UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR
DR. LUIS ALONSO APARICIO
PRESENTADO POR:
Angélica Maria de Escalante
INTRODUCCION OBJETIVOS
BIBLIOGRAFIAMAPA MENTAL AGRADECIMIENTO
MARCO TEORICO CLASIFICACIÓN
ENLACE
INTRODUCCIÓN
La violencia intrafamiliar es un fenómeno que afecta el bienestar de un alto porcentaje de las familias
colombianas. La escasa información existente, no permite hacer una comparación temporal de la incidencia de
los principales indicadores. Sin embargo, en un intento por conocer la evolución de la violencia intrafamiliar en
Colombia, Sánchez et al. (2004) encuentran que en 1995, el 33% de las mujeres eran maltratadas
psicológicamente por sus esposos y el 19.4% sufrían golpes por parte de sus compañeros. Aunque las
encuestas no son comparables por la forma como fueron aplicados los instrumentos, en 2000, el porcentaje de
mujeres maltratadas psicológica y físicamente por sus compañeros es de 35% y 46.4% respectivamente,
indicando los altos índices de maltrato contra las mujeres en Colombia. De la misma forma, el maltrato infantil
es una conducta que por su aceptación social ocurre con más frecuencia o se reporta sin ningún inconveniente.
En efecto, el 53% de los hogares en 1995 y el 47.5% en 2000 maltrataban físicamente a los menores1 . La
violencia intrafamiliar, medida como el maltrato contra las mujeres,
OBJETIVOS
De la muestra de mujeres entrevistadas en 3 ciudades del país2 , el 28%
creció en una familia violenta, y el 72% restante no reportó haber observado
que el padre golpeara a la madre3 . Los datos muestran que con una
diferencia promedio de 10 puntos porcentuales, las mujeres que crecieron
en familias violentas experimentan mayores niveles de maltrato por parte de
sus compañeros que las mujeres que no fueron testigos de violencia en su
familia de origen. Esto es, el 34% de las mujeres pertenecientes a familias
violentas son maltratadas físicamente por sus compañeros4 y el 43%
maltrata físicamente a sus hijos5 , mientras que de las mujeres que nunca
observaron violencia en la familia materna, el 25% sufre de maltrato por
parte de su compañero y el 30% maltrata físicamente a sus hijos. Esta
diferencia, muestra que las personas víctimas y testigos de violencia
intrafamiliar cuando pequeños, aceptan estas conductas agresivas, las
legitiman y las repiten en la siguiente generación, tanto con sus hijos, como
con su pareja.
MARCO TEORICO
CONCEPTOS Y DEFINICIONES
La Educación es considerada como el proceso mediante el cual se transmiten
conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar, es decir es un
proceso que vincula la conciencia cultural, moral y conductual, en donde por
medio de esta las nuevas generaciones asimilan y aprenden los
conocimientos, normas de conducta, modos de ser y modos de ver el
mundo.
En esta medida, la educación materializa una serie de conocimientos,
habilidades, actitudes y valores, produciendo cambios de carácter social,
intelectual, emocional en la persona y ayudando a mantener el sistema
económico, social y político que existe en un país o, por el contrario, para
coadyuvar a la concepción de nuevas ideologías y contribuir al proceso de
cambio.
EDUCACIÓN
TRABAJO SOCIAL COMO DISCIPLINA
El Trabajo Social se originó básicamente como una acción puntual que tiende
a acabar con las emergencias sociales y que trabaja para las personas con
necesidades materiales, así se llevaba a cabo la Asistencia Social, que pronto
con el reconocimiento de ésta como profesión, pasó a ser Servicio Social; es
una acción más técnica que la anterior, aunque también se encarga de
atender las necesidades inmediatas; este persigue el reconocimiento de los
derechos sociales de las personas para que el Estado se encargue de
atenderlos, el profesional es un solucionador de problemas.
Sin embargo, el Trabajo Social, trabaja con las personas y para las personas,
poniendo interés en la realidad donde se produce el problema, su
perspectiva es comunitaria y más global y entiende que la necesidad de
atender las urgencias de la pobreza debe ser realizada como una acción de
apoyo y prevención en un proyecto mayor, más integral.
Desde esta perspectiva se comprende, que el Trabajador Social realiza
importantes actividades que se aplican en diversas formas de acción social;
es un agente externo que está inmerso en la realidad problema, él es el
encargado de atender, de movilizar recursos en las instituciones que prestan
servicios colectivos y de crear espacios de actuación, en función de que la
personas participen y se organicen en la ejecución de proyectos, así como
también en la creación de medidas que le ayuden a resolver sus problemas y
de esa manera logren satisfacer sus necesidades.
Así mismo, este profesional cumple funciones en el ámbito escolar, que le
permiten prevenir, intervenir y satisfacer las necesidades de la comunidad
estudiantil, entre las cuales se pueden mencionar: detección de necesidades,
elaboración de proyectos educativos, orientación, diagnósticos,
planificación, entre otros.
Presentaciòn de powerpoint ts violencia intrafamiliar
NIVELES DE INTERVENCIÓN DEL TRABAJO
SOCIAL
En la disciplina del Trabajo Social la investigación se hace con el propósito de
solventar una situación y de prestarle ayuda a una determinada población y
no sólo un apoyo paliativo, sino un servicio con una atención directa
planificada de acuerdo a la realidad presentada; en efecto el profesional en
Trabajo Social está capacitado para laborar de forma directa y abordando la
problemática de manera completa, es decir, tanto el problema como el
origen del mismo.
Es importante destacar, que el Trabajador Social es un ente regulador entre
la institución y la comunidad y por eso su nivel de intervención conforma una
unidad operativa, puesto que este profesional cumple un rol vocero de las
necesidades de la población ante los entes competentes y es por eso que
Cristina de Robertis (2007), indica 1os siguientes niveles de intervención
profesional, los cuales son:
Estadísticas.
• Edad mujeres # % # %#%#% 14 años 2 0.1% 2 0.1% 15 a 18 años 29
1.7% 6 1.4% 15 8.6% 50 2.2% 19 a 24 años 242 14.4% 43 9.9% 47
27.0% 332 14.5% 25 a 34 años 554 32.9% 110 25.3% 54 31.0% 718
31.3% 35 a 44 años 633 37.5% 185 42.5% 45 25.9% 863 37.6% 45 a
49 años 221 13.1% 88 20.2% 12 6.9% 321 14.0% mas de 49 años 5
0.3% 3 0.7% 1 0.6% 9 0.4% Total 174 1686 2295 435 Casadas/unidas
Divorciadas Solteras Total Teniendo en cuenta esta composición de la
muestra, se inicia el análisis
Estadísticas
matrimonios nacimientos señales divorcio violencia matrimonios ----------------| -----
------------| ----------------| ----------------| -----------------| ----------------- Período t
Período t+1 En el período t, se observa la proporción de individuos que crecieron
en los distintos tipos de hogar (violento, no violento). De ahí, hasta el siguiente
período, t+1, los individuos, siguen una secuencia que determina si la violencia se
transmite o no de una generación a otra. En primer lugar, suponiendo que la
exposición a violencia en el hogar materno no afecta las decisiones de
matrimonio ni de fecundidad, los individuos se casan (o unen) de manera
aleatoria y tienen hijos. En segundo lugar, existen señales que indican si el
compañero será violento con la mujer, sin embargo estas no se observan ni se
conocen antes del matrimonio30. Finalmente, el modelo supone que el divorcio
ocurre, únicamente antes de que ocurra la violencia. Es decir, el divorcio se
produce por alguna señal que indica si el compañero va a ser violento en el
futuro, y no porque ya haya sido violento. En este caso, tal como lo explica Pollak,
se considera que el divorcio es “completamente protector” de que los hijos sean
testigos de violencia en el hogar31.
ENLACES
PAGINA WEB PDF
BIBLIOGRAFIA
http://trabajosocial.sociales.uba.ar/
http://ri.biblioteca.udo.edu.ve/bitstream/123456789/1731/1/TESIS_LC
yDM.pdf
• Gracias por la atención prestada

Más contenido relacionado

DOCX
Curso De IsonomíA, IntroduccióN
PDF
Cuadernillo para-el-profesorado
PPTX
las dimensiones de la violencia de genero
DOCX
Proyecto: Estudio en ambiente de violencia de genero
PDF
Expresiones de Forma que registra la violencia de género en las estudiantes ...
PDF
La violencia de_genero_en_los_medios
PPTX
Pautas para políticas públicas de protección de derechos de las muejres
PPTX
Politicas de prevención y apoyo a víctimas de violencia sexual en contextos u...
Curso De IsonomíA, IntroduccióN
Cuadernillo para-el-profesorado
las dimensiones de la violencia de genero
Proyecto: Estudio en ambiente de violencia de genero
Expresiones de Forma que registra la violencia de género en las estudiantes ...
La violencia de_genero_en_los_medios
Pautas para políticas públicas de protección de derechos de las muejres
Politicas de prevención y apoyo a víctimas de violencia sexual en contextos u...

La actualidad más candente (20)

DOC
PDF
Guía Didáctica Cuadernillo Prevención Violencia Género - Ayto. Sevilla
PDF
Violencia domestica_IAFJSR
PPTX
Coeducación y prevención de la violencia de género. herramientas didácticas. ...
PDF
Violencia
PDF
No es amor_ informe Save the children
PPT
Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...
PDF
Upala, cantón defensor de los derechos de las mujeres
DOCX
Documento UTA
DOCX
Diplomado violencia familiar y violencia de género
DOCX
Diplomado a Distancia en: Violencia Familiar y Violencia de Género
DOCX
Factores que inciden en la criminalidad en venezuela
DOCX
trabajo critico de la criminologia en Venezuela
PPTX
PDF
El machismo
PPT
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
PPTX
MACHISMO
PPTX
PDF
boletin
Guía Didáctica Cuadernillo Prevención Violencia Género - Ayto. Sevilla
Violencia domestica_IAFJSR
Coeducación y prevención de la violencia de género. herramientas didácticas. ...
Violencia
No es amor_ informe Save the children
Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...
Upala, cantón defensor de los derechos de las mujeres
Documento UTA
Diplomado violencia familiar y violencia de género
Diplomado a Distancia en: Violencia Familiar y Violencia de Género
Factores que inciden en la criminalidad en venezuela
trabajo critico de la criminologia en Venezuela
El machismo
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
MACHISMO
boletin
Publicidad

Similar a Presentaciòn de powerpoint ts violencia intrafamiliar (20)

PDF
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
PDF
Análisis de caso Violencia de Género - Alejandra A. García Mtz.pdf
DOCX
La violencia familiar, una problemática del México del siglo XXI -Pedro Jesus...
PDF
Protocolo victviolenciasex
PDF
Violencia familiar g05
DOCX
Ensayo sobre la no violencia contra la mujer
DOCX
Sociedad y grupo social
DOCX
Tesis violencia de genero. cap. i,ii,iii
PDF
La educación como factor disuasorio en la reincidencia de la conducta delicti...
PPTX
La violencia intrafamiliar en la provincia de colon
DOCX
Proyecto Final
PDF
Articulo relaciones destructivas
PDF
Articulo relaciones destructivas
PDF
Proyecto ciudadano.
PPTX
Violencia escolar
DOCX
Participacion e inclusion social en el turismo
DOCX
Protocolo de investigacion
PDF
Comunicacion 3 10_prog_prov_prevencion_e_interven_en_situaciones_de_violencia...
PDF
Comunicacion 3 10_prog_prov_prevencion_e_interven_en_situaciones_de_violencia...
PDF
401421 12 -tarea2
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
Análisis de caso Violencia de Género - Alejandra A. García Mtz.pdf
La violencia familiar, una problemática del México del siglo XXI -Pedro Jesus...
Protocolo victviolenciasex
Violencia familiar g05
Ensayo sobre la no violencia contra la mujer
Sociedad y grupo social
Tesis violencia de genero. cap. i,ii,iii
La educación como factor disuasorio en la reincidencia de la conducta delicti...
La violencia intrafamiliar en la provincia de colon
Proyecto Final
Articulo relaciones destructivas
Articulo relaciones destructivas
Proyecto ciudadano.
Violencia escolar
Participacion e inclusion social en el turismo
Protocolo de investigacion
Comunicacion 3 10_prog_prov_prevencion_e_interven_en_situaciones_de_violencia...
Comunicacion 3 10_prog_prov_prevencion_e_interven_en_situaciones_de_violencia...
401421 12 -tarea2
Publicidad

Último (20)

PDF
BRO_DACIA_SANDERO buevo modelo ee la marca
PDF
Manual de Usuario Benelli keeway RKV 200
PPTX
SESION 2 - Reforzamiento.pptxXCZXZXXXXXXXXXXXXXXXXX
PPTX
Presentacion TP Informatic00000000a.pptx
PDF
Unidad de control electrónico multifuncional (Funciones de la HCU)-imaden7225...
PPTX
PPTS3_DESPROYINV_<wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwPRES-2025-1.pptx
PPT
fresadora.ppt hshshajshsdjjsjhhahkaiaksjdhd
PDF
Manual del usuario Ford Ranger 2013-2017
PDF
docsity-ppt-de-tejidos-histologia-celula-animal.pdf
PPTX
Colegio-simon-bolivar-cnaturales-material-elsuelo-7-basicoA.pptx
PDF
bmhim Arabia Saudí Emiratos árabes unidos
PDF
Skoda presentación catalogo demodelos del año
PPTX
aspectos de gonartrosis primaria en el primer nivel
PDF
SISTEMA DE ENCENDIDO DEL AUTOMOVIL ELECTRICO
PPTX
CLASE 1 del motor de combustion interna y sistemas auxiliares
PPT
imagenes para hacer mapresentaciones.ppt
PDF
Unidad de control electrónico multifuncional - 7195J, 7210J y 7225J-imagen.pdf
PPTX
presentacion_oceanos de los mares y los oc
PDF
Catalogo Aixam eAixam City Gama Ambition 2025
PPTX
Evaluacion Nutricional generalidades.pptx
BRO_DACIA_SANDERO buevo modelo ee la marca
Manual de Usuario Benelli keeway RKV 200
SESION 2 - Reforzamiento.pptxXCZXZXXXXXXXXXXXXXXXXX
Presentacion TP Informatic00000000a.pptx
Unidad de control electrónico multifuncional (Funciones de la HCU)-imaden7225...
PPTS3_DESPROYINV_<wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwPRES-2025-1.pptx
fresadora.ppt hshshajshsdjjsjhhahkaiaksjdhd
Manual del usuario Ford Ranger 2013-2017
docsity-ppt-de-tejidos-histologia-celula-animal.pdf
Colegio-simon-bolivar-cnaturales-material-elsuelo-7-basicoA.pptx
bmhim Arabia Saudí Emiratos árabes unidos
Skoda presentación catalogo demodelos del año
aspectos de gonartrosis primaria en el primer nivel
SISTEMA DE ENCENDIDO DEL AUTOMOVIL ELECTRICO
CLASE 1 del motor de combustion interna y sistemas auxiliares
imagenes para hacer mapresentaciones.ppt
Unidad de control electrónico multifuncional - 7195J, 7210J y 7225J-imagen.pdf
presentacion_oceanos de los mares y los oc
Catalogo Aixam eAixam City Gama Ambition 2025
Evaluacion Nutricional generalidades.pptx

Presentaciòn de powerpoint ts violencia intrafamiliar

  • 1. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR DR. LUIS ALONSO APARICIO PRESENTADO POR: Angélica Maria de Escalante
  • 2. INTRODUCCION OBJETIVOS BIBLIOGRAFIAMAPA MENTAL AGRADECIMIENTO MARCO TEORICO CLASIFICACIÓN ENLACE
  • 3. INTRODUCCIÓN La violencia intrafamiliar es un fenómeno que afecta el bienestar de un alto porcentaje de las familias colombianas. La escasa información existente, no permite hacer una comparación temporal de la incidencia de los principales indicadores. Sin embargo, en un intento por conocer la evolución de la violencia intrafamiliar en Colombia, Sánchez et al. (2004) encuentran que en 1995, el 33% de las mujeres eran maltratadas psicológicamente por sus esposos y el 19.4% sufrían golpes por parte de sus compañeros. Aunque las encuestas no son comparables por la forma como fueron aplicados los instrumentos, en 2000, el porcentaje de mujeres maltratadas psicológica y físicamente por sus compañeros es de 35% y 46.4% respectivamente, indicando los altos índices de maltrato contra las mujeres en Colombia. De la misma forma, el maltrato infantil es una conducta que por su aceptación social ocurre con más frecuencia o se reporta sin ningún inconveniente. En efecto, el 53% de los hogares en 1995 y el 47.5% en 2000 maltrataban físicamente a los menores1 . La violencia intrafamiliar, medida como el maltrato contra las mujeres,
  • 4. OBJETIVOS De la muestra de mujeres entrevistadas en 3 ciudades del país2 , el 28% creció en una familia violenta, y el 72% restante no reportó haber observado que el padre golpeara a la madre3 . Los datos muestran que con una diferencia promedio de 10 puntos porcentuales, las mujeres que crecieron en familias violentas experimentan mayores niveles de maltrato por parte de sus compañeros que las mujeres que no fueron testigos de violencia en su familia de origen. Esto es, el 34% de las mujeres pertenecientes a familias violentas son maltratadas físicamente por sus compañeros4 y el 43% maltrata físicamente a sus hijos5 , mientras que de las mujeres que nunca observaron violencia en la familia materna, el 25% sufre de maltrato por parte de su compañero y el 30% maltrata físicamente a sus hijos. Esta diferencia, muestra que las personas víctimas y testigos de violencia intrafamiliar cuando pequeños, aceptan estas conductas agresivas, las legitiman y las repiten en la siguiente generación, tanto con sus hijos, como con su pareja.
  • 6. La Educación es considerada como el proceso mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar, es decir es un proceso que vincula la conciencia cultural, moral y conductual, en donde por medio de esta las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y modos de ver el mundo. En esta medida, la educación materializa una serie de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, produciendo cambios de carácter social, intelectual, emocional en la persona y ayudando a mantener el sistema económico, social y político que existe en un país o, por el contrario, para coadyuvar a la concepción de nuevas ideologías y contribuir al proceso de cambio. EDUCACIÓN
  • 7. TRABAJO SOCIAL COMO DISCIPLINA El Trabajo Social se originó básicamente como una acción puntual que tiende a acabar con las emergencias sociales y que trabaja para las personas con necesidades materiales, así se llevaba a cabo la Asistencia Social, que pronto con el reconocimiento de ésta como profesión, pasó a ser Servicio Social; es una acción más técnica que la anterior, aunque también se encarga de atender las necesidades inmediatas; este persigue el reconocimiento de los derechos sociales de las personas para que el Estado se encargue de atenderlos, el profesional es un solucionador de problemas. Sin embargo, el Trabajo Social, trabaja con las personas y para las personas, poniendo interés en la realidad donde se produce el problema, su perspectiva es comunitaria y más global y entiende que la necesidad de atender las urgencias de la pobreza debe ser realizada como una acción de apoyo y prevención en un proyecto mayor, más integral.
  • 8. Desde esta perspectiva se comprende, que el Trabajador Social realiza importantes actividades que se aplican en diversas formas de acción social; es un agente externo que está inmerso en la realidad problema, él es el encargado de atender, de movilizar recursos en las instituciones que prestan servicios colectivos y de crear espacios de actuación, en función de que la personas participen y se organicen en la ejecución de proyectos, así como también en la creación de medidas que le ayuden a resolver sus problemas y de esa manera logren satisfacer sus necesidades. Así mismo, este profesional cumple funciones en el ámbito escolar, que le permiten prevenir, intervenir y satisfacer las necesidades de la comunidad estudiantil, entre las cuales se pueden mencionar: detección de necesidades, elaboración de proyectos educativos, orientación, diagnósticos, planificación, entre otros.
  • 10. NIVELES DE INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL En la disciplina del Trabajo Social la investigación se hace con el propósito de solventar una situación y de prestarle ayuda a una determinada población y no sólo un apoyo paliativo, sino un servicio con una atención directa planificada de acuerdo a la realidad presentada; en efecto el profesional en Trabajo Social está capacitado para laborar de forma directa y abordando la problemática de manera completa, es decir, tanto el problema como el origen del mismo. Es importante destacar, que el Trabajador Social es un ente regulador entre la institución y la comunidad y por eso su nivel de intervención conforma una unidad operativa, puesto que este profesional cumple un rol vocero de las necesidades de la población ante los entes competentes y es por eso que Cristina de Robertis (2007), indica 1os siguientes niveles de intervención profesional, los cuales son:
  • 11. Estadísticas. • Edad mujeres # % # %#%#% 14 años 2 0.1% 2 0.1% 15 a 18 años 29 1.7% 6 1.4% 15 8.6% 50 2.2% 19 a 24 años 242 14.4% 43 9.9% 47 27.0% 332 14.5% 25 a 34 años 554 32.9% 110 25.3% 54 31.0% 718 31.3% 35 a 44 años 633 37.5% 185 42.5% 45 25.9% 863 37.6% 45 a 49 años 221 13.1% 88 20.2% 12 6.9% 321 14.0% mas de 49 años 5 0.3% 3 0.7% 1 0.6% 9 0.4% Total 174 1686 2295 435 Casadas/unidas Divorciadas Solteras Total Teniendo en cuenta esta composición de la muestra, se inicia el análisis
  • 12. Estadísticas matrimonios nacimientos señales divorcio violencia matrimonios ----------------| ----- ------------| ----------------| ----------------| -----------------| ----------------- Período t Período t+1 En el período t, se observa la proporción de individuos que crecieron en los distintos tipos de hogar (violento, no violento). De ahí, hasta el siguiente período, t+1, los individuos, siguen una secuencia que determina si la violencia se transmite o no de una generación a otra. En primer lugar, suponiendo que la exposición a violencia en el hogar materno no afecta las decisiones de matrimonio ni de fecundidad, los individuos se casan (o unen) de manera aleatoria y tienen hijos. En segundo lugar, existen señales que indican si el compañero será violento con la mujer, sin embargo estas no se observan ni se conocen antes del matrimonio30. Finalmente, el modelo supone que el divorcio ocurre, únicamente antes de que ocurra la violencia. Es decir, el divorcio se produce por alguna señal que indica si el compañero va a ser violento en el futuro, y no porque ya haya sido violento. En este caso, tal como lo explica Pollak, se considera que el divorcio es “completamente protector” de que los hijos sean testigos de violencia en el hogar31.
  • 15. • Gracias por la atención prestada