Managua, marzo 2014
PROGRAMA DE
ASIGNATURA
INTRODUCCIÓN A LA
SOCIOLOGÍA
INTRODUCCIÓN
• La asignatura de Introducción a la Sociología
forma parte de las asignaturas de formación
general del área de las Ciencias Sociales,
diseñadas para contribuir al desarrollo académico
integral del estudiante y lograr una visión
multidisciplinaria y prospectiva de toda
problemática, para ello se impartirá en el primer
año de las carreras en el semestre correspondiente.
• Tiene como fin principal desarrollar en el
estudiante capacidades de conocer,
comprender, analizar y transformar la
sociedad en la que vive y en la que
intervendrá a través de su trabajo profesional
y de su vida cotidiana. Por consiguiente, se
hace evidente la necesidad de aproximarse
y reflexionar desde una perspectiva
sociológica, teórica y práctica, sobre cómo
están constituidas las diferentes fuerzas
sociales que interactúan en la sociedad.
• En este documento se presentan los datos
generales, la introducción, objetivos generales, plan
temático por modalidad de estudios, objetivos,
contenidos y recomendaciones metodológicas por
unidad, recursos didácticos, sistema de evaluación
y bibliografía. El programa está compuesto de
cuatro grandes unidades de estudios: 1. El campo
de estudio de la Sociología, 2. Teorías clásicas de la
Sociología, 3. La organización política de la
sociedad, 4. Cambio, desarrollo social y
globalización.
Objetivos Generales de la
Asignatura
No. Conceptuales Procedimentales Actitudinales
1 Evaluar con una
visión científica y
humanista el
funcionamiento de
la sociedad, a
través del estudio
de los aspectos
esenciales de la
Sociología.
Desarrollar
capacidades para
interpretar los
fenómenos
sociales, mediante
la apropiación de
los conceptos y
teorías esenciales
de la Sociología.
Practicar el
aprendizaje
permanente, de
calidad, crítico y
reflexivo que
conlleven a
orientar su acción
en los procesos de
cambio y
desarrollo social de
manera flexible e
integral.
No. Conceptuales Procedimentales Actitudinales
2 Analizar de
manera crítica y
propositiva, las
categorías
fundamentales
que componen el
objeto y campo
de estudio de la
Sociología.
Identificar las
aportaciones
conceptuales más
representativas de
la Sociología, para
construir una
explicación objetiva
y racional de los
fenómenos sociales.
Desarrollar
habilidades de
pensamiento lógico,
interpretativo y
propositivo que
conduzca a valorar
con propiedad la
realidad social, y
actuar en
consonancia con los
problemas sociales
de cualquier índole.
No. Conceptuales Procedimentales Actitudinales
3 Conocer las
ideas, métodos y
enfoques de
diversas
perspectivas de
análisis de los
representantes
de las teorías
clásicas de la
Sociología...
Utilizar los
conocimientos
conceptuales y
teóricos de la
Sociología, para
interpretar los
problemas
sociales que se
reflejan en el
ámbito personal
y de la vida
colectiva en las
sociedades
actuales.
Actuar sobre los
problemas sociales
respetando los
Derechos
Humanos, y los
valores de la
Democracia, la
igualdad, la
tolerancia y la paz.
No. Conceptuales Procedimentales Actitudinales
4. Explicar
desde el
contexto de la
realidad
social, el papel
de las
instituciones,
de los actores
sociales y
políticos en
los procesos
de cambio y
desarrollo
social.
Diferenciar los
diversos roles que se
practican en la
sociedad, y la
manera en que las
acciones de los
actores políticos se
vinculan con los
procesos de
desarrollo y cambio
de una sociedad.
Tomar conciencia
del papel que cada
persona tiene
como agente de
cambio, necesario
para dinamizar los
procesos de
desarrollo que
sean pertinentes a
la realidad local,
nacional y global.
Plan Temático
Modalidad Presencial
N° Nombre de
la unidad
Total de horas
presenciales
Horas de
estudio
Independien
te
Total
de
horasTeóricas Prácticas
1
El campo de estudio de
la Sociología
8 8 32 48
2
Teorías clásicas de la
Sociología
6 6 24 36
3
La organización política
de la sociedad
6 6 24 36
4
Cambio, desarrollo social y
globalización 10 10 40 60
Total 30 30 120 180
Modificación al
reglamento del Régimen
Académico estudiantil
1. Asistencia y puntualidad:
a) Para presentarse a las evaluaciones los
estudiantes deben acumular por lo menos un 75%
de asistencia a clases, en cada una de las
asignaturas inscritas.
b) El profesor deberá llevar registro de la asistencia
de los estudiantes en cada sesión de clases.
c) En el caso de enfermedades o embarazos
con riesgos, debidamente justificado ( ante
los directores de departamentos o
coordinadores de carrera) el porcentaje de
asistencia requerida será 60%. La
justificación deberá estar acompañada de
constancias médicas emitidas por el MINSA o
el INSS.
2. Sistema de Evaluación del aprendizaje:
a) Se realizará un examen, que se aplicará
en las semanas número once o doce del
semestre (en los cursos diarios) y que
tendrá un valor del 40% de la nota final.
Para esta evaluación se deberán considerar
los objetivos generales de la asignatura
desarrollado hasta esa fecha.
b) Se realizarán cuatro pruebas cortas y
cuatro trabajos, distribuidos en el transcurso del
semestre, los que acumulados representarán el
sesenta porciento de la nota final.
c) En la semana comprendida del 12 al 23 de
mayo de los cursos diarios, se deberá de dar
continuidad al
proceso de evaluación formativa mediante la
realización de pruebas o la entrega de trabajos.
d) Los docentes deberán reflejar en el plan
didáctico de la asignatura, los objetivos y contenidos
que se evaluarán en las pruebas cortas, trabajo y
examen. Los estudiantes deben conocer, en la
primera semana de clases, el calendario de las
evaluaciones, los temas que se evaluarán en cada
una y los criterios de valoración.
Previstas a utilizar a lo largo de las actividades
académicas del programa incluye: investigación
documental, mapas conceptuales, cuadros
sinópticos, cuadros comparativos, organigramas,
guías de aprendizaje, informe escrito analítico-
reflexivo, resumen crítico de textos, exposiciones,
debates, trabajos de ensayo, resolución de
problemas, entre otras estrategias de evaluación
que serán orientadas oportunamente por el
docente, según el plan didáctico elaborado para
tal fin.
Las estrategias de
evaluación
Trabajo en grupo:
a) El número de integrantes de los equipos que se
organizan para la realización de un trabajo en grupo
no deberá exceder a tres estudiantes.
* En el año académico 2014, tanto el registro de la
asistencia como las evaluaciones, se realizarán a
partir del 24 al 28 de marzo.

Más contenido relacionado

PPS
El trabajo de los eoe en la es
PPSX
Evaluar tramas, itinerarios y aprendizajes en la
PDF
Programa Didáctica III
DOCX
las representaciones
PPT
Programa didáctica general sem ii 2011
RTF
Antonio cabrera 20 de marzo de 2015
PPTX
La clasificación de las ciencias
El trabajo de los eoe en la es
Evaluar tramas, itinerarios y aprendizajes en la
Programa Didáctica III
las representaciones
Programa didáctica general sem ii 2011
Antonio cabrera 20 de marzo de 2015
La clasificación de las ciencias

La actualidad más candente (17)

DOC
Silabo sociologia amb 2015
DOCX
Una página didáctica de la eduación superior con fechas
PPTX
Presentacion facultad
PPTX
Dgcsa protocolo
PPTX
Patricia farfan planeacion y evaluacion educativa i
DOCX
Definiciones de currículo
PDF
Educación Comparada Metodología
PPT
Proyecto pfgej[1]
DOCX
Guión docente clase ii
PPT
Exposicion exitosa roco estrada (1)
PPT
Conocimiento Y Afianzamiento En El Area De Matemeticas
PDF
01 plan-de-clase sociología política i
DOCX
Reporte de lectura
PPTX
S4 tarea4 cuflk
DOCX
LA ENVIDIA
DOCX
Cuadro comp. ámbitos
Silabo sociologia amb 2015
Una página didáctica de la eduación superior con fechas
Presentacion facultad
Dgcsa protocolo
Patricia farfan planeacion y evaluacion educativa i
Definiciones de currículo
Educación Comparada Metodología
Proyecto pfgej[1]
Guión docente clase ii
Exposicion exitosa roco estrada (1)
Conocimiento Y Afianzamiento En El Area De Matemeticas
01 plan-de-clase sociología política i
Reporte de lectura
S4 tarea4 cuflk
LA ENVIDIA
Cuadro comp. ámbitos
Publicidad

Similar a Presentación de programa 2014 (20)

DOCX
Programa del alumno de sociología(1) (1)
PPTX
Presentación de programa 2013
DOC
Programa de sociolog ia 2013
DOCX
Sociología
PDF
SILABO CIENCIAS SOCIALES.pdf
PDF
Un nuevo ano_un_nuevo_reto
DOCX
Programa Sociología 16
DOC
Planeacion didáctica Introducción a las Ciencias Sociales
PDF
Sociologia optativa 3 bgu
PDF
Sociología. programa 2012.
PDF
Enfoquessobrelacultura
DOCX
Silabos2013
DOC
Proyecto sociología isfd 168_2013_vero
DOC
2.plan de area sociales
DOC
2.plan de area sociales
PDF
Sociologia hugo
PDF
Plan de trabajo
PPT
Cualicuanti 1-1214801072904939-8
PPT
Taller de Investigación: Paradigma Cualitativo y Cuantitativo
PPT
Cuali Cuanti 1
Programa del alumno de sociología(1) (1)
Presentación de programa 2013
Programa de sociolog ia 2013
Sociología
SILABO CIENCIAS SOCIALES.pdf
Un nuevo ano_un_nuevo_reto
Programa Sociología 16
Planeacion didáctica Introducción a las Ciencias Sociales
Sociologia optativa 3 bgu
Sociología. programa 2012.
Enfoquessobrelacultura
Silabos2013
Proyecto sociología isfd 168_2013_vero
2.plan de area sociales
2.plan de area sociales
Sociologia hugo
Plan de trabajo
Cualicuanti 1-1214801072904939-8
Taller de Investigación: Paradigma Cualitativo y Cuantitativo
Cuali Cuanti 1
Publicidad

Más de CarlosLopezCruz (12)

PPTX
Cambio Social, Globalización y Dinámica de la Sociedad del Futuro
PPTX
IV Unidad: Cambio, Desarrollo Social y Globalización Parte 1
PPTX
Sistemas de Partidos Políticos
PPTX
Organización Política del Estado - Parte II
PPTX
II Unidad: Emilio Durkheim
PPTX
III unidad: Organizacion Política de la Sociedad_Parte I
PPTX
Clase magistral no. 6 Max Weber
PPTX
Clase magistral no. 5 - Teoría Clásica del Sistema Social Carlos Marx
PPTX
Clase magistral no. 4 - Socialización e Ideología
PPTX
Clase magistral no. 3 - Interacciones e Instituciones Sociales
PPTX
Clase magistral no. 2 - Ciencias Sociales y la Sociología
PPTX
Clase magistral no. 1 - Condiciones y Factores que dieron Origen a la Sociología
Cambio Social, Globalización y Dinámica de la Sociedad del Futuro
IV Unidad: Cambio, Desarrollo Social y Globalización Parte 1
Sistemas de Partidos Políticos
Organización Política del Estado - Parte II
II Unidad: Emilio Durkheim
III unidad: Organizacion Política de la Sociedad_Parte I
Clase magistral no. 6 Max Weber
Clase magistral no. 5 - Teoría Clásica del Sistema Social Carlos Marx
Clase magistral no. 4 - Socialización e Ideología
Clase magistral no. 3 - Interacciones e Instituciones Sociales
Clase magistral no. 2 - Ciencias Sociales y la Sociología
Clase magistral no. 1 - Condiciones y Factores que dieron Origen a la Sociología

Último (20)

PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Introducción a la historia de la filosofía
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
IPERC...................................
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf

Presentación de programa 2014

  • 1. Managua, marzo 2014 PROGRAMA DE ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA
  • 2. INTRODUCCIÓN • La asignatura de Introducción a la Sociología forma parte de las asignaturas de formación general del área de las Ciencias Sociales, diseñadas para contribuir al desarrollo académico integral del estudiante y lograr una visión multidisciplinaria y prospectiva de toda problemática, para ello se impartirá en el primer año de las carreras en el semestre correspondiente.
  • 3. • Tiene como fin principal desarrollar en el estudiante capacidades de conocer, comprender, analizar y transformar la sociedad en la que vive y en la que intervendrá a través de su trabajo profesional y de su vida cotidiana. Por consiguiente, se hace evidente la necesidad de aproximarse y reflexionar desde una perspectiva sociológica, teórica y práctica, sobre cómo están constituidas las diferentes fuerzas sociales que interactúan en la sociedad.
  • 4. • En este documento se presentan los datos generales, la introducción, objetivos generales, plan temático por modalidad de estudios, objetivos, contenidos y recomendaciones metodológicas por unidad, recursos didácticos, sistema de evaluación y bibliografía. El programa está compuesto de cuatro grandes unidades de estudios: 1. El campo de estudio de la Sociología, 2. Teorías clásicas de la Sociología, 3. La organización política de la sociedad, 4. Cambio, desarrollo social y globalización.
  • 5. Objetivos Generales de la Asignatura No. Conceptuales Procedimentales Actitudinales 1 Evaluar con una visión científica y humanista el funcionamiento de la sociedad, a través del estudio de los aspectos esenciales de la Sociología. Desarrollar capacidades para interpretar los fenómenos sociales, mediante la apropiación de los conceptos y teorías esenciales de la Sociología. Practicar el aprendizaje permanente, de calidad, crítico y reflexivo que conlleven a orientar su acción en los procesos de cambio y desarrollo social de manera flexible e integral.
  • 6. No. Conceptuales Procedimentales Actitudinales 2 Analizar de manera crítica y propositiva, las categorías fundamentales que componen el objeto y campo de estudio de la Sociología. Identificar las aportaciones conceptuales más representativas de la Sociología, para construir una explicación objetiva y racional de los fenómenos sociales. Desarrollar habilidades de pensamiento lógico, interpretativo y propositivo que conduzca a valorar con propiedad la realidad social, y actuar en consonancia con los problemas sociales de cualquier índole.
  • 7. No. Conceptuales Procedimentales Actitudinales 3 Conocer las ideas, métodos y enfoques de diversas perspectivas de análisis de los representantes de las teorías clásicas de la Sociología... Utilizar los conocimientos conceptuales y teóricos de la Sociología, para interpretar los problemas sociales que se reflejan en el ámbito personal y de la vida colectiva en las sociedades actuales. Actuar sobre los problemas sociales respetando los Derechos Humanos, y los valores de la Democracia, la igualdad, la tolerancia y la paz.
  • 8. No. Conceptuales Procedimentales Actitudinales 4. Explicar desde el contexto de la realidad social, el papel de las instituciones, de los actores sociales y políticos en los procesos de cambio y desarrollo social. Diferenciar los diversos roles que se practican en la sociedad, y la manera en que las acciones de los actores políticos se vinculan con los procesos de desarrollo y cambio de una sociedad. Tomar conciencia del papel que cada persona tiene como agente de cambio, necesario para dinamizar los procesos de desarrollo que sean pertinentes a la realidad local, nacional y global.
  • 10. N° Nombre de la unidad Total de horas presenciales Horas de estudio Independien te Total de horasTeóricas Prácticas 1 El campo de estudio de la Sociología 8 8 32 48 2 Teorías clásicas de la Sociología 6 6 24 36 3 La organización política de la sociedad 6 6 24 36 4 Cambio, desarrollo social y globalización 10 10 40 60 Total 30 30 120 180
  • 11. Modificación al reglamento del Régimen Académico estudiantil 1. Asistencia y puntualidad: a) Para presentarse a las evaluaciones los estudiantes deben acumular por lo menos un 75% de asistencia a clases, en cada una de las asignaturas inscritas. b) El profesor deberá llevar registro de la asistencia de los estudiantes en cada sesión de clases.
  • 12. c) En el caso de enfermedades o embarazos con riesgos, debidamente justificado ( ante los directores de departamentos o coordinadores de carrera) el porcentaje de asistencia requerida será 60%. La justificación deberá estar acompañada de constancias médicas emitidas por el MINSA o el INSS.
  • 13. 2. Sistema de Evaluación del aprendizaje: a) Se realizará un examen, que se aplicará en las semanas número once o doce del semestre (en los cursos diarios) y que tendrá un valor del 40% de la nota final. Para esta evaluación se deberán considerar los objetivos generales de la asignatura desarrollado hasta esa fecha. b) Se realizarán cuatro pruebas cortas y cuatro trabajos, distribuidos en el transcurso del semestre, los que acumulados representarán el sesenta porciento de la nota final.
  • 14. c) En la semana comprendida del 12 al 23 de mayo de los cursos diarios, se deberá de dar continuidad al proceso de evaluación formativa mediante la realización de pruebas o la entrega de trabajos. d) Los docentes deberán reflejar en el plan didáctico de la asignatura, los objetivos y contenidos que se evaluarán en las pruebas cortas, trabajo y examen. Los estudiantes deben conocer, en la primera semana de clases, el calendario de las evaluaciones, los temas que se evaluarán en cada una y los criterios de valoración.
  • 15. Previstas a utilizar a lo largo de las actividades académicas del programa incluye: investigación documental, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, cuadros comparativos, organigramas, guías de aprendizaje, informe escrito analítico- reflexivo, resumen crítico de textos, exposiciones, debates, trabajos de ensayo, resolución de problemas, entre otras estrategias de evaluación que serán orientadas oportunamente por el docente, según el plan didáctico elaborado para tal fin. Las estrategias de evaluación
  • 16. Trabajo en grupo: a) El número de integrantes de los equipos que se organizan para la realización de un trabajo en grupo no deberá exceder a tres estudiantes. * En el año académico 2014, tanto el registro de la asistencia como las evaluaciones, se realizarán a partir del 24 al 28 de marzo.