SlideShare una empresa de Scribd logo
APRENENT I FENT HISTÒRIA EN WEB
2.0
INTEGRACIÓ D’ EINES TECNOLÒGIQUES PER A
L’EDUCACIÓ
MÁSTER OFICIAL D´EDUCACIÓ I TIC. UOC.
Ana María Encinas Márquez
Jolanta Kowalska Zapasek
Patricia Villanueva Ortiz
INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN
KOENVIKOENVI
ANÁLISISANÁLISIS
JUSTIFICACIÓN PEDAGÓGICAJUSTIFICACIÓN PEDAGÓGICA
Y TECNOLÓGICAY TECNOLÓGICA
DISEÑO Y DESARROLLODISEÑO Y DESARROLLO
DE LA PROPUESTADE LA PROPUESTA
SITUACIÓNSITUACIÓN
INICIALINICIAL
CONTEXTUALIZACIÓNCONTEXTUALIZACIÓN
CONTEXTO
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.
•Localización: barrio periférico de la ciudad de Barcelona.
•Oferta formativa: Educación Secundaria Obligatoria, bachillerato en las modalidades de
Ciencias y Tecnología y Humanidades y Ciencias Sociales y tres ciclos formativos de grado
medio.
•Instalaciones: habituales como aulas, laboratorios, talleres, aula de usos múltiples, biblioteca,
aula de ordenadores, etc.
PERFIL DEL
ALUMNADO
•Perfil socioeconómico: nivel medio.
•Edad media: 12 - 13 años.
•Necesidades educativas especiales: no se encuentran.
Respecto a las nuevas tecnologías, el alumnado se caracteriza por:
•Uso de redes sociales, herramientas de comunicación sincrónicas y asincrónicas.
•Conocimiento de herramientas informáticas: correo electrónico, paquete ofimático: Microsoft
Word y OpenOffice.
Las necesidades educativas detectadas son:
•Motivación e implicación en el estudio de los contenidos relacionados con la evolución de las
sociedades históricas.
•Disponibilidad de recursos con los que puedan interactuar.
•Acceder a actividades complementarias y de ampliación.
La propuesta desarrollada se enmarca dentro de la unidad didáctica 8.- “Las primeras civilizaciones” del bloque
III “Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua” de la programación de la materia Ciencias
Sociales, Geografía e Historia de 1º curso de ESO, impartida por el profesor Ramir, el cual desea incorporar
aplicaciones y tecnologías web 2.0 a sus clases de Historia con la intención de motivar al alumnado.
OBJETIVOSOBJETIVOS
GENERALES
•Introducir el concepto de civilización y relacionarlo con el de ciudad y Estado.
•Debatir sobre el origen de la civilización.
•Situar el origen de la civilización en el tiempo.
•Comparar la aparición de las civilizaciones en Iberoamérica y en otras regiones del planeta.
•Desarrollar el trabajo en equipo y colaborativo.
•Utilizar herramientas web 2.0.
ESPECÍFICOS
•Analizar de una manera crítica la información proporcionada acerca de las primeras civilizaciones.
•Relacionar historia con otras disciplinas, como por ejemplo la arqueología y la antropología.
•Fomentar el trabajo autónomo y colaborativo.
•Fomentar las habilidades de búsqueda y selección de información en la red.
•Desarrollar los trabajos individuales y grupales con la utilización de las herramientas web 2.0
•Desarrollar el pensamiento crítico y habilidades comunicativas.
•Formular hipótesis y argumentar.
•Usar la lengua inglesa para una serie de actividades como lengua vehicular.
COMPETENCIAS
•Desarrollar las competencias digitales - herramientas web 2.0.
•Aplicar las competencias lingüísticas (conocimiento de inglés).
•Desenvolverse en el trabajo individual y colaborativo.
•Aprender a aprender.
•Desarrollar el pensamiento crítico y sintético.
•Desarrollar la creatividad lo que se reflejará en la presentación de los trabajos).
•Desarrollar un uso responsable de las herramientas web 2.0
CONTENIDOSCONTENIDOS
CONCEPTUALESCONCEPTUALES
•Concepto de civilización y su relación
•con el de ciudad y Estado.
•Origen de civilización en el tiempo.
•La aparición de las civilizaciones
•en Iberoamérica y en otras regiones
•del planeta.
•Evolución arquitectónica a lo largo de la historia.
•La religión como filosofía de vida,
•instrumento de cohesión social y eje político.
•La posición social y jerarquías.
•El origen de las guerras en las civilizaciones.
•La Historia como relato.
PROCEDIMENTALESPROCEDIMENTALES
•Herramientas Web 2.0.
•Procesos y métodos del trabajo autónomo
•y colaborativo.
•Búsqueda y síntesis de información.
TRANSVERSALESTRANSVERSALES
•Conocimientos básicos de inglés.
•Entender los conceptos: Ciudad, Estado
•y Civilización.
•Reconocer la influencia de las primeras
•civilizaciones en la civilización del siglo XXI.
•Ser consciente de la importancia
•de los descubrimientos históricos.
ACTITUDINALESACTITUDINALES
•Valoración positiva del trabajo
•cooperativo.
•Actitud positiva ante el trabajo
•con nuevas herramientas en el aula.
•Actitud responsable frente las nuevas
•tecnologías.
•Saber evaluar y ser crítico con
•su propio trabajo.
ENFOQUE
CONSTRUCTIVISTA
JUSTIFICACIÓN PEDAGÓGICAJUSTIFICACIÓN PEDAGÓGICA
Los alumnos crean activamente nuevas
ideas mediante prueba de hipótesis,
actividades de colaboración y a través del
diálogo. Por lo tanto, el aprendizaje se
entiende como práctica social, ya que los
alumnos participan en comunidades
específicas y crean entornos interactivos
para la construcción de conocimiento.
Asimismo, este tipo de aprendizaje se
caracteriza por experimentación,
descubrimiento, reflexión, diálogo y peer
evaluation.
PEDAGOGÍA POR
PROYECTOS
JUSTIFICACIÓN TECNOLÓGICAJUSTIFICACIÓN TECNOLÓGICA
BLENDED LEARNING
El proceso se desarrolla en dos modalidades:
presencial y digital (LMS).
•El alumno desarrolla sus competencias con el
apoyo de medios digitales así como de la
retroalimentación directa de su tutor.
•El proceso de aprendizaje tiende al
constructivismo.
•El aprendizaje se desarrolla en el entorno
colaborativo, fomentado por el modelo formativo
y acción docente.
•El alumno desarrolla las destrezas
relacionadas con la comunicación y la
búsqueda, selección, producción y difusión de la
información y el conocimiento.
MOODLE
Es el entorno de formación tipo open source
gratuito, con fines educativos. Permite el
desarrollo de acciones formativas de una forma
estructurada, con gran cantidad de herramientas
y servicios.
Algunas características:
•Permite colocar recursos variados (texto, audio,
vídeo, imágenes, hoja de cálculo, etc.)
•Se dispone de informes de tareas de cada
estudiante
•Los alumnos pueden también trabajar fuera del
horario lectivo
•Gracias al registro y seguimiento permite obtener
información para la evaluación.
•Presenta el uso muy intuitivo.
•El profesor tiene la posibilidad de permitir el reenvío
de una tarea después de su calificación.
HERRAMIENTASHERRAMIENTAS
Tarea grupal realizada en la ACTIVIDAD
1.
Tarea en equipo realizada en las
ACTIVIDADES 2 y 4.
Tarea realizada en la ACTIVIDAD 1 - El
profesor hará que todos los alumnos
compartan las definiciones previamente
buscadas con los compañeros del aula en
el foro.
Tarea en equipo realizada en la
ACTIVIDAD 3 - permite crear líneas de
tiempo.
El trabajo desarrollado individualmente en
la ACTIVIDAD 5. Se trata de crear un
cómic. En este cómic debe reflejarse al
menos 2 construcciones públicas o
religiosas y de dos residencias privada de
la cultura del Caral-Supe y otra de
Sumeria.
El trabajo desarrollado por parejas en la
ACTIVIDAD 6. Los alumnos difunden la
información sobre los museos.
ACTIVIDADACTIVIDAD 11
DESARROLLANDO CONCEPTOS
PREVIOS: Ciudad, Estado y Civilización
ORGANIZACIÓN: equipos de 3 ó 4 estudiantes.
ACCIONES DEL PROFESOR:
• Presentará la actividad en el foro del aula.
• Hará que los alumnos compartan estas definiciones con los compañeros en aula en el foro.
•Anunciará la finalización de la actividad de definiciones para dar comienzo a un debate virtual
•Propondrá la creación de un documento por parte de cada equipo con la herramienta Google Docs
donde deben quedar reflejadas las 3 definiciones y un ejemplo de cada una y las conclusiones del
debate.
•Anunciará en el foro que cada grupo debe elegir el documento elaborado en Google Docs por otro grupo
y evaluarlo con ayuda de una tabla de indicadores de calidad que les entregará el Ramir.
ACCIONES DEL ALUMNO:
•El alumno tendrá que buscar en Internet la definición de los conceptos Ciudad, Estado y Civilización.
•Compartirá definiciones en el foro.
•Debatirán las diferencias entre un concepto y otro y aportar ejemplos de los mismos que podrán buscar
en la red.
•Entregar documento en Google Docs al profesor y al resto de los miembros del aula a través del
foro.
•Evaluar documento generado por otro grupo.
EVALUACIÓN: El profesor evaluará individualmente.
ACTIVIDAD 2ACTIVIDAD 2INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN
ORGANIZACIÓN: equipos de 3 ó 4 estudiantes.
ACCIONES DEL PROFESOR:
•Presentación de la actividad.
•Una vez visionado el vídeo, el profesor abrirá en el foro un nuevo tema donde propondrá a cada
equipo que elija un tópico a investigar sobre el asentamiento de Caral.
•Dará Feedback durante toda la investigación.
•Solicitar el uso de un diario de trabajo para presentarlo al final de la investigación.
ACCIONES DEL ALUMNO:
•Visionar el vídeo sobre el Caral.
•Realización de un diario donde hagan anotaciones sobre su trabajo y contribuciones.
•Una vez hecha la investigación, cada grupo compartirá en la Wiki de Moodle con el resto de los
compañeros el resultado y realizarán una presentación con Power Point.
•Finalmente, los alumnos harán una exposición oral en clase donde transmitirán a sus compañeros lo
que han aprendido.
EVALUACIÓN: el profesor valorará trabajo hecho por el grupo según los criterios de evaluación
colgados en el foro en la presentación de la actividad.
AUTOEVALUACIÓN: El proyecto debe terminar con una sección de preguntas y respuestas en la
que participe toda la clase: ¿Cuáles fueron las características buenas y las no tan buenas que tuvo
el proyecto? ¿Cómo se podría transformar este en una experiencia de aprendizaje más valiosa
para cada alumno y para toda la clase? ¿Qué proyectos nuevos sugiere el trabajo realizado?
ACTIVIDADACTIVIDAD 33
SITUAR EL ORIGEN DE LA CIVILIZACIÓN
EN EL TIEMPO
OBJETIVO: En esta actividad se pretende conocer la fecha de aparición de las primeras
civilizaciones y cuáles eran sus principales características.
AGRUPACIÓN: parejas.
HERRAMIENTA 2.0 :
ACCIONES DEL PROFESOR:
• Presentará en el tablón (foro del aula)
• Subirá al foro una guía de uso de la aplicación para crear líneas de tiempo.
• Indicará a los alumnos cómo hacerse “seguidores” unos de otros.
• Dirá a cada pareja a qué otro grupo debe evaluar.
• Adjuntar indicadores de evaluación en el foro del aula.
ACCIONES DEL ALUMNO:
• Comunicar al profesor los integrantes de cada pareja con un correo electrónico.
• Registro en página web de DIPITY.
• Evaluar el trabajo de otra pareja.
DESCRICPIÓN:
Los alumnos dispondrán de 3 sesiones para realizar el trabajo, tendrán que incorporar a la
línea de tiempo las 10 civilizaciones más importantes hasta la edad contemporánea. Se
incluirán los siguientes datos: fecha, imagen representativa y vídeo explicativo. Para
orientar la actividad se proporcionará el siguiente enlace:
http://es.wikipedia.org/wiki/Civilizaci%C3%B3n
ACTIVIDAD 4ACTIVIDAD 4
COMPARAR LA APARICIÓN DE LAS
CIVILIZACIONESEN IBEROAMÉRICA Y
EN OTRAS REGIONES DEL PLANETA.
ACCIONES DEL PROFESOR:
•Presentará la actividad en el tablón del aula (foro).
•Presentará un enlace a un vídeo sobre Culturas Precolombinas.
•Pedirá al alumno agregar las culturas precolombinas a la línea de tiempo creada en la actividad 3.
•Proporcionará al alumno material de referencia:
http://www.xente.mundo-r.com/mapahumano/precolombino/cult/Culturas.htm
•Invitará al grupo a crear una wiki dentro de Moodle.
•Creará en la wiki apartado denominado “Conclusiones”
ACCIONES DEL ALUMNO:
•Ver el vídeo sobre culturas precolombinas.
•El alumno hará una descripción en la wiki de las primeras civilizaciones americanas y las de Mesopotamia.
•Exponer en el apartado Conclusiones las diferencias entre las primeras civilizaciones americanas y las de
Mesopotamia.
EVALUACIÓN: La realiza el profesor individualmente según los criterios expuestos en la presentación de
la actividad.
Vídeo sobre el Caral-Supe:
La ciudad más antigua de América .Duración: 11 minutos
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=ZZ9_ZLst4dU
Vídeo sobre las culturas precolombinas.
Duración 2minutos
Enlace: http://www.youtube.com/watch?v=EIOi80yUl_E
ACTIVIDAD 5ACTIVIDAD 5
AGRUPACIÓN: PAREJAS
ACCIONES DEL PROFESOR:
•Presentará la actividad en el foro de aula.
• El profesor aportará en el mensaje el siguiente enlace de acceso a Chogger: http://chogger.com
•El profesor anunciará en el tablón que compartan en el foro el enlace al cómic creado con el resto de
los compañeros y además, respondan a las siguientes preguntas: ¿Qué diferencias y similitudes
observas entre las dos culturas? ¿Cuáles son los materiales empleados? ¿Qué usos tenían cada
una de las construcciones?. Para responder a estas preguntas se utilizará Google.
ACCIONES DEL ALUMNO:
•El alumno podrá inventar personajes y recrear la vida de ambas civilizaciones.
•Construir un cómic reflejando diferentes tipos de arquitecturas.
HERRAMIENTA WEB 2.0: CHOOGER
DESCRIPCIÓN: Se trata de crear un cómic con CHOGGER. En este cómic debe reflejarse al
menos 2 construcciones públicas o religiosas y de dos residencias privada de la cultura del Caral-
Supe y otra de Sumeria (consideradas las primeras civilizaciones).
EVALUACIÓN: El profesor valorará la creatividad del alumno y la precisión histórica de la
información.
TIPOS DE ARQUITECTURA Y USOS
(TEMAS ADICIONALES)
ACTIVIDAD 6ACTIVIDAD 6
AGRUPACIÓN: PAREJAS
ACCIONES DEL PROFESOR:
• Monitoriza el desarrollo del juego Egyptian Tomb Adventure.
• Introduce y monitoriza el desarrollo de la búsqueda de la
información sobre los museos.
•Monitoriza el uso de los marcadores sociales.
ACCIONES DEL ALUMNO:
•El alumno usa sus conocimientos de inglés para poder seguir el juego.
•Realiza la búsqueda de la información sobre museos y se encarga de su difusión.
HERRAMIENTA WEB 2.0: MARCADORES SOCIALES
DESCRIPCIÓN: Se trata de realizar búsqueda de información para la cual la lengua vehicular
será inglés.
EVALUACIÓN: El profesor valorará el grado de conocimientos de inglés para la realización de la
tarea, la colaboración con el compañero/a durante el desarrollo de la actividad, el interés que
despierta la propuesta.
TRANSVERSAL
(TEMAS ADICIONALES)
LISTA DE MATERIALES QUE SE TIENEN QUE UTILIZAR Y PRODUCIR
RECURSOS PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
• Documentos con la presentación y descripción de cada actividad.
• Vídeo sobre Caral: http://www.youtube.com/watch?
v=ZZ9_ZLst4dU&list=PLC88CE922C643D1DC
• Guía de uso de Dipity
• Artículo Wikipedia donde se recogen las principales civilizaciones
http://es.wikipedia.org/wiki/Civilizaci%C3%B3n
• Vídeo sobre el Caral-Supe: La ciudad más antigua de América. Duración: 11 minutos
https://www.youtube.com/watch?v=ZZ9_ZLst4dU
• Vídeo sobre las culturas precolombinas: http://www.youtube.com/watch?v=EIOi80yUl_E
• Web que dará información al alumno para crear línea del tiempo sobre las primeras
civilizaciones americanas. http://www.xente.mundo-
r.com/mapahumano/precolombino/cult/Culturas.htm
RECURSOS PARA EVALUAR
• Documento que refleje los criterios que el profesor seguirá para la evaluación de cada
actividad. Este documento se adjuntará en el foro en el momento de la presentación de la
misma.
• Indicadores de evaluación para que el alumno evalúe el trabajo realizado por otros grupos.
(Actividad 3)
EVALUACIÓNEVALUACIÓN
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
EVALUACIÓN FORMATIVA
EVALUACIÓN SUMATIVA
realizada al principio de la acción formativa, a través de un
cuestionario dispuesto en Moodle a modo de autoevaluación.
durante el desarrollo de la acción formativa, mediante las
actividades propuestas en el desarrollo de la misma tanto
presenciales como virtuales.
medirá el grado de adquisición de objetivos y conocimientos
alcanzado. A través de los resultados obtenidos en las
diferentes actividades propuestas objeto de calificación (línea
de tiempo, wiki de las diferentes culturas, etc). Al finalizar el
curso se realizará también un cuestionario que evaluará el nivel
de conocimientos adquiridos.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
•Seguimiento del alumnado: informes de actividad del grado de participación del alumnado,
calificaciones de las diversas actividades y cuestionarios obtenidas a partir de los informes de
calificación de moodle.
•Comunicación y feedback: participación debates, presencia en los foros, a tal efecto incluimos un item
en las calificaciones moodle para introducir esta nota, etc.
Muchas Gracias
Ana María Encinas Márquez
Jolanta Kowalska Zapasek
Patricia Villanueva Ortiz

Más contenido relacionado

PDF
Historia con herramientas Web 2.0
PDF
Diseño de tareas Integradas
PDF
Proyecto nuestra localidad
PPTX
Sesion 5 con google
PDF
Proyecto telecolaborativo
PDF
Descubriendo al inventor
PDF
Proyecto etwinning Descubriendo al inventor
PDF
Proyecto flipped
Historia con herramientas Web 2.0
Diseño de tareas Integradas
Proyecto nuestra localidad
Sesion 5 con google
Proyecto telecolaborativo
Descubriendo al inventor
Proyecto etwinning Descubriendo al inventor
Proyecto flipped

La actualidad más candente (20)

PPT
Proa y refuerzo educativo
PDF
"Matriz de posibilidades pedagógicas, didácticas & tecnológicas, a la luz de ...
PPTX
Propuestas de actividades para usar las tic en el aula
PPTX
Exposicion de tecnologías malu
PPT
La pizarra digital, ¿para qué?
PPT
Pizarra digital ambito ct
PDF
Tic y cs naturales y cs sociales primaria segundo ciclo
PPTX
Experiencia de aprendizaje foro 4
 
PPTX
Incorporar habilidades de Siglo XXI a la Unidad académica seleccionada.
DOCX
Experiencia identidad digital
PPT
Metodologia claves ct
DOCX
Un Quijote Moderno
PPTX
Trabajo ppt programa formativo
PPT
2010-05-21 (uam) María José Lasala Bello IES Ernest Lluch i Martí, Cunit, Tar...
DOCX
Sigamos nuestro rastro; ¿ Cómo me veo en el mundo digital? - Cristian Izquie...
PPTX
La pdi: herramienta de alumnos, herramienta competencial
PPTX
PPT
Ideas para cambiar la forma de usar la pizarra
PPTX
Proyecto "Haití llora"
Proa y refuerzo educativo
"Matriz de posibilidades pedagógicas, didácticas & tecnológicas, a la luz de ...
Propuestas de actividades para usar las tic en el aula
Exposicion de tecnologías malu
La pizarra digital, ¿para qué?
Pizarra digital ambito ct
Tic y cs naturales y cs sociales primaria segundo ciclo
Experiencia de aprendizaje foro 4
 
Incorporar habilidades de Siglo XXI a la Unidad académica seleccionada.
Experiencia identidad digital
Metodologia claves ct
Un Quijote Moderno
Trabajo ppt programa formativo
2010-05-21 (uam) María José Lasala Bello IES Ernest Lluch i Martí, Cunit, Tar...
Sigamos nuestro rastro; ¿ Cómo me veo en el mundo digital? - Cristian Izquie...
La pdi: herramienta de alumnos, herramienta competencial
Ideas para cambiar la forma de usar la pizarra
Proyecto "Haití llora"
Publicidad

Similar a APRENENT A FER HISTORIA 2.0 (20)

PPTX
Aprendiendo y haciendo historia en web 2
PPTX
Aprendiendo y haciendo historia en Web 2.0
PDF
Propuesta didáctica grupodc edu
PPTX
Viaje por el tiempo proyecto Tit@ liceo departamental
PPTX
Situación de aprendizaje
PPT
Aprendiendo y haciendo historia con la web2.0
PPTX
Sesion 3
PDF
Caral.
PPT
REVISIÓN PMV ¿DE DÓNDE VENIMOS?
PPTX
Propuesta actividad 4 aprendiendo y haciendo historia
PPTX
DOCX
I avance proyecto final
PPT
Propuesta de integración de herramientas web 2.0 en una clase de Historia par...
PPTX
Prototipo proyecto: Regreso al futuro
PDF
Planificación de clase historia y ciencias sociales
PDF
Guía Didáctica medio_TIC 1 - Documentos de Google.pdf
DOCX
Formato proyectos de aula jamer
DOCX
Proyecto redes sociales
PDF
Colmenero mariajosefa t5
PDF
Guia didactica La prehistoria
Aprendiendo y haciendo historia en web 2
Aprendiendo y haciendo historia en Web 2.0
Propuesta didáctica grupodc edu
Viaje por el tiempo proyecto Tit@ liceo departamental
Situación de aprendizaje
Aprendiendo y haciendo historia con la web2.0
Sesion 3
Caral.
REVISIÓN PMV ¿DE DÓNDE VENIMOS?
Propuesta actividad 4 aprendiendo y haciendo historia
I avance proyecto final
Propuesta de integración de herramientas web 2.0 en una clase de Historia par...
Prototipo proyecto: Regreso al futuro
Planificación de clase historia y ciencias sociales
Guía Didáctica medio_TIC 1 - Documentos de Google.pdf
Formato proyectos de aula jamer
Proyecto redes sociales
Colmenero mariajosefa t5
Guia didactica La prehistoria
Publicidad

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Introducción a la historia de la filosofía
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas

APRENENT A FER HISTORIA 2.0

  • 1. APRENENT I FENT HISTÒRIA EN WEB 2.0 INTEGRACIÓ D’ EINES TECNOLÒGIQUES PER A L’EDUCACIÓ MÁSTER OFICIAL D´EDUCACIÓ I TIC. UOC. Ana María Encinas Márquez Jolanta Kowalska Zapasek Patricia Villanueva Ortiz
  • 2. INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN KOENVIKOENVI ANÁLISISANÁLISIS JUSTIFICACIÓN PEDAGÓGICAJUSTIFICACIÓN PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICAY TECNOLÓGICA DISEÑO Y DESARROLLODISEÑO Y DESARROLLO DE LA PROPUESTADE LA PROPUESTA SITUACIÓNSITUACIÓN INICIALINICIAL
  • 3. CONTEXTUALIZACIÓNCONTEXTUALIZACIÓN CONTEXTO INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. •Localización: barrio periférico de la ciudad de Barcelona. •Oferta formativa: Educación Secundaria Obligatoria, bachillerato en las modalidades de Ciencias y Tecnología y Humanidades y Ciencias Sociales y tres ciclos formativos de grado medio. •Instalaciones: habituales como aulas, laboratorios, talleres, aula de usos múltiples, biblioteca, aula de ordenadores, etc. PERFIL DEL ALUMNADO •Perfil socioeconómico: nivel medio. •Edad media: 12 - 13 años. •Necesidades educativas especiales: no se encuentran. Respecto a las nuevas tecnologías, el alumnado se caracteriza por: •Uso de redes sociales, herramientas de comunicación sincrónicas y asincrónicas. •Conocimiento de herramientas informáticas: correo electrónico, paquete ofimático: Microsoft Word y OpenOffice. Las necesidades educativas detectadas son: •Motivación e implicación en el estudio de los contenidos relacionados con la evolución de las sociedades históricas. •Disponibilidad de recursos con los que puedan interactuar. •Acceder a actividades complementarias y de ampliación. La propuesta desarrollada se enmarca dentro de la unidad didáctica 8.- “Las primeras civilizaciones” del bloque III “Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua” de la programación de la materia Ciencias Sociales, Geografía e Historia de 1º curso de ESO, impartida por el profesor Ramir, el cual desea incorporar aplicaciones y tecnologías web 2.0 a sus clases de Historia con la intención de motivar al alumnado.
  • 4. OBJETIVOSOBJETIVOS GENERALES •Introducir el concepto de civilización y relacionarlo con el de ciudad y Estado. •Debatir sobre el origen de la civilización. •Situar el origen de la civilización en el tiempo. •Comparar la aparición de las civilizaciones en Iberoamérica y en otras regiones del planeta. •Desarrollar el trabajo en equipo y colaborativo. •Utilizar herramientas web 2.0. ESPECÍFICOS •Analizar de una manera crítica la información proporcionada acerca de las primeras civilizaciones. •Relacionar historia con otras disciplinas, como por ejemplo la arqueología y la antropología. •Fomentar el trabajo autónomo y colaborativo. •Fomentar las habilidades de búsqueda y selección de información en la red. •Desarrollar los trabajos individuales y grupales con la utilización de las herramientas web 2.0 •Desarrollar el pensamiento crítico y habilidades comunicativas. •Formular hipótesis y argumentar. •Usar la lengua inglesa para una serie de actividades como lengua vehicular. COMPETENCIAS •Desarrollar las competencias digitales - herramientas web 2.0. •Aplicar las competencias lingüísticas (conocimiento de inglés). •Desenvolverse en el trabajo individual y colaborativo. •Aprender a aprender. •Desarrollar el pensamiento crítico y sintético. •Desarrollar la creatividad lo que se reflejará en la presentación de los trabajos). •Desarrollar un uso responsable de las herramientas web 2.0
  • 5. CONTENIDOSCONTENIDOS CONCEPTUALESCONCEPTUALES •Concepto de civilización y su relación •con el de ciudad y Estado. •Origen de civilización en el tiempo. •La aparición de las civilizaciones •en Iberoamérica y en otras regiones •del planeta. •Evolución arquitectónica a lo largo de la historia. •La religión como filosofía de vida, •instrumento de cohesión social y eje político. •La posición social y jerarquías. •El origen de las guerras en las civilizaciones. •La Historia como relato. PROCEDIMENTALESPROCEDIMENTALES •Herramientas Web 2.0. •Procesos y métodos del trabajo autónomo •y colaborativo. •Búsqueda y síntesis de información. TRANSVERSALESTRANSVERSALES •Conocimientos básicos de inglés. •Entender los conceptos: Ciudad, Estado •y Civilización. •Reconocer la influencia de las primeras •civilizaciones en la civilización del siglo XXI. •Ser consciente de la importancia •de los descubrimientos históricos. ACTITUDINALESACTITUDINALES •Valoración positiva del trabajo •cooperativo. •Actitud positiva ante el trabajo •con nuevas herramientas en el aula. •Actitud responsable frente las nuevas •tecnologías. •Saber evaluar y ser crítico con •su propio trabajo.
  • 6. ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA JUSTIFICACIÓN PEDAGÓGICAJUSTIFICACIÓN PEDAGÓGICA Los alumnos crean activamente nuevas ideas mediante prueba de hipótesis, actividades de colaboración y a través del diálogo. Por lo tanto, el aprendizaje se entiende como práctica social, ya que los alumnos participan en comunidades específicas y crean entornos interactivos para la construcción de conocimiento. Asimismo, este tipo de aprendizaje se caracteriza por experimentación, descubrimiento, reflexión, diálogo y peer evaluation. PEDAGOGÍA POR PROYECTOS
  • 7. JUSTIFICACIÓN TECNOLÓGICAJUSTIFICACIÓN TECNOLÓGICA BLENDED LEARNING El proceso se desarrolla en dos modalidades: presencial y digital (LMS). •El alumno desarrolla sus competencias con el apoyo de medios digitales así como de la retroalimentación directa de su tutor. •El proceso de aprendizaje tiende al constructivismo. •El aprendizaje se desarrolla en el entorno colaborativo, fomentado por el modelo formativo y acción docente. •El alumno desarrolla las destrezas relacionadas con la comunicación y la búsqueda, selección, producción y difusión de la información y el conocimiento. MOODLE Es el entorno de formación tipo open source gratuito, con fines educativos. Permite el desarrollo de acciones formativas de una forma estructurada, con gran cantidad de herramientas y servicios. Algunas características: •Permite colocar recursos variados (texto, audio, vídeo, imágenes, hoja de cálculo, etc.) •Se dispone de informes de tareas de cada estudiante •Los alumnos pueden también trabajar fuera del horario lectivo •Gracias al registro y seguimiento permite obtener información para la evaluación. •Presenta el uso muy intuitivo. •El profesor tiene la posibilidad de permitir el reenvío de una tarea después de su calificación.
  • 8. HERRAMIENTASHERRAMIENTAS Tarea grupal realizada en la ACTIVIDAD 1. Tarea en equipo realizada en las ACTIVIDADES 2 y 4. Tarea realizada en la ACTIVIDAD 1 - El profesor hará que todos los alumnos compartan las definiciones previamente buscadas con los compañeros del aula en el foro.
  • 9. Tarea en equipo realizada en la ACTIVIDAD 3 - permite crear líneas de tiempo. El trabajo desarrollado individualmente en la ACTIVIDAD 5. Se trata de crear un cómic. En este cómic debe reflejarse al menos 2 construcciones públicas o religiosas y de dos residencias privada de la cultura del Caral-Supe y otra de Sumeria. El trabajo desarrollado por parejas en la ACTIVIDAD 6. Los alumnos difunden la información sobre los museos.
  • 10. ACTIVIDADACTIVIDAD 11 DESARROLLANDO CONCEPTOS PREVIOS: Ciudad, Estado y Civilización ORGANIZACIÓN: equipos de 3 ó 4 estudiantes. ACCIONES DEL PROFESOR: • Presentará la actividad en el foro del aula. • Hará que los alumnos compartan estas definiciones con los compañeros en aula en el foro. •Anunciará la finalización de la actividad de definiciones para dar comienzo a un debate virtual •Propondrá la creación de un documento por parte de cada equipo con la herramienta Google Docs donde deben quedar reflejadas las 3 definiciones y un ejemplo de cada una y las conclusiones del debate. •Anunciará en el foro que cada grupo debe elegir el documento elaborado en Google Docs por otro grupo y evaluarlo con ayuda de una tabla de indicadores de calidad que les entregará el Ramir. ACCIONES DEL ALUMNO: •El alumno tendrá que buscar en Internet la definición de los conceptos Ciudad, Estado y Civilización. •Compartirá definiciones en el foro. •Debatirán las diferencias entre un concepto y otro y aportar ejemplos de los mismos que podrán buscar en la red. •Entregar documento en Google Docs al profesor y al resto de los miembros del aula a través del foro. •Evaluar documento generado por otro grupo. EVALUACIÓN: El profesor evaluará individualmente.
  • 11. ACTIVIDAD 2ACTIVIDAD 2INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN ORGANIZACIÓN: equipos de 3 ó 4 estudiantes. ACCIONES DEL PROFESOR: •Presentación de la actividad. •Una vez visionado el vídeo, el profesor abrirá en el foro un nuevo tema donde propondrá a cada equipo que elija un tópico a investigar sobre el asentamiento de Caral. •Dará Feedback durante toda la investigación. •Solicitar el uso de un diario de trabajo para presentarlo al final de la investigación. ACCIONES DEL ALUMNO: •Visionar el vídeo sobre el Caral. •Realización de un diario donde hagan anotaciones sobre su trabajo y contribuciones. •Una vez hecha la investigación, cada grupo compartirá en la Wiki de Moodle con el resto de los compañeros el resultado y realizarán una presentación con Power Point. •Finalmente, los alumnos harán una exposición oral en clase donde transmitirán a sus compañeros lo que han aprendido. EVALUACIÓN: el profesor valorará trabajo hecho por el grupo según los criterios de evaluación colgados en el foro en la presentación de la actividad. AUTOEVALUACIÓN: El proyecto debe terminar con una sección de preguntas y respuestas en la que participe toda la clase: ¿Cuáles fueron las características buenas y las no tan buenas que tuvo el proyecto? ¿Cómo se podría transformar este en una experiencia de aprendizaje más valiosa para cada alumno y para toda la clase? ¿Qué proyectos nuevos sugiere el trabajo realizado?
  • 12. ACTIVIDADACTIVIDAD 33 SITUAR EL ORIGEN DE LA CIVILIZACIÓN EN EL TIEMPO OBJETIVO: En esta actividad se pretende conocer la fecha de aparición de las primeras civilizaciones y cuáles eran sus principales características. AGRUPACIÓN: parejas. HERRAMIENTA 2.0 : ACCIONES DEL PROFESOR: • Presentará en el tablón (foro del aula) • Subirá al foro una guía de uso de la aplicación para crear líneas de tiempo. • Indicará a los alumnos cómo hacerse “seguidores” unos de otros. • Dirá a cada pareja a qué otro grupo debe evaluar. • Adjuntar indicadores de evaluación en el foro del aula. ACCIONES DEL ALUMNO: • Comunicar al profesor los integrantes de cada pareja con un correo electrónico. • Registro en página web de DIPITY. • Evaluar el trabajo de otra pareja. DESCRICPIÓN: Los alumnos dispondrán de 3 sesiones para realizar el trabajo, tendrán que incorporar a la línea de tiempo las 10 civilizaciones más importantes hasta la edad contemporánea. Se incluirán los siguientes datos: fecha, imagen representativa y vídeo explicativo. Para orientar la actividad se proporcionará el siguiente enlace: http://es.wikipedia.org/wiki/Civilizaci%C3%B3n
  • 13. ACTIVIDAD 4ACTIVIDAD 4 COMPARAR LA APARICIÓN DE LAS CIVILIZACIONESEN IBEROAMÉRICA Y EN OTRAS REGIONES DEL PLANETA. ACCIONES DEL PROFESOR: •Presentará la actividad en el tablón del aula (foro). •Presentará un enlace a un vídeo sobre Culturas Precolombinas. •Pedirá al alumno agregar las culturas precolombinas a la línea de tiempo creada en la actividad 3. •Proporcionará al alumno material de referencia: http://www.xente.mundo-r.com/mapahumano/precolombino/cult/Culturas.htm •Invitará al grupo a crear una wiki dentro de Moodle. •Creará en la wiki apartado denominado “Conclusiones” ACCIONES DEL ALUMNO: •Ver el vídeo sobre culturas precolombinas. •El alumno hará una descripción en la wiki de las primeras civilizaciones americanas y las de Mesopotamia. •Exponer en el apartado Conclusiones las diferencias entre las primeras civilizaciones americanas y las de Mesopotamia. EVALUACIÓN: La realiza el profesor individualmente según los criterios expuestos en la presentación de la actividad. Vídeo sobre el Caral-Supe: La ciudad más antigua de América .Duración: 11 minutos Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=ZZ9_ZLst4dU Vídeo sobre las culturas precolombinas. Duración 2minutos Enlace: http://www.youtube.com/watch?v=EIOi80yUl_E
  • 14. ACTIVIDAD 5ACTIVIDAD 5 AGRUPACIÓN: PAREJAS ACCIONES DEL PROFESOR: •Presentará la actividad en el foro de aula. • El profesor aportará en el mensaje el siguiente enlace de acceso a Chogger: http://chogger.com •El profesor anunciará en el tablón que compartan en el foro el enlace al cómic creado con el resto de los compañeros y además, respondan a las siguientes preguntas: ¿Qué diferencias y similitudes observas entre las dos culturas? ¿Cuáles son los materiales empleados? ¿Qué usos tenían cada una de las construcciones?. Para responder a estas preguntas se utilizará Google. ACCIONES DEL ALUMNO: •El alumno podrá inventar personajes y recrear la vida de ambas civilizaciones. •Construir un cómic reflejando diferentes tipos de arquitecturas. HERRAMIENTA WEB 2.0: CHOOGER DESCRIPCIÓN: Se trata de crear un cómic con CHOGGER. En este cómic debe reflejarse al menos 2 construcciones públicas o religiosas y de dos residencias privada de la cultura del Caral- Supe y otra de Sumeria (consideradas las primeras civilizaciones). EVALUACIÓN: El profesor valorará la creatividad del alumno y la precisión histórica de la información. TIPOS DE ARQUITECTURA Y USOS (TEMAS ADICIONALES)
  • 15. ACTIVIDAD 6ACTIVIDAD 6 AGRUPACIÓN: PAREJAS ACCIONES DEL PROFESOR: • Monitoriza el desarrollo del juego Egyptian Tomb Adventure. • Introduce y monitoriza el desarrollo de la búsqueda de la información sobre los museos. •Monitoriza el uso de los marcadores sociales. ACCIONES DEL ALUMNO: •El alumno usa sus conocimientos de inglés para poder seguir el juego. •Realiza la búsqueda de la información sobre museos y se encarga de su difusión. HERRAMIENTA WEB 2.0: MARCADORES SOCIALES DESCRIPCIÓN: Se trata de realizar búsqueda de información para la cual la lengua vehicular será inglés. EVALUACIÓN: El profesor valorará el grado de conocimientos de inglés para la realización de la tarea, la colaboración con el compañero/a durante el desarrollo de la actividad, el interés que despierta la propuesta. TRANSVERSAL (TEMAS ADICIONALES)
  • 16. LISTA DE MATERIALES QUE SE TIENEN QUE UTILIZAR Y PRODUCIR RECURSOS PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES • Documentos con la presentación y descripción de cada actividad. • Vídeo sobre Caral: http://www.youtube.com/watch? v=ZZ9_ZLst4dU&list=PLC88CE922C643D1DC • Guía de uso de Dipity • Artículo Wikipedia donde se recogen las principales civilizaciones http://es.wikipedia.org/wiki/Civilizaci%C3%B3n • Vídeo sobre el Caral-Supe: La ciudad más antigua de América. Duración: 11 minutos https://www.youtube.com/watch?v=ZZ9_ZLst4dU • Vídeo sobre las culturas precolombinas: http://www.youtube.com/watch?v=EIOi80yUl_E • Web que dará información al alumno para crear línea del tiempo sobre las primeras civilizaciones americanas. http://www.xente.mundo- r.com/mapahumano/precolombino/cult/Culturas.htm RECURSOS PARA EVALUAR • Documento que refleje los criterios que el profesor seguirá para la evaluación de cada actividad. Este documento se adjuntará en el foro en el momento de la presentación de la misma. • Indicadores de evaluación para que el alumno evalúe el trabajo realizado por otros grupos. (Actividad 3)
  • 17. EVALUACIÓNEVALUACIÓN EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA EVALUACIÓN FORMATIVA EVALUACIÓN SUMATIVA realizada al principio de la acción formativa, a través de un cuestionario dispuesto en Moodle a modo de autoevaluación. durante el desarrollo de la acción formativa, mediante las actividades propuestas en el desarrollo de la misma tanto presenciales como virtuales. medirá el grado de adquisición de objetivos y conocimientos alcanzado. A través de los resultados obtenidos en las diferentes actividades propuestas objeto de calificación (línea de tiempo, wiki de las diferentes culturas, etc). Al finalizar el curso se realizará también un cuestionario que evaluará el nivel de conocimientos adquiridos. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN •Seguimiento del alumnado: informes de actividad del grado de participación del alumnado, calificaciones de las diversas actividades y cuestionarios obtenidas a partir de los informes de calificación de moodle. •Comunicación y feedback: participación debates, presencia en los foros, a tal efecto incluimos un item en las calificaciones moodle para introducir esta nota, etc.
  • 18. Muchas Gracias Ana María Encinas Márquez Jolanta Kowalska Zapasek Patricia Villanueva Ortiz