SlideShare una empresa de Scribd logo
Experiencias de facilitación de los procesos de participación ciudadana en el marco de la descentralización . Camerún- 6-8 de abril-2009-  Edín Martinez Director ejecutivo Fundasal San Salvador, El Salvador C. A.
Enfoque con el que nos enfrentamos al problema habitacional   Nuestro concepto de casa transciende las cuatro paredes.  Transitamos hacia lo comunal. Desde lo comunal hacia la “ciudad”. No queremos reforzar lo individual, sino que lo hacemos desde lo colectivo. Transcendemos de lo social hacia lo político.
Con una expectativa de incidencia política. Desde los procesos de la gente. Empoderamiento de la población y a sus organizaciones para la participación ciudadana en lo local, en lo regional y en lo nacional. Poniendo en el centro a la persona, pero insertada en la colectividad.
Criterios básicos. Criterio de integralidad. Cuando es posible con un criterio de interinstitucionalidad Con un criterio de interdisciplinariedad. Sin dicotomizar lo material, de lo conductual, de lo  actitudinal, de lo educativo. Tratando de evitar cooptaciones, con énfasis en un carácter subsidiario. El protagonismo es de la gente organizada.
Con una perspectiva de contribuir a la inserción en la trama urbana (nos referimos a la trama de infraestructura, cultural, política, social) Con un concepto de técnico orgánico, que se identifica con las necesidades y derechos de la gente. Y no con una mentalidad de funcionario Buscamos potenciar, dinamizar, y cualificar las energías y vitalidades que existen en los grupos sociales, que buscan enfrentar sus problemas de hábitat con de todo lo que ello implica .
En este marco de referencia queremos que se vea reflejado las diferentes líneas de trabajo de la institución que a continuación se describen. Mejoramiento de barrios.  El enfoque fundamental lo constituye la producción social del hábitat. Se apoya en prácticas de auto-gestión. Contribuye a fortalecer prácticas comunitarias. Fortalece capacidad de gestión de los pobladores.
Fortalece su organización para enfrentar riesgos físicos y sociales. Participación comunitaria en todas las etapas del proyecto. Participación de la población en el diagnóstico de sus precariedades, en la priorización de las medidas de intervención, en las modalidades de involucramiento. Participación comunitaria con enfoque de género.
Programa de Reconstrucción habitacional post-terremoto.  Se ha pretendido contribuir a al mejoramiento del hábitat, a través del fortalecimiento de la participación ciudadana y la organización de los diferentes actores a nivel del desarrollo local. Componentes del programa: Solución de vivienda permanente. Introducción de proyectos de agua, de letrinas. Accesos viales. Fondo semilla para el desarrollo económico a nivel familiar.  Fortalecer la organización intermunicipal “Asociación de pobladores del departamento de La paz” (ASPODEPAZ)
La  Carta compromiso  se constituye en un instrumento de concertación política que favorece la interacción e integración de comunidades, y la llegada a acuerdos y compromisos con los gobiernos locales y diputados de la Asamblea Legislativa, para la solución de la problemática del hábitat en su región. El día 26 de marzo de 2009 se ha firmado la tercera carta compromiso.
Rescate de la función habitacional en el Centro histórico. Avances significativos en la organización de las cooperativas de vivienda han hecho sentir su presencia ante instituciones nacionales e internacionales. Organización de actores a través de mesas inter-institucionales. Incidencia política en la lucha por el acceso al suelo. Gestión ante la cooperación internacional para el fínanciamiento y ejecución de un proyecto piloto.
Cooperativismo por ayuda mutua.  Fortalecimiento y consolidación de cooperativas de vivienda en El Salvador. Capacitaciones en torno al modelo de cooperativismo por ayuda mutua. Intercambio de experiencias con cooperativas a nivel centroamericano, y latinoamericano. Se han capacitado a las cooperativas en torno a tres ejes claves: la ayuda mutua, la propiedad colectiva, y la autogestión.
Escuela de formación ciudadana (ESFORCI). Implica el fortalecimiento del poder local, desarrollo de la capacidad para la incidencia política de un sujeto que defienda sus derechos y reconozca sus deberes como ciudadano mediante el ejercicio de una participación activa. Dotando de herramientas a las organizaciones comunales e intercomunales que les permita insertarse en un nuevo escenario, para crear y reclamar espacios de participación, involucrándose en los ámbitos de decisión.
Se integran a la ESFORCI los mejores líderes en el Programa de mejoramiento de barrios, del Programa de reconstrucción en el departamento de La Paz, de ASPODEPAZ (Asociación de pobladores del departamento de La Paz), del Proyecto rescate de la función habitacional del Centro Histórico, de las Cooperativas por ayuda mutua.
Nuevos asentamientos. Se crea un nuevo asentamiento para la realización de un proyecto habitacional integral. Aplicación de un modelo innovador en torno al fínanciamiento de la solución habitacional: ahorro previo, subsidio, crédito, ayuda mutua, progresividad. Atención a la niñez, a los jóvenes, a la comunidad para el desarrollo futuro comunitario. Se capacita y fortalece la organización comunitaria del proyecto, participa con otras organizaciones comunitarias en procesos de incidencia política  
Aspectos claves de la Propuesta de ley de vivienda de interés social Principios: derecho humano a la vivienda, al agua, a la ciudad Nueva institucionalidad y participación ciudadana Financiamiento estructural Acceso al suelo Competencias municipales

Más contenido relacionado

PDF
Manual de Participación Ciudadana - Felipe Alatorre y Marcos Villa
PPT
Triptico de participación ciudadana
PPTX
Estrategias de participación social para el desarrollo comunitario
PPT
Desarrollo comunitario y educacion
PPTX
Participación social y medio ambiente
PPT
agentes desarrollo comunitario
PPT
La integración institucional como alternativa
PPT
Unidad 3 tema1: Cómo incentivar para la participación ciudadana
Manual de Participación Ciudadana - Felipe Alatorre y Marcos Villa
Triptico de participación ciudadana
Estrategias de participación social para el desarrollo comunitario
Desarrollo comunitario y educacion
Participación social y medio ambiente
agentes desarrollo comunitario
La integración institucional como alternativa
Unidad 3 tema1: Cómo incentivar para la participación ciudadana

La actualidad más candente (20)

PPT
P.C. Participacion Ciudadana
PPT
taller gestión comunitaria 1
PPTX
Modelos de desarrollo comunitario equipo 5
PPTX
Estrategias de participación social
PPT
Presentacion participación ciudadana
DOCX
Induccion de servicio comunitario n°2
PPTX
Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.
PPTX
accion socialmente responsable
PPTX
Anzorc ciudadanía
PDF
La participación social y la promoción en salud
PPTX
El trabajo social
PPTX
Los protagonistas del proceso comunitario
PPTX
Educación Ciudadana.- Participación Ciudadana
PPT
Desarrollo comunitario
DOC
Breve resumen desarrollo comunitario
PDF
Folleto: Libro Blanco de Democracia y Participación Ciudadana para Euskadi
PPTX
Desarrollo comunitario
PDF
La realización de la acción socialmente responsable (2)
DOCX
Guia seis Tercer Periodo
PPTX
Asociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinal
P.C. Participacion Ciudadana
taller gestión comunitaria 1
Modelos de desarrollo comunitario equipo 5
Estrategias de participación social
Presentacion participación ciudadana
Induccion de servicio comunitario n°2
Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.
accion socialmente responsable
Anzorc ciudadanía
La participación social y la promoción en salud
El trabajo social
Los protagonistas del proceso comunitario
Educación Ciudadana.- Participación Ciudadana
Desarrollo comunitario
Breve resumen desarrollo comunitario
Folleto: Libro Blanco de Democracia y Participación Ciudadana para Euskadi
Desarrollo comunitario
La realización de la acción socialmente responsable (2)
Guia seis Tercer Periodo
Asociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinal
Publicidad

Destacado (8)

PPS
Provisionales
PPT
11 1129. exposición ing. fernando lago en convención de la cac 2011
PDF
06 jorge torres
PPT
11 0407 - cámara española de comercio ra - comisión inmobiliaria
PDF
Exposición cm en bs as.
PDF
Presentación de Pilar Gimenez - Chile.
PPT
Presentación de Jorge Yarza
PDF
32 Ways a Digital Marketing Consultant Can Help Grow Your Business
Provisionales
11 1129. exposición ing. fernando lago en convención de la cac 2011
06 jorge torres
11 0407 - cámara española de comercio ra - comisión inmobiliaria
Exposición cm en bs as.
Presentación de Pilar Gimenez - Chile.
Presentación de Jorge Yarza
32 Ways a Digital Marketing Consultant Can Help Grow Your Business
Publicidad

Similar a Presentación en Camerun (20)

PDF
Documento Central 4_MVPAS ciudadania vinculada
PPT
Reconciliación entre victimas, comunidades y población desmovilizada
PDF
Triptico-Participacion-Comunitaria.pdf
PPTX
Presentación Círculos Ciudadanos
PPT
conceptos conflictos-
PDF
2. entre la formación y la acción, la escuela de ciudadanía del municipio be...
PPTX
Participación y bienestar de las comunidades
PPTX
2017-HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA FACILITADORES COMUNITARIOS.pptx
PDF
DESIGUALDADES Y COHESIÓN SOCIAL. Parte I
PPT
Consejos comunales como alternativa de desarrollo comunitario
PPT
Escuela De Ciudadanía
PDF
Boletin Comisión Municipal Partido Comunista de Chile
PDF
Consulta y respuestas de los participantes territoriales en la estación 7 (za...
PPTX
Participación Ciudadana
PDF
Agenda Ciudadana del Municipio Libertador
PDF
Lv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobreza
PPT
Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2007
PPTX
Presentación final proyecto de grado.
PPTX
Fase final grupo104
Documento Central 4_MVPAS ciudadania vinculada
Reconciliación entre victimas, comunidades y población desmovilizada
Triptico-Participacion-Comunitaria.pdf
Presentación Círculos Ciudadanos
conceptos conflictos-
2. entre la formación y la acción, la escuela de ciudadanía del municipio be...
Participación y bienestar de las comunidades
2017-HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA FACILITADORES COMUNITARIOS.pptx
DESIGUALDADES Y COHESIÓN SOCIAL. Parte I
Consejos comunales como alternativa de desarrollo comunitario
Escuela De Ciudadanía
Boletin Comisión Municipal Partido Comunista de Chile
Consulta y respuestas de los participantes territoriales en la estación 7 (za...
Participación Ciudadana
Agenda Ciudadana del Municipio Libertador
Lv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobreza
Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2007
Presentación final proyecto de grado.
Fase final grupo104

Presentación en Camerun

  • 1. Experiencias de facilitación de los procesos de participación ciudadana en el marco de la descentralización . Camerún- 6-8 de abril-2009- Edín Martinez Director ejecutivo Fundasal San Salvador, El Salvador C. A.
  • 2. Enfoque con el que nos enfrentamos al problema habitacional Nuestro concepto de casa transciende las cuatro paredes. Transitamos hacia lo comunal. Desde lo comunal hacia la “ciudad”. No queremos reforzar lo individual, sino que lo hacemos desde lo colectivo. Transcendemos de lo social hacia lo político.
  • 3. Con una expectativa de incidencia política. Desde los procesos de la gente. Empoderamiento de la población y a sus organizaciones para la participación ciudadana en lo local, en lo regional y en lo nacional. Poniendo en el centro a la persona, pero insertada en la colectividad.
  • 4. Criterios básicos. Criterio de integralidad. Cuando es posible con un criterio de interinstitucionalidad Con un criterio de interdisciplinariedad. Sin dicotomizar lo material, de lo conductual, de lo actitudinal, de lo educativo. Tratando de evitar cooptaciones, con énfasis en un carácter subsidiario. El protagonismo es de la gente organizada.
  • 5. Con una perspectiva de contribuir a la inserción en la trama urbana (nos referimos a la trama de infraestructura, cultural, política, social) Con un concepto de técnico orgánico, que se identifica con las necesidades y derechos de la gente. Y no con una mentalidad de funcionario Buscamos potenciar, dinamizar, y cualificar las energías y vitalidades que existen en los grupos sociales, que buscan enfrentar sus problemas de hábitat con de todo lo que ello implica .
  • 6. En este marco de referencia queremos que se vea reflejado las diferentes líneas de trabajo de la institución que a continuación se describen. Mejoramiento de barrios. El enfoque fundamental lo constituye la producción social del hábitat. Se apoya en prácticas de auto-gestión. Contribuye a fortalecer prácticas comunitarias. Fortalece capacidad de gestión de los pobladores.
  • 7. Fortalece su organización para enfrentar riesgos físicos y sociales. Participación comunitaria en todas las etapas del proyecto. Participación de la población en el diagnóstico de sus precariedades, en la priorización de las medidas de intervención, en las modalidades de involucramiento. Participación comunitaria con enfoque de género.
  • 8. Programa de Reconstrucción habitacional post-terremoto. Se ha pretendido contribuir a al mejoramiento del hábitat, a través del fortalecimiento de la participación ciudadana y la organización de los diferentes actores a nivel del desarrollo local. Componentes del programa: Solución de vivienda permanente. Introducción de proyectos de agua, de letrinas. Accesos viales. Fondo semilla para el desarrollo económico a nivel familiar. Fortalecer la organización intermunicipal “Asociación de pobladores del departamento de La paz” (ASPODEPAZ)
  • 9. La Carta compromiso se constituye en un instrumento de concertación política que favorece la interacción e integración de comunidades, y la llegada a acuerdos y compromisos con los gobiernos locales y diputados de la Asamblea Legislativa, para la solución de la problemática del hábitat en su región. El día 26 de marzo de 2009 se ha firmado la tercera carta compromiso.
  • 10. Rescate de la función habitacional en el Centro histórico. Avances significativos en la organización de las cooperativas de vivienda han hecho sentir su presencia ante instituciones nacionales e internacionales. Organización de actores a través de mesas inter-institucionales. Incidencia política en la lucha por el acceso al suelo. Gestión ante la cooperación internacional para el fínanciamiento y ejecución de un proyecto piloto.
  • 11. Cooperativismo por ayuda mutua. Fortalecimiento y consolidación de cooperativas de vivienda en El Salvador. Capacitaciones en torno al modelo de cooperativismo por ayuda mutua. Intercambio de experiencias con cooperativas a nivel centroamericano, y latinoamericano. Se han capacitado a las cooperativas en torno a tres ejes claves: la ayuda mutua, la propiedad colectiva, y la autogestión.
  • 12. Escuela de formación ciudadana (ESFORCI). Implica el fortalecimiento del poder local, desarrollo de la capacidad para la incidencia política de un sujeto que defienda sus derechos y reconozca sus deberes como ciudadano mediante el ejercicio de una participación activa. Dotando de herramientas a las organizaciones comunales e intercomunales que les permita insertarse en un nuevo escenario, para crear y reclamar espacios de participación, involucrándose en los ámbitos de decisión.
  • 13. Se integran a la ESFORCI los mejores líderes en el Programa de mejoramiento de barrios, del Programa de reconstrucción en el departamento de La Paz, de ASPODEPAZ (Asociación de pobladores del departamento de La Paz), del Proyecto rescate de la función habitacional del Centro Histórico, de las Cooperativas por ayuda mutua.
  • 14. Nuevos asentamientos. Se crea un nuevo asentamiento para la realización de un proyecto habitacional integral. Aplicación de un modelo innovador en torno al fínanciamiento de la solución habitacional: ahorro previo, subsidio, crédito, ayuda mutua, progresividad. Atención a la niñez, a los jóvenes, a la comunidad para el desarrollo futuro comunitario. Se capacita y fortalece la organización comunitaria del proyecto, participa con otras organizaciones comunitarias en procesos de incidencia política  
  • 15. Aspectos claves de la Propuesta de ley de vivienda de interés social Principios: derecho humano a la vivienda, al agua, a la ciudad Nueva institucionalidad y participación ciudadana Financiamiento estructural Acceso al suelo Competencias municipales