicio de la
sexualidad.
• A la salud sexual
Ley Orgánica de Protección de Niños,
Niñas y Adolescentes. LOPNNA
Artículo 50. Salud sexual y reproductiva.
Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser informados e
informadas y educados o educadas, de acuerdo a su desarrollo, en salud sexual
y reproductiva para una conducta sexual y una maternidad y paternidad
responsable, sana, voluntaria y sin riesgos.
El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe garantizar servicios y
programas de atención de salud sexual y reproductiva a todos los niños, niñas y
adolescentes. Estos servicios y programas deben ser accesibles
económicamente, confidenciales, resguardar el derecho a la vida privada de los
niños, niñas y adolescentes y respetar su libre consentimiento, basado en una
información oportuna y veraz. Los y las adolescentes mayores de catorce años
de edad tienen derecho a solicitar por sí mismos y a recibir estos
servicios.
Planeación de la
vida futura con
entusiasmo y
responsabilidad
TEMA 7
Proyectos de Vida
HERNÁNDEZ, D’ A.
“Tienen carácter anticipatorio,
modelador y organizador de las
actividades principales de los
individuos, y contribuyen a
delinear los modos de existencia
característicos de su vida
cotidiana en la sociedad, que
pueden ser importantes
expresiones de la identidad
cultural y prefigurar la sociedad
necesaria y posible”.
Planos de un Proyecto de Vida
Afectivo
Profesional
Vocacional
Social Espiritual
Material Físico
Alertas en torno a
la Sexualidad
TEMA 8
Mitos y miedos que pueden obstaculizar el
desarrollo de una sexualidad feliz
.
No causa daños físicos
ni psicológicos. Su
práctica conduce a
conocer mejor el
cuerpo y produce
bienestar
El himen es sólo una
estructura anatómica
de los genitales y no
es prueba de haber
experimentado coito
o no
Es parte del proceso
natural de ser mujer.
La decisión sobre
tener o no coito es de
las personas
involucradas.
Miedos a las diferentes expresiones de la sexualidad
Homofobia Lesbofobia Bifobia
Heterofobia Transfobia
HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS
La Educación Popular
como metodología
de enseñanza y
aprendizaje
TEMA 1
Educación Popular
La educación popular es un “…proceso
educativo transformador que parte del
análisis crítico y autocrítico de la
realidad social, al cual se insertan en
diálogo sistemático las personas que
pretendan su transformación, en un
contexto histórico determinado y con
carácter de clase, con una perspectiva
teórica superior, que permite la
reflexión constante sobre la nueva
práctica” Argelia Fernández
Rol de las asesoras,
asesores, promotores,
promotoras,
sistematizadores y
sistematizadoras
TEMA 2
Roles
“Los roles de las asesoras y los asesores y de
las promotoras y los promotores han de
estar diferenciados y ser complementarios.
El vínculo entre ellas y ellos ha de
estructurarse con base en una comunicación
dialógica, al respeto mutuo y al respeto a los
espacios de cada cual”.
Personas formadas en temas
relacionados con la educación y el
desarrollo saludable, placentero y
responsable de la sexualidad
humana y conocedoras de los
aspectos contentivos de las
orientaciones teórico-
metodológicas que sirven de base
a las Orientaciones dirigidas a
promotores y promotoras púberes
y adolescentes.
Asesora o asesor
Promotores y promotoras
Son las y los púberes y las y los adolescentes que han
recibido formación para promover; entre sus pares, en
la comunidad en la que viven, en sus escuelas, en sus
sitios de esparcimiento y en su ámbito familiar; la
educación y desarrollo saludable de una sexualidad
placentera y responsable, y que cumplen con el perfil
solicitado para el cumplimiento de su función de
promoción. Son quienes coordinan un grupo en cada
sesión de trabajo.
Recursos didácticos para
la promoción de una
sexualidad saludable,
placentera y responsable
TEMA 3
Presentación de los chamos y desarrollo.pdf
Promover una cultura de Derechos Humanos desde la perspectiva de
la sexualidad y la reproducción, mediante la activación de procesos de
formación, organización y articulación que garanticen el disfrute y
reconocimiento de una sexualidad sana, placentera y responsable, en
las y los adolescentes de todo el territorio nacional.
PROPÓSITO
Adolescentes en edades comprendidas entre 13 y 17 años, que deseen
participar de manera voluntaria.
POBLACIÓN
Se desarrollará en 13 (trece) Defensorías Delegadas Estadales: Apure-
Guasdualito; Falcón; Nueva Esparta; Anzoátegui- Barcelona; Mérida;
Carabobo; Sucre-Cumaná; Barinas; Yaracuy; Delta Amacuro; Miranda-
Charallave; Trujillo-Valera. Guárico San Juan de los Morros y Guárico
Valle de la Pascua.
COBERTURA GEOGRÁFICA
El programa esta diseñado para ser desarrollado durante el año
escolar, a través de 18 Sesiones de trabajo con los participantes (fase
formativa) y 5 sesiones administrativas ( Presentación del Programa a
la Escuela-Comunidad, Elaboración del Plan de Trabajo y el Plan de
Divulgación)
TIEMPO DE EJECUCIÓN
Presentación de los chamos y desarrollo.pdf

Más contenido relacionado

DOC
Proyecto educacion sexual itcn
PPT
Sexualidad un co 2008
PPTX
Educación sexual
PDF
LEE Manual de sexualidad para jovenes.pdf
PDF
Manual de sexualidad
PDF
Manual de sexualidad_para_jovenes
PDF
Manual de sexualidad_para_jovenes
DOCX
Educación sexual
Proyecto educacion sexual itcn
Sexualidad un co 2008
Educación sexual
LEE Manual de sexualidad para jovenes.pdf
Manual de sexualidad
Manual de sexualidad_para_jovenes
Manual de sexualidad_para_jovenes
Educación sexual

Similar a Presentación de los chamos y desarrollo.pdf (20)

PPT
Propuesta Curricular Para La Educación Sexual y Afectiva
PDF
Manual de sexualidad_para_jovenes
PDF
Manual de sexualidad_para_jovenes
DOC
Proyecto educacion sexual
DOC
Proyecto de educacion sexual 2012
DOCX
Proyecto de sexualidad v
DOC
2.b. proyecto sobre educación sexual
PDF
Proyecto transversal colegio mi patria, correcciones
DOC
Proyecto: “Me estoy descubriendo”
PPTX
DOC
Embarazos en adolecentes
PPT
Información general del curso
PDF
Sexo en villa de leiva
PPTX
Proyecto de aula sexualidad
PDF
estrategiametodologicaparaadolescentes10a14aniosnuestravidanuestrossueniospar...
PDF
estrategiametodologicaparaadolescentes10a14aniosnuestravidanuestrossueniospar...
PDF
estrategiametodologicaparaadolescentes10a14aniosnuestravidanuestrossueniospar...
PDF
estrategiametodologicaparaadolescentes10a14aniosnuestravidanuestrossueniospar...
PDF
estrategiametodologicaparaadolescentes10a14aniosnuestravidanuestrossueniospar...
PDF
estrategiametodologicaparaadolescentes10a14aniosnuestravidanuestrossueniospar...
Propuesta Curricular Para La Educación Sexual y Afectiva
Manual de sexualidad_para_jovenes
Manual de sexualidad_para_jovenes
Proyecto educacion sexual
Proyecto de educacion sexual 2012
Proyecto de sexualidad v
2.b. proyecto sobre educación sexual
Proyecto transversal colegio mi patria, correcciones
Proyecto: “Me estoy descubriendo”
Embarazos en adolecentes
Información general del curso
Sexo en villa de leiva
Proyecto de aula sexualidad
estrategiametodologicaparaadolescentes10a14aniosnuestravidanuestrossueniospar...
estrategiametodologicaparaadolescentes10a14aniosnuestravidanuestrossueniospar...
estrategiametodologicaparaadolescentes10a14aniosnuestravidanuestrossueniospar...
estrategiametodologicaparaadolescentes10a14aniosnuestravidanuestrossueniospar...
estrategiametodologicaparaadolescentes10a14aniosnuestravidanuestrossueniospar...
estrategiametodologicaparaadolescentes10a14aniosnuestravidanuestrossueniospar...
Publicidad

Más de DefensoriaNacionalAm (20)

PDF
11.-Gloria-Lucia-Alvarez INVASIOn en ABRAES.pdf
PDF
13.-CAROLINA-MONTES-CORTES, Los Mat Peligrosos penal.pdf
PPTX
VIRUELA MONO_ 02-06-2022 FOLLETO MOPX.pptx
PDF
2. Plan nacional de rabia de Venezuela.pdf
PDF
59632474- Manual-de-Pesca-Sostenible.pdf
DOCX
208404977-DEFINICION-DEL-DERECHO-AGRARIO.docx
PPTX
371155018-Diapositivas-La-Constitucion-Bolivariana-de-Venezuela.pptx
PPT
225977354-15 peces ornamentales de venezuela.ppt
PPTX
VIRUELA SIMICA VERSION A - copia (1).pptx
PPTX
Presentación - sobre la Viruela Mpox.pptx
DOCX
511656944-Bolivar- Conservacionista.docx
PPTX
mesa_internacional_p11 impulso comp.pptx
PPTX
04.-Fernando-Prieto-201711_Riesgo-de-Modelo_vf.pptx
PPTX
MSDS e-and-SDSinserviceFinalSpanish.pptx
PPTX
Manuel_Venegas riesgos en chile chile.pptx
PPTX
22012024-PTEP_2024-Presentacion_Aprobada-CIGD_28_dic_2024.pptx
PPSX
Presentacion prevencion de prevenir.ppsx
PPTX
BEATIFICACIÓN de José Gregorio Hernández.pptx
PPTX
Clase-de-6to-A-Frontera-y-Soberanía.pptx
PDF
manos-unidas-ong-campana-2024-folleto.pdf
11.-Gloria-Lucia-Alvarez INVASIOn en ABRAES.pdf
13.-CAROLINA-MONTES-CORTES, Los Mat Peligrosos penal.pdf
VIRUELA MONO_ 02-06-2022 FOLLETO MOPX.pptx
2. Plan nacional de rabia de Venezuela.pdf
59632474- Manual-de-Pesca-Sostenible.pdf
208404977-DEFINICION-DEL-DERECHO-AGRARIO.docx
371155018-Diapositivas-La-Constitucion-Bolivariana-de-Venezuela.pptx
225977354-15 peces ornamentales de venezuela.ppt
VIRUELA SIMICA VERSION A - copia (1).pptx
Presentación - sobre la Viruela Mpox.pptx
511656944-Bolivar- Conservacionista.docx
mesa_internacional_p11 impulso comp.pptx
04.-Fernando-Prieto-201711_Riesgo-de-Modelo_vf.pptx
MSDS e-and-SDSinserviceFinalSpanish.pptx
Manuel_Venegas riesgos en chile chile.pptx
22012024-PTEP_2024-Presentacion_Aprobada-CIGD_28_dic_2024.pptx
Presentacion prevencion de prevenir.ppsx
BEATIFICACIÓN de José Gregorio Hernández.pptx
Clase-de-6to-A-Frontera-y-Soberanía.pptx
manos-unidas-ong-campana-2024-folleto.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
neurología .pptx exposición sobre neurológica
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..

Presentación de los chamos y desarrollo.pdf

  • 1. Programa para formar púberes y adolescentes en una sexualidad saludable, placentera y responsable República Bolivariana de Venezuela Área Temática: Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos Abril 2014
  • 2. Objetivos • Ofrecer orientaciones teóricas y metodológicas que sirvan de base para llevar a cabo el proceso formativo de asesoras y asesores, así como el de atención y seguimiento a los promotores y promotoras del derecho de púberes y adolescentes a una sexualidad saludable, placentera y responsable de manera diferenciada de acuerdo a sus roles. • Invertir la tendencia, en la que se expone en primer lugar la conducta de riesgo, para colocar como principio al placer y la responsabilidad vinculados a la sexualidad humana. • Promover el conocimiento y ejercicio de los derechos sexuales y los derechos reproductivos como derechos humanos, de púberes y adolescentes, desde sus propios códigos, enriquecidos con el saber científico y la construcción colectiva de conocimientos, a fin de que tomen decisiones libres, autónomas, responsables e informadas.
  • 3. Objetivos • Construir nuevos conocimientos a través de la educación popular como herramienta de enseñanza y aprendizaje. • Legitimar el disfrute pleno de la sexualidad como un hecho psico-bio-social del ciclo vital. • Formar una red de adolescentes promotores y promotoras entre sus pares de una sexualidad saludable, placentera y responsable. • Consolidar el apoyo interinstitucional para el desarrollo del programa.
  • 4. La Construcción Instalación •Febrero 2012 •Realizada por la Defensora del Pueblo. •Encargada Dirección de Materias de Especial Atención •Dirección. de Promoción y Divulgación Participantes •Ministerios del Poder Popular para: La Salud La Educación . La Juventud. Las Comunas y Protección Social (Idenna). Mujer e Igualdad de Género (Inamujer). •Gobierno del Distrito Capital (Sub Secretaría de Educación) •. Cooperación • Unfpa: Morelba Jiménez • Regina López • Cenesex: Marisel Rebollar Ana María Cano. • Yusmary Vargas consultora para la elaboración del Capítulo Orientaciones Metodológicas. Culminación •Validación: Técnica Mesa, expertas: Florangel Parodi y Luisana Gómez, expertas del Cenesex. •Corrección: Dirección de Materias de Especial Atención y Dirección de Promoción y Divulgación de la DP.
  • 5. • Realización de reuniones periódicas con la mesa técnica. • Realización de Talleres con expertas del Cenesex de Cuba. • Realización de grupos focales con púberes y adolescentes. • Socialización de documentos para revisión y aportes. Metodología
  • 6. Ejes transversales del documento En este se invierte una tendencia, en la que se expone en primer lugar la conducta irresponsable y de riesgo, para colocar como principio al placer y la responsabilidad vinculados a la sexualidad humana, y de esa manera desmitificar las creencias negativas en torno al placer y legitimar el disfrute pleno de la sexualidad en todas las etapas de la vida como una necesidad y por tanto un derecho del ser humano y un componente de su salud.
  • 7. Una vez legitimado el placer como necesidad, se propone el derecho de los seres humanos a vivir su sexualidad de forma plena, sana y placentera y el deber de asumirla responsablemente. El derecho a que hacemos referencia se encuentra codificado en instrumentos jurídicos nacionales e internacionales vigentes y tienen su correlato en el deber, como la responsabilidad que asume el ciudadano o ciudadana ante los derechos conquistados.
  • 8. Da cuenta de los aspectos dinámicos, del interjuego de los roles asignados-asumidos social y culturalmente. Con base en este eje se discriminan los diferentes roles que participan en la tarea de promover y contribuir al desarrollo saludable de una sexualidad placentera y responsable, se trata entonces de los roles de asesor y asesora, promotor y promotora, sistematizador y sistematizadora y el de los participantes de los grupos de púberes y adolescentes.
  • 9. Principios teóricos La Educación Popular Visión crítica de Derechos humanos. Enfoque del amor y los sentimientos. Enfoque de género.
  • 10. Edad Femenino Masculino Total Liceo Simón Bolívar 14-17 5 6 11 Grupo Min Juventud 15-19 4 7 11 Instituto de Puericultura 14-18 14 3 17 TOTAL 24 16 39 Grupos focales para definir temas
  • 12. CAPÍTULO 2. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS • LA EDUCACIÓN POPULAR COMO METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE. • ROL DE LAS ASESORAS, ASESORES, PROMOTORAS, PROMOTORES, SISTEMATIZADORAS Y SISTEMATIZADORES PERFILES. ACCIONES. ELEMENTOS A CONSIDERAR EN LAS SESIONES DE TRABAJO. • RECURSOS DIDÁCTICOS PARA LA PROMOCIÓN DE UNA SEXUALIDAD SALUDABLE, PLACENTERA Y RESPONSAB Estructura de las Orientaciones
  • 13. Cartillas: Validación y aportes para el diseño Unidad Educativa Edades Femenino Masculino Total adolescentes Unidad Educativa Nacional José Avalos 13-16 13 5 18 Escuela Luisa Goiticoa (Privado). 12-17 8 8 16 Unidad Educativa Hernández Parra (Gobierno del Distrito Capital). 14-16 36 26 62 Escuela Técnica Comercial Robinsoniana Juan España (Gobierno del Distrito Capital). 13-15 13 14 27 E.T.D.C Jorge Murad Sayeed (Gobierno del Distrito Capital). 15-16 15-17 22 33 55 U.E Pauji (Gobierno del Distrito Capital). 7-8 12 16 28 Rafael Napoleón Baute. 10-11 6 6 12 Unidad Educativa de Ensayo Urbaneja Achepol 13-16 14 7 21 Total 110 108 239
  • 14. Progresos y Resultados • Programa Formativo teórico- metodológico. 01 • Cartillas para púberes y adolescentes en una sexualidad saludable, placentera y responsable. 10 • Defensores y defensoras de la DP formados como asesores y asesoras. 35 • Profesionales de instituciones que formaron parte de la Mesa Interinstitucional formados como asesores y asesoras. 15 • Actividades de formación del Ministerio del Poder Popular para la Salud 40 • Médicos y médicas integrales comunitarios sensibilizados. 3865 Promoción del Programa en un evento del Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género en el marco del Día Internacional de la prevención del Embarazo Adolescente.
  • 15. Lecciones Aprendidas MULTIDISCIPLINALIDAD El diseño de un programa de formación en materia de sexualidad dirigido a púberes y la adolescentes, requiere de un tratamiento multidisciplinario e interinstitucional que incluya la participación protagónica de población a la que se piensa dirigir el programa. PARTICIPACIÓN Es necesario asumir una metodología participativa y dinámica, que sensibilice en primer termino a los actores involucrados, a fin de lograr su participación activa en los procesos de construcción del Programa y sus resultados. ACOMPAÑAMIENTO Los y las adolescentes requieren acompañamiento en la formación de la sexualidad como un proceso psico- bio-social y con un enfoque de lo que es saludable y placentero, sin discriminación, valoraciones negativas o enjuiciamientos a sus posiciones o ideas.
  • 16. •La formación en sexualidad debe ser permanente y sistemática en todos los niveles de la educación. •La educación en sexualidad tiene que ser abordada desde una perspectiva amplia, abierta y con información que apunte a superar las barreras de los mitos y los prejuicios de la sociedad. •La escuela, la comunidad, la familia, los medios de comunicación y las instituciones del Estado rectoras en la materia, deben integrarse desde un enfoque de los derechos humanos y la perspectiva de genero para brindar a los adolescentes información y herramientas para el ejercicio de su autonomía. Conclusiones y recomendaciones
  • 18. La pubertad como etapa vital del crecimiento humano TEMA 1
  • 19. La pubertad Corresponde a la etapa del desarrollo en la cual se presentan señales que indican adecuación del cuerpo para el estadio de la adultez. Los cambios que se generan varían en cada púber y son influidos por factores biológicos y genéticos. También abordamos los cambios, físicos, psicológicos y sociales.
  • 20. La adolescencia como etapa vital del crecimiento humano TEMA 2
  • 22. La adolescencia Capacidad para decidir y actuar por sí mismos y sí mismas.  Decisiones vocacionales • Continuar la educación formal • Inclusión al mundo laboral  Grupos de afiliación  Diseño de proyecto de vida  Experimentar la sexualidad AUTONOMIA Se construye a lo largo de la vida, pero la adolescencia es una etapa especialmente importante por lo significativo de las decisiones que durante ella se toman. IDENTIDAD
  • 23. Desafíos Atención a la Salud La discriminación por género Educación en sexualidad
  • 24. Educación y desarrollo de la sexualidad Funciones culturales, afectivas y educativas. Soporte comprensión y protección Transmisión de valores y pautas de comportamiento Persistencia de currículo sexista oculto. Esfuerzos para construir una educación que valore las diferencias y disminuya las desigualdades e inequidades Agentes de socialización contemporáneos Apoyo para el aprendizaje y la formación Riesgos al fomentar la cultura patriarcal y antivalores
  • 26. Métodos anticonceptivos Hormonales De barrera Permanentes Pastillas anticonceptivas Inyecciones Parches transdérmicos Implantes subcutáneos Píldoras de emergencia • Dispositivos Intrauterinos • Condones masculinos y femeninos • Esterilización • Ligadura de trompas • Histerectomía • Vasectomía
  • 28. Formas de vivir y experimentar la sexualidad Identidad Sexual Orientación Sexual Grado de reconocimiento y aceptación del propio sexo, su corporalidad y características físicas asociadas al sexo de nacimiento. Se define de forma relacional. Para determinarla se considera el sexo de la persona que despierta sentimientos de atracción y se contrasta con el propio sexo. Las expresiones de la sexualidad son diversas y pueden ser de índole emocional abarcando deseos, emociones, sentimientos, fantasías, pensamientos; y de índole social, que comprenden relaciones interpersonales, comportamientos y roles diferenciales de acuerdo a las prescripciones de género.
  • 29. Cuando las personas no se sienten a gusto con la identidad sexual que impone la sociedad según su sexo biológico, pueden identificarse como: Personas que han recurrido a tratamientos hormonales, operaciones quirúrgicas, reasignación genital y modificaciones de su estructura anatómica de acuerdo al patrón corporal del sexo con el cual se identifican. Personas que asumen su identidad de género mediante el uso temporal o circunstancial de la indumentaria distinta a la que la cultura y la sociedad asignan para su sexo y género. Personas que tienen un sexo biológico pero sienten que no corresponde con su identidad de género. La diferencia con las personas transexuales es que aún no han recurrido a ningún tipo de tratamiento para modificar su cuerpo. Personas que nacieron con caracteres sexuales primarios y secundarios de ambos sexos, debido a alteraciones biológicas de tipo cromosómica, genital u hormonal.
  • 30. Roles de Género Características que socioculturalmente se asignan de manera diferenciada a hombres y mujeres a partir de sus diferencias biológicas.
  • 31. Así lo plasmó un adolescente de 15 años, en la Unidad Educativa Distrital “José Alberto Hernández Parra” de Caricuao, Caracas. 2013 Roles de Género
  • 32. Roles de Género Con los Nuevos Valores Podemos Lograr HOMBRES Y MUJERES …
  • 34. La palabra amor abarca una gran cantidad de sentimientos diferentes y ha tenido diversos contenidos a través de la historia. “En diversas culturas y épocas ha significado experiencias personales, colectivas y sociales, de contenido afectivo, intelectual y erótico, consciente o inconsciente a la vez, corporal e imaginario” En el proceso de socialización, púberes y adolescentes suelen experimentar de manera particular el amor, el cual pasa por diferentes momentos: atracción, encuentro, enamoramiento. Pero también las y los adolescentes pueden experimentar el desamor, la no correspondencia a sus sentimientos y afectos, o el rompimiento con el ser amado luego de una relación por lo general intensa. Estos momentos son de mucha importancia y requieren del acompañamiento, la comprensión, el respeto y la solidaridad de la familia.
  • 35. La palabra «amor» no tiene el mismo sentido para uno y otro sexo y se convierte así en fuente de algunos graves malentendidos que los separan. Byron dijo oportunamente que el amor es sólo una ocupación en la vida del hombre, mientras que es la vida misma de la mujer. Simone de Beauvoir El amor se aprende…
  • 37. Los derechos sexuales y los derechos reproductivos NO SON REGALOS, son producto de procesos históricos, de luchas colectivas que recogen necesidades de las personas referidas a las distintas formas y momentos de vivir la sexualidad, estos derechos exigen vivir desde la igualdad, equidad y respeto propio, así como para los demás. Esta concepción de derechos sexuales y derechos reproductivos, abarca y trasciende la noción de la sexualidad como reproductiva, para centrarla en el reconocimiento del bienestar del ser humano. Derechos Humanos
  • 38. • A la vida. • A la salud. • A la libertad, seguridad e integridad personal. • A la intimidad • A la Igualdad y no discriminación. • Al matrimonio y a fundar una familia. • Al empleo y la seguridad social. • A la educación • A la información adecuada y oportuna. • El derecho a modificar las costumbres discriminatorias contra las mujeres • A disfrutar del progreso científico y dar consentimiento para ser objeto de investigación. • A decidir el número e intervalo de hijos e hijas. Derechos Reproductivos • Libertad sexual. • Protección contra la violencia, la coerción y el abuso de poder. • A la información. • A la educación. • Al libre ejercicio de la sexualidad. • A la salud sexual
  • 39. Ley Orgánica de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. LOPNNA Artículo 50. Salud sexual y reproductiva. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser informados e informadas y educados o educadas, de acuerdo a su desarrollo, en salud sexual y reproductiva para una conducta sexual y una maternidad y paternidad responsable, sana, voluntaria y sin riesgos. El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe garantizar servicios y programas de atención de salud sexual y reproductiva a todos los niños, niñas y adolescentes. Estos servicios y programas deben ser accesibles económicamente, confidenciales, resguardar el derecho a la vida privada de los niños, niñas y adolescentes y respetar su libre consentimiento, basado en una información oportuna y veraz. Los y las adolescentes mayores de catorce años de edad tienen derecho a solicitar por sí mismos y a recibir estos servicios.
  • 40. Planeación de la vida futura con entusiasmo y responsabilidad TEMA 7
  • 41. Proyectos de Vida HERNÁNDEZ, D’ A. “Tienen carácter anticipatorio, modelador y organizador de las actividades principales de los individuos, y contribuyen a delinear los modos de existencia característicos de su vida cotidiana en la sociedad, que pueden ser importantes expresiones de la identidad cultural y prefigurar la sociedad necesaria y posible”.
  • 42. Planos de un Proyecto de Vida Afectivo Profesional Vocacional Social Espiritual Material Físico
  • 43. Alertas en torno a la Sexualidad TEMA 8
  • 44. Mitos y miedos que pueden obstaculizar el desarrollo de una sexualidad feliz . No causa daños físicos ni psicológicos. Su práctica conduce a conocer mejor el cuerpo y produce bienestar El himen es sólo una estructura anatómica de los genitales y no es prueba de haber experimentado coito o no Es parte del proceso natural de ser mujer. La decisión sobre tener o no coito es de las personas involucradas.
  • 45. Miedos a las diferentes expresiones de la sexualidad Homofobia Lesbofobia Bifobia Heterofobia Transfobia
  • 47. La Educación Popular como metodología de enseñanza y aprendizaje TEMA 1
  • 48. Educación Popular La educación popular es un “…proceso educativo transformador que parte del análisis crítico y autocrítico de la realidad social, al cual se insertan en diálogo sistemático las personas que pretendan su transformación, en un contexto histórico determinado y con carácter de clase, con una perspectiva teórica superior, que permite la reflexión constante sobre la nueva práctica” Argelia Fernández
  • 49. Rol de las asesoras, asesores, promotores, promotoras, sistematizadores y sistematizadoras TEMA 2
  • 50. Roles “Los roles de las asesoras y los asesores y de las promotoras y los promotores han de estar diferenciados y ser complementarios. El vínculo entre ellas y ellos ha de estructurarse con base en una comunicación dialógica, al respeto mutuo y al respeto a los espacios de cada cual”.
  • 51. Personas formadas en temas relacionados con la educación y el desarrollo saludable, placentero y responsable de la sexualidad humana y conocedoras de los aspectos contentivos de las orientaciones teórico- metodológicas que sirven de base a las Orientaciones dirigidas a promotores y promotoras púberes y adolescentes. Asesora o asesor
  • 52. Promotores y promotoras Son las y los púberes y las y los adolescentes que han recibido formación para promover; entre sus pares, en la comunidad en la que viven, en sus escuelas, en sus sitios de esparcimiento y en su ámbito familiar; la educación y desarrollo saludable de una sexualidad placentera y responsable, y que cumplen con el perfil solicitado para el cumplimiento de su función de promoción. Son quienes coordinan un grupo en cada sesión de trabajo.
  • 53. Recursos didácticos para la promoción de una sexualidad saludable, placentera y responsable TEMA 3
  • 55. Promover una cultura de Derechos Humanos desde la perspectiva de la sexualidad y la reproducción, mediante la activación de procesos de formación, organización y articulación que garanticen el disfrute y reconocimiento de una sexualidad sana, placentera y responsable, en las y los adolescentes de todo el territorio nacional. PROPÓSITO Adolescentes en edades comprendidas entre 13 y 17 años, que deseen participar de manera voluntaria. POBLACIÓN Se desarrollará en 13 (trece) Defensorías Delegadas Estadales: Apure- Guasdualito; Falcón; Nueva Esparta; Anzoátegui- Barcelona; Mérida; Carabobo; Sucre-Cumaná; Barinas; Yaracuy; Delta Amacuro; Miranda- Charallave; Trujillo-Valera. Guárico San Juan de los Morros y Guárico Valle de la Pascua. COBERTURA GEOGRÁFICA El programa esta diseñado para ser desarrollado durante el año escolar, a través de 18 Sesiones de trabajo con los participantes (fase formativa) y 5 sesiones administrativas ( Presentación del Programa a la Escuela-Comunidad, Elaboración del Plan de Trabajo y el Plan de Divulgación) TIEMPO DE EJECUCIÓN