Administración Estratégica
José Luis Orozco M.
CV del maestro
• José Luis Orozco Martínez
• Doctor en Estudios Científico-Sociales
• LCC ITESO
• MBA ITESM
• MMC OUC
• Profesor 1983 - fecha
• Coordinador de la Maestría en Administración 1990 – 1994
• Secretario administrativo de la escuela de Derecho 1994-1996
• Profesor Investigador del Departamento de procesos de intercambio
Comercial 1996.-1998
• Coordinador de la Maestría en Mercadotecnia Global 1998-2004
• Profesor investigador del PIC (Doctorado) 2006-2010
• Profesor investigador del DEAM 2010-2012
• Coordinador de la UAB de administración 2012-2015
• Profesor investigador del DEAM 2015
Vamos conociéndonos
Nombre
Ciudad de nacimiento
Preparatoria de origen
Carrera que estás estudiando ¿?
Semestre
Trabajas?, Dónde?, Qué haces?
Actividades extra que realizas
¿Cuánto te falta para terminar? ¿De qué te va a
servir la materia
de Administración
Estratégica?No te
etiquetes
Presentación del programa
Presentación del programa
Presentación del programa
PROPÓSITO DEL CURSO
El alumno aprenderá y desarrollará
las competencias que le permitan
diseñar, implantar, dirigir y
controlar el proceso de
Administración Estratégica en su
vida personal, en su entorno y en las
organizaciones con quienes interactúe
que le permitirán coadyuvar e incidir
en la generación de condiciones que
permitan el éxito sólido, de
permanencia, comprometido y
responsable de la (s) organización
(es) para la (s) que colabore.
Constructivismo
Conocimientos
previos
Conocimientos
adquiridos
Nuevos
conocimientos
Actividades de
aprendizaje
Interfaces
El MEI del ITESO
Aprendizaje significativo. Construir sentido y significado y
relacionar este aprendizaje con otros aprendizajes.
Aprendizaje Situado. Lo más cercano a la realidad. (Contexto social y cultural).
Aprendizaje en acción. Las situaciones de aprendizaje, serán observables en
cuanto a: desempeños, resultados y en relación a problemas concretos
Aprendizaje colaborativo. Hay que aprender con el otro, ya sea el mismo
docente, o los compañeros.
Aprendizaje trasferible. Saber hacer la transferencia de conocimientos
en otro contexto.
Aprendizaje reflexivo. El estudiante se ve a sí mismo en su proceso de
aprendizaje.
Conclusiónes
El alumno es responsable
de su propio aprendizaje.
El docente solo es un
agente propiciador,
diseñando actividades para
lograr las competencias y
alcanzar los propósitos del
curso.
Ya están a punto de ser
empleados o empresarios,
por lo que se les tratará
como tales.
Bibliografía
Normas de Clase
 1.- Tomar lista todos los días al inicio y final de la
clase.
 Falta = X, Retardo = /
 Después de 15 minutos de iniciada la clase
no hay ni retardo ni asistencia
 7X = A extraordinario directo
 2 / = Una falta. El .5 no sube
 2.- 5.9999999999999999999999 = 5
 3.- En ningún caso se aplicará curva en las
calificaciones parciales o finales
 4.- Celulares a vibrar; lap tops….
 5.- Todos participan con respeto a los
comentarios de los demás.
 6.- No se reciben tareas fuera de fecha.
 7.- Entrar y salir genera falta.
 8.- Todos los miembros del equipo deben de
subir la tarea en Moodle, el que no lo haga tendrá
cero de calificación.
¿Alguna otra duda
o pregunta o
aclaración o
aportación o lo
que sea?
Frases no autorizadas
 Es que esta es mi primer materia del día y por eso llego tarde.
 Es que no lo escuché al tomar lista por que otros están
hablando.
 Es que falló el sistema y no subí la tarea.
 Es que me copiaron la tarea sin darme cuenta.
 Es que en los exámenes me pongo nervioso.
 En la clase entiendo todo perfecto pero no se qué me pasa en
los exámenes.
 Es que voy bien en todas las demás materias menos en esta.
 Es que voy a perder la beca si repruebo.
 Déjeme un trabajo o algo extra.
 Es que es sólo una cienmillonésima de punto para pasar.
 Écheme la mano para pasar.
 Etc.
Hablemos de negocios
Las personas de espíritu superior
entienden la justicia, las personas
ordinarias el beneficio.
Confucio
Dinámica de integración
Dinámica de integración. Los alumnos se reúnen en
grupos de tres y visualizan su futuro dentro de cinco
años, como socios de una empresa (dar todos los
detalles posibles de la empresa).
Presentación del programa
Teoría General de Sistemas
Un sistema es un todo que
no puede ser dividido en
partes independientes. De
esto se derivan dos de sus
propiedades más
importantes: cada parte del
sistema tiene propiedades
que se pierden cuando se
separan del sistema y cada
sistema tiene algunas
propiedades, esenciales
que no tiene ninguna de
sus partes.
Guía de aprendizaje
¿Qué es un Mapa Mental?
 Un soporte para estructurar las ideas.
 Una representación gráfica de ideas.
 Siempre es más fácil recordar una imagen gráfica que un
texto lineal.
 Permite que las ideas generen otras ideas y se pueda ver
como se conectan, se relacionan y se expanden.
 Basado en asociaciones.
Mapa mental de nuestros ingresos y gastos
Tony Buzan, Usted es mas inteligente de lo que se cree, 10 formas de despertar su genio natural, Urano, 2004
Procedimiento para crear un
mapa mental
1. Escribir el tema central
2. Dibujar líneas radiales con nombre
3. Repetir con cada línea de nuevo.
4. No hay reglas de trabajo.
5. Usar colores, disfrutar.
6. Estudiar el mapa y ver las cosas que se repiten en
varias líneas.
Funcionamiento
 Todo mapa mental tiene una idea principal en el
centro del mismo del que luego surgen las ramas.
 Estas ramas pueden estar conexionadas a otros mapas
y así sucesivamente.
 Las ramas forman una estructura nodal
 La mejor manera de crearlo es comenzar con una
"tormenta de ideas" (brainstorming). De esta forma
unas ideas van llamando otras.
Ramas
 Las ramas surgen del centro del
mapa o de cualquier otra rama de
esta forma podemos ir
directamente a la información que
nos interese sin tener que leer
todo un documento.
 Lo aconsejable para poder
recordar fácilmente estos mapas
es crear varios mapas (uso de
colores diferentes).
 Mediante el uso de colores
podemos poner por ejemplo los
aspectos más importantes en color
rojo.
Ideas Ordenadoras Básicas
 Conceptos clave (palabras, imágenes…) que
congregan a su alrededor la mayor cantidad de
asociaciones.
 ¿Qué conocimiento se requiere?
 Si esto fuera un libro,
 ¿cuáles serían los encabezamientos de los capítulos?
 ¿Cuáles son mis objetivos específicos?
 ¿Cuáles son mis interrogantes básicos?
 Con frecuencia, ¿Por qué?, ¿Qué?, ¿Dónde?, ¿Quién?, ¿Cómo?,
¿Cuál?, ¿Cuándo?
 ¿Cuál sería la categoría más amplia que las abarca a
todas?
Presentación del programa
Evaluación del curso
El aprendizaje logrado a lo largo del curso se evaluará conforme a los siguientes
tópicos:
1.Tabla SQA (¿Qué sé del tema; qué quiero aprender del tema; y qué aprendí del
tema).
Ensayo reflexivo sobre el aprendizaje logrado.
Autoevaluación del alumno. (Nota individual). 10%
2.Exámenes parciales. (Nota individual). 30%
3.Tareas y entregas parciales. (Nota grupal e individual) 30%
4.Entrega trabajo final. (Nota grupal e individual) 30%
Es obligatorio para tener derecho a calificación final el asistir al menos al 80% de las
sesiones. En caso de salirse durante la clase se harán acreedores a falta. No se
pondrán asistencias después de la fecha de cada clase.
De acuerdo al reglamento de evaluaciones vigente, no se aplicarán exámenes
fuera del día y la hora fijadas.
Guía del trabajo final
El trabajo final se irá construyendo a lo largo del semestre con las tareas de los alumnos. Las
correcciones que se hagan a las tareas se deberán de incluir en el trabajo final. No se reciben
tareas atrasadas, por lo que el equipo que no entregue tendrá una nota reprobatoria en esa
entrega, lo que no les quita la obligación de incluir la tarea omisa en el trabajo final.
1. Mision, visiòn y Valores
2. Mercado meta
a. Tamaño
b. Perfil
2. Desarrollo de la cadena de valor de la empresa
a. La cadena productiva del sector industrial
b. Las piscinas de utilidades del sector industrial
c. Desarrollo de un posible cluster industrial
3. Análisis del entorno de la empresa
a. Diagnóstico PESTEL
b. El modelo de las cinco fuerzas
c. Grupos estratégicos
Guía del trabajo final Cont.
4. El diagnóstico FODA dinámico de la empresa
a. Fortalezas
b. Debilidades cambiadas a fortalezas
5. Desarrollo de escenarios futuros
a. Juego de escenarios
6. Desarrollo de la Ventaja competitiva.
a. Valor entregado al consumidor
b. Determinantes del valor agregado
c. Oferta de valor
7. Análisis de la cadena de valor de la empresa.
a. La cadena de valor de la empresa
Guía del trabajo final. Cont.
Desarrollo de la estrategia de la empresa
a. Estrategias genéricas
b. Ciclo de vida del producto
c. Estrategia para obtener ventaja o estrategia para atacar al líder
d. Océanos azules
10. Desarrollo de la estrategia
a. Posición Estratégica
b. Estrategia
c. Tácticas
11. El Balanced ScoreCard
a. Los mapas de la estrategia
b. El tablero de control
12. Conclusiones y recomendaciones

Más contenido relacionado

PPTX
Cómo mejorar la búsqueda de empleo
PDF
Application of fascial manipulation technique in chronic shoulder pain
PPTX
PDF
PPTX
Presentation for adv 420
PDF
[Kilo books.com] thuat thoi mien - kỷ thuật thôi miên -phần 1 những đi&#7
PPTX
Presentación lilana
PPTX
International and transnational systems of government
Cómo mejorar la búsqueda de empleo
Application of fascial manipulation technique in chronic shoulder pain
Presentation for adv 420
[Kilo books.com] thuat thoi mien - kỷ thuật thôi miên -phần 1 những đi&#7
Presentación lilana
International and transnational systems of government

Destacado (6)

PDF
Report world cafè otd versilia 14.03.2016
PPTX
Hiring a Divorce Attorney, the Divorce Process, and Navigating the Legal System
PPTX
DOCX
Calebs Resume
PDF
Letter Of Appreciation
DOC
Ali arslan
Report world cafè otd versilia 14.03.2016
Hiring a Divorce Attorney, the Divorce Process, and Navigating the Legal System
Calebs Resume
Letter Of Appreciation
Ali arslan
Publicidad

Similar a Presentación del programa (20)

PDF
Liderazgo y decisiones ec castillay_leon_feb2022
PPTX
Clase 1 - Introducción al mundo ágil I.pptx
DOCX
Tarea_1_Alexander Barreto.docx
PPTX
Presentación 3: Diseño instruccional ADDIE como base para el diseño de progra...
PDF
Capacitacion y productividad
PPTX
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_10.pptx
PDF
Cuadernillo digital para informatica II.pdf
PDF
TR3.pdf
PDF
Desarrollo personal
PDF
¿Como elaborar un_programa_de_capacitación?
PDF
Capacitacion y productividad
PDF
Introduccion al area de negocios
DOCX
PERIDODO 1: Estructuración del Blog - Habilidades de pensamiento
PPTX
Asistencia Técnica Comunidades de Aprendizaje
PPTX
Habilidades del alta demanda
DOCX
Evaluacion De Ciclo Formativo
PDF
Curso internacional de coaching
DOC
Fichas taller orientacion_vocacional
PDF
Plan de curso_ julio_octubre _2010
Liderazgo y decisiones ec castillay_leon_feb2022
Clase 1 - Introducción al mundo ágil I.pptx
Tarea_1_Alexander Barreto.docx
Presentación 3: Diseño instruccional ADDIE como base para el diseño de progra...
Capacitacion y productividad
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_10.pptx
Cuadernillo digital para informatica II.pdf
TR3.pdf
Desarrollo personal
¿Como elaborar un_programa_de_capacitación?
Capacitacion y productividad
Introduccion al area de negocios
PERIDODO 1: Estructuración del Blog - Habilidades de pensamiento
Asistencia Técnica Comunidades de Aprendizaje
Habilidades del alta demanda
Evaluacion De Ciclo Formativo
Curso internacional de coaching
Fichas taller orientacion_vocacional
Plan de curso_ julio_octubre _2010
Publicidad

Último (20)

PDF
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
PPTX
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
PPTX
BPM642 - PRINCIPIOS QUE DEFINEN Y DAN FORMA A LA GESTION DE PROYECTOS - PARTE...
DOCX
Nombre del Programa- El Juego de la Negociación_Carol Noriega.docx
PPTX
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
PPTX
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
PDF
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
PPTX
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
PPT
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt
PPT
JUGO DE CAÑA EN LEVANTE DE PORCINOS.ppt
PPTX
COBIT 5 PROYECTO 2111222221.pptx123.pptx
PPTX
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
PPTX
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
PDF
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
PPTX
ADMINISTRACCION Y DEPARTAMENTALIZACION.pptx
PPTX
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
PDF
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
PPTX
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
PPT
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
PDF
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
BPM642 - PRINCIPIOS QUE DEFINEN Y DAN FORMA A LA GESTION DE PROYECTOS - PARTE...
Nombre del Programa- El Juego de la Negociación_Carol Noriega.docx
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt
JUGO DE CAÑA EN LEVANTE DE PORCINOS.ppt
COBIT 5 PROYECTO 2111222221.pptx123.pptx
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
ADMINISTRACCION Y DEPARTAMENTALIZACION.pptx
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-

Presentación del programa

  • 2. CV del maestro • José Luis Orozco Martínez • Doctor en Estudios Científico-Sociales • LCC ITESO • MBA ITESM • MMC OUC • Profesor 1983 - fecha • Coordinador de la Maestría en Administración 1990 – 1994 • Secretario administrativo de la escuela de Derecho 1994-1996 • Profesor Investigador del Departamento de procesos de intercambio Comercial 1996.-1998 • Coordinador de la Maestría en Mercadotecnia Global 1998-2004 • Profesor investigador del PIC (Doctorado) 2006-2010 • Profesor investigador del DEAM 2010-2012 • Coordinador de la UAB de administración 2012-2015 • Profesor investigador del DEAM 2015
  • 3. Vamos conociéndonos Nombre Ciudad de nacimiento Preparatoria de origen Carrera que estás estudiando ¿? Semestre Trabajas?, Dónde?, Qué haces? Actividades extra que realizas ¿Cuánto te falta para terminar? ¿De qué te va a servir la materia de Administración Estratégica?No te etiquetes
  • 7. PROPÓSITO DEL CURSO El alumno aprenderá y desarrollará las competencias que le permitan diseñar, implantar, dirigir y controlar el proceso de Administración Estratégica en su vida personal, en su entorno y en las organizaciones con quienes interactúe que le permitirán coadyuvar e incidir en la generación de condiciones que permitan el éxito sólido, de permanencia, comprometido y responsable de la (s) organización (es) para la (s) que colabore.
  • 9. El MEI del ITESO Aprendizaje significativo. Construir sentido y significado y relacionar este aprendizaje con otros aprendizajes. Aprendizaje Situado. Lo más cercano a la realidad. (Contexto social y cultural). Aprendizaje en acción. Las situaciones de aprendizaje, serán observables en cuanto a: desempeños, resultados y en relación a problemas concretos Aprendizaje colaborativo. Hay que aprender con el otro, ya sea el mismo docente, o los compañeros. Aprendizaje trasferible. Saber hacer la transferencia de conocimientos en otro contexto. Aprendizaje reflexivo. El estudiante se ve a sí mismo en su proceso de aprendizaje.
  • 10. Conclusiónes El alumno es responsable de su propio aprendizaje. El docente solo es un agente propiciador, diseñando actividades para lograr las competencias y alcanzar los propósitos del curso. Ya están a punto de ser empleados o empresarios, por lo que se les tratará como tales.
  • 12. Normas de Clase  1.- Tomar lista todos los días al inicio y final de la clase.  Falta = X, Retardo = /  Después de 15 minutos de iniciada la clase no hay ni retardo ni asistencia  7X = A extraordinario directo  2 / = Una falta. El .5 no sube  2.- 5.9999999999999999999999 = 5  3.- En ningún caso se aplicará curva en las calificaciones parciales o finales  4.- Celulares a vibrar; lap tops….  5.- Todos participan con respeto a los comentarios de los demás.  6.- No se reciben tareas fuera de fecha.  7.- Entrar y salir genera falta.  8.- Todos los miembros del equipo deben de subir la tarea en Moodle, el que no lo haga tendrá cero de calificación. ¿Alguna otra duda o pregunta o aclaración o aportación o lo que sea?
  • 13. Frases no autorizadas  Es que esta es mi primer materia del día y por eso llego tarde.  Es que no lo escuché al tomar lista por que otros están hablando.  Es que falló el sistema y no subí la tarea.  Es que me copiaron la tarea sin darme cuenta.  Es que en los exámenes me pongo nervioso.  En la clase entiendo todo perfecto pero no se qué me pasa en los exámenes.  Es que voy bien en todas las demás materias menos en esta.  Es que voy a perder la beca si repruebo.  Déjeme un trabajo o algo extra.  Es que es sólo una cienmillonésima de punto para pasar.  Écheme la mano para pasar.  Etc.
  • 14. Hablemos de negocios Las personas de espíritu superior entienden la justicia, las personas ordinarias el beneficio. Confucio
  • 15. Dinámica de integración Dinámica de integración. Los alumnos se reúnen en grupos de tres y visualizan su futuro dentro de cinco años, como socios de una empresa (dar todos los detalles posibles de la empresa).
  • 17. Teoría General de Sistemas Un sistema es un todo que no puede ser dividido en partes independientes. De esto se derivan dos de sus propiedades más importantes: cada parte del sistema tiene propiedades que se pierden cuando se separan del sistema y cada sistema tiene algunas propiedades, esenciales que no tiene ninguna de sus partes.
  • 19. ¿Qué es un Mapa Mental?  Un soporte para estructurar las ideas.  Una representación gráfica de ideas.  Siempre es más fácil recordar una imagen gráfica que un texto lineal.  Permite que las ideas generen otras ideas y se pueda ver como se conectan, se relacionan y se expanden.  Basado en asociaciones.
  • 20. Mapa mental de nuestros ingresos y gastos Tony Buzan, Usted es mas inteligente de lo que se cree, 10 formas de despertar su genio natural, Urano, 2004
  • 21. Procedimiento para crear un mapa mental 1. Escribir el tema central 2. Dibujar líneas radiales con nombre 3. Repetir con cada línea de nuevo. 4. No hay reglas de trabajo. 5. Usar colores, disfrutar. 6. Estudiar el mapa y ver las cosas que se repiten en varias líneas.
  • 22. Funcionamiento  Todo mapa mental tiene una idea principal en el centro del mismo del que luego surgen las ramas.  Estas ramas pueden estar conexionadas a otros mapas y así sucesivamente.  Las ramas forman una estructura nodal  La mejor manera de crearlo es comenzar con una "tormenta de ideas" (brainstorming). De esta forma unas ideas van llamando otras.
  • 23. Ramas  Las ramas surgen del centro del mapa o de cualquier otra rama de esta forma podemos ir directamente a la información que nos interese sin tener que leer todo un documento.  Lo aconsejable para poder recordar fácilmente estos mapas es crear varios mapas (uso de colores diferentes).  Mediante el uso de colores podemos poner por ejemplo los aspectos más importantes en color rojo.
  • 24. Ideas Ordenadoras Básicas  Conceptos clave (palabras, imágenes…) que congregan a su alrededor la mayor cantidad de asociaciones.  ¿Qué conocimiento se requiere?  Si esto fuera un libro,  ¿cuáles serían los encabezamientos de los capítulos?  ¿Cuáles son mis objetivos específicos?  ¿Cuáles son mis interrogantes básicos?  Con frecuencia, ¿Por qué?, ¿Qué?, ¿Dónde?, ¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Cuál?, ¿Cuándo?  ¿Cuál sería la categoría más amplia que las abarca a todas?
  • 26. Evaluación del curso El aprendizaje logrado a lo largo del curso se evaluará conforme a los siguientes tópicos: 1.Tabla SQA (¿Qué sé del tema; qué quiero aprender del tema; y qué aprendí del tema). Ensayo reflexivo sobre el aprendizaje logrado. Autoevaluación del alumno. (Nota individual). 10% 2.Exámenes parciales. (Nota individual). 30% 3.Tareas y entregas parciales. (Nota grupal e individual) 30% 4.Entrega trabajo final. (Nota grupal e individual) 30% Es obligatorio para tener derecho a calificación final el asistir al menos al 80% de las sesiones. En caso de salirse durante la clase se harán acreedores a falta. No se pondrán asistencias después de la fecha de cada clase. De acuerdo al reglamento de evaluaciones vigente, no se aplicarán exámenes fuera del día y la hora fijadas.
  • 27. Guía del trabajo final El trabajo final se irá construyendo a lo largo del semestre con las tareas de los alumnos. Las correcciones que se hagan a las tareas se deberán de incluir en el trabajo final. No se reciben tareas atrasadas, por lo que el equipo que no entregue tendrá una nota reprobatoria en esa entrega, lo que no les quita la obligación de incluir la tarea omisa en el trabajo final. 1. Mision, visiòn y Valores 2. Mercado meta a. Tamaño b. Perfil 2. Desarrollo de la cadena de valor de la empresa a. La cadena productiva del sector industrial b. Las piscinas de utilidades del sector industrial c. Desarrollo de un posible cluster industrial 3. Análisis del entorno de la empresa a. Diagnóstico PESTEL b. El modelo de las cinco fuerzas c. Grupos estratégicos
  • 28. Guía del trabajo final Cont. 4. El diagnóstico FODA dinámico de la empresa a. Fortalezas b. Debilidades cambiadas a fortalezas 5. Desarrollo de escenarios futuros a. Juego de escenarios 6. Desarrollo de la Ventaja competitiva. a. Valor entregado al consumidor b. Determinantes del valor agregado c. Oferta de valor 7. Análisis de la cadena de valor de la empresa. a. La cadena de valor de la empresa
  • 29. Guía del trabajo final. Cont. Desarrollo de la estrategia de la empresa a. Estrategias genéricas b. Ciclo de vida del producto c. Estrategia para obtener ventaja o estrategia para atacar al líder d. Océanos azules 10. Desarrollo de la estrategia a. Posición Estratégica b. Estrategia c. Tácticas 11. El Balanced ScoreCard a. Los mapas de la estrategia b. El tablero de control 12. Conclusiones y recomendaciones