SlideShare una empresa de Scribd logo
LA GASTRONOMÍA
CASTELLANO- LEONESA
AVILA:
Flor frita:
Se elabora con harina y huevo.
Dependiendo del cocinero puede llevar leche o no. A veces se aromatiza con anís.
Las flores se elaboran con un molde de hierro que les confiere su forma barroca característica.
Finalmente se espolvorean y se rebozan de azúcar. En algunas ocasiones se recubren con miel.
También en Avila es muy típica la tortilla de chorizo.
La preparación es muy simple,en una sartén se fríe previamente el chorizo y
en la grasa que suelta se añaden los huevos batidos.
Burgos:
Queso de Burgos
El Queso de Burgos , de la que algunos cocineros dicen el truco
es que nunca rompa a hervir durante el proceso de cocción.
Tradicionalmente se «enriquece» el agua caliente con la adición
de huesos de vaca o cerdo o de caldos de carne o jamón más
o menos diluidos para dar un mayor sabor.
PALENCIA:

  La GASTRONOMÍA de PALENCIA se caracteriza por:

    - La calidez de sus productos agroalimentarios (los productos naturales de Palencia)
    - La existencia de un elenco de suculentas recetas basadas en estos excelentes
  productos (el recetario tradicional revisado y puesto al día)
    - El gran número de excepcionales locales y establecimientos de restauración
  (acogedores restaurantes y otros establecmientos gastronómicos: Mesones, tabernas...)
  donde poder disfrutar de los placeres de la mesa palentina.




   Cebolla de           Garbanzos de         Lenteja pardina       Setas de Palencia
   Palenzuela               Tierra de
                             Campos
SALAMANCA:

 Bollo maimón,Se le conoce como "rosco de bodas salmantino" o "dulce de
 esponsales", y es típico de las bodas en Salamanca. El Maimón es un pastel
 casero muy popular y tradicional que se pierde en el tiempo.
Segovia
La gastronomía de Segovia se basa en la calidad de sus carnes, la estrella de la cocina segoviana son
los asados de cochinillo, así como de corder lechal y cabrito. Además el cerdo proporciona unos
excelentes embutidos; chorizo segoviano, lomo, morcillas y jamones serranos e ibérico
Soria
Las migas del pastor Las migas del pastor (con pan de hogaza, pimiento verde, aceite,
ajo y sal), la caldereta decordero o de toro y el ajo carretero -guiso de cordero del que
se extrae una sopa que se come tras la carne- son platosrepresentativos de una
provincia de crudos inviernos en los que el aporte energético de los alimentos es
factor fundamental.
Zamora
Platos típicos como el arroz a la zamorana, condimentado con
perejil, tomillo, orégano, ajo, pimiento y cebolla,
incorporándose pata, oreja y tocino de cerdo. El cocido,
elaborado con los garbanzos de Fuentesaúco y las lentejas a la
zamorana.
Valladolid
Entre sus platos típicos encontramos lechazo al horno, gallina
en pepitoria, lenteja con morro de ternera, gallo turresilano,
atascaburras, el famoso gazpacho manchego y manitas de
cerdo rellenas
Excelentes quesos, puros de oveja como el Villalón o
curados, y magníficos panes como los cuadros de Medina del
Campo, el de picos, la molleta, las tortas de chicharrones y
sobre todo los lechuguinos muy representativos de Valladolid.
Gastronomía de Castilla
    La Mancha
Zarajo

No es un plato propiamente dicho, sino un aperitivo. Se prepara formado una
madeja con las tripas más tiernas del cordero, en torno a dos ramillas de
sarmiento. Es imprescindible que la carne esté perfectamente limpia. El tueste
se realiza al calor de una parrilla, sin ningún ingrediente, asándose en su propio
jugo.
MORTERUELO CUENCA


 Un paté grueso, no para untar, sino para comer con tenedor en cuyos dientes se
engarza un pellizco de pan. La fórmula es casera y, por tanto, variada de unos
sitios a otros, según la proporción en que se utilicen sus componentes: tres aves
(perdiz, codorniz, gallina) y tres carnes (liebre, conejo, cerdo). El resultado es
una pasta viscosa, cuya base es el hígado de cerdo cocido y espesado con pan;
las especias utilizadas son las propias de la naturaleza (tomillo y romero). La
cocción se hace a fuego lento, en cuenco de barro o sartenilla. En la mayor parte
de los casos, el resultado es un plato delicado y extraordinariamente sabroso.
Caldereta de cordero

Ingredientes

Carne de cordero
Aceite de oliva
Pimiento rojo
Almendras
Tomate
Vino blanco
Cebolla, ajos, pimienta molida, laurel, tomillo, vinagre y agua
t iz n a o
Ingredientes.
1/2 KILOS. de Bacalao.
-3 Cebollas.
-1 Cabeza de ajos.
-4 Pimientos secos.
-1 Guindilla picante seca.
-Aceite de oliva.
- Sal.
- 1/2 Vaso de agua.
Gazpachos manchegos de marisco
Ingredientes para 6 personas
6 cigalas
18 gambas rojas
un trozo de rape de ½ kilo
1 sepia grande
1 bote de tomate entero de ½ kilo o un par de tomates medianos
3 dientes de ajo
aceite, sal, pimentón de la Vera y media cucharada de especias
de arroz bruto
Un buen caldo de pescado
Gazpachos manchegos (una torta troceada) de Balazo por
supuesto.
Los miguelitos son unos pastelillos
típicos de la localidad albaceteña
de La Roda hechos a base de fino
hojaldre y crema, espolvoreados c on
azúcar glasé.
El pestiño es un dulce navideño o de Semana Santa,
típico o de Andalucía y otras zonas del sur peninsular,
[1] elaborado con masa de harina, frito en aceite de
oliva y pasado por miel. También se elaboran con
azúcar, como una alternativa a la miel.
ANDRAJOS
Localidad: PATERNA DEL MADERA
Ingredientes: judías pintas, unos dientes de ajo, harina
Preparación: Se cuecen unas judías pintas. Se hace un sofrito
ARROZ CON HABICHUELAS
Localidad: ALBACETE
Ingredientes: alubias blancas, unos ajos, pimentón, arroz
Preparación: En un puchero se ponen a cocer las alubias blancas...
TOLEDO :


Pero lo más llamativo de su cocina son sus numerosas recetas de caza, entre las que
se incluyen guisos de venado o jabalí, la emblemática perdiz estofada, (cocinada a
fuego muy lento con huevo, azafrán, tomate y vino blanco) ave que también puede
prepararse con las excelentes alubias de la región, las codornices en escabeche,
(que se pueden tomar frías), el conejo al ajillo, la liebre a la cazadora, o los
gazpachos manchegos (guisos caldosos a base de conejo o liebre y perdiz).
POSTRES DE TOLEDO

Producidos en todos los municipio de la provincia de Toledo, con un contenido de al
menos un 50% de almendras y azúcares naturales.
El Mazapán de Toledo es una variedad de mazapàn que recibió la categoría de (IGP)
indicaciốn Geogràfica Protegida en 2002. El área geográfica de producción de
este mazapán es la provincia de Toledo (España)
MANTECADO MANCHEGO :


(3) TRES LIBRAS DE MANTECA, 3 LIBRAS DE AZUCAR, (1 LIBRA = 460
GRAMOS),
RALLADURA DE 2 LIMONES,
8 HUEVOS,

1 CAJA DE PAPELILLOS GASEOSOS,
UN KILO DE NARANJAS,
300 GRAMOS DE COCO RALLADO,
3 KILOS DE HARINA.
GASTRONOMIA MADRILEÑA
La gastronomía de Madrid posee las
   tradiciones culinarias propias de la
población inicial cuando Felipe segundo
 creó la capital, y posteriormente de los
   pueblos de su propia provincia que
fueron aportando sus viandas a la cocina
     propia de la ciudad de Madrid.
callos a la madrileña corresponden a uno de los platos
     más típicos del invierno madrileño.Se elabora
 principalmente con tripas de vaca que se ofrecen por
 regla general en las casquerías existentes cerca de las
                  carnicería de madrid
El cocido madrileño es,quizás,el plato más
representativo de la cocina .de Madrid.Consiste en un
cocido cuyo ingrendiente principal son los garbanzos y
los secundarios,aunque con un gran
protagonismo,diversas verduras,carnes y tocino de
cerdo con algún embutido.
El potaje es un plato a base de verduras y legumbres
cocidas en abundante agua. Las variantes de este plato
son innumerables y dependen fundamentalmente de las
 variedades alimenticias,y la disponibilidad regionales
                   de los alimentos.
La sopa de ajo es un tipo de sopa que contiene
fundamentalmente agua o caldo, pan (que suele ser pan
   duro que ha sobrado de días anteriores), pimentón,
  laurel, ajo y aceite de oliva .Se trata de una sopa de
   origen humilde, estando como todo plato popular  .
El denominado besugo a la madrileña (conocido
   también como besugo al horno) es un plato de
pescado típico de la culinaria madrileña .El ingrediente
  principal es el besugo elaborado al hornoy que va
     acompañado de una verduras y langostinos.
El roscón de Reyes:
Es un bollo elaborado con una masa dulce con forma de toroide adornado con
rodajas de fruta suele rellenarse de nata montada o crema , en la actualidad también
de chocolate, y se introducen en su interior "sorpresas" que descubren los niños y
niñas al comer (figuritas de virgen y san josé y la Haba, señal de que al quien le
caiga debe pagar el roscón).La elaboración de estos dulces se remonta a comienzos
del siglo XVII, aunque el empleo de mazapán es de la época andalusí.Posiblemente
su origen se encuentre en Madrid .
Las rosquillas tontas y listas, junto con las francesas
   y las de Santa Clara, son de los más famosos productos
   gastronómicos tradicionales madrileños, que se
   acostumbra a consumir en el periodo que oscila entre el
   primero de mayo y el final de las fiestas de San Isidro
   Labrador.




Rosquillas            Rosquillas francesas
                                              Rosquillas de Santa
                                                     Clara
Los huesos de santo son unos postres elaborados de mazapán (pasta de almendra),
de color blanco y forma alargada y cilíndrica (semejante a la de un hueso con su
tuétano), originalmente rellenos de dulce de yema que recuerdan a tibias.[1] En España
son característicos en las pastelerías para la celebración de las fechas cercanas al Día
de Todos los Santos (primeros de noviembre), junto con los buñuelos. Su presentación
en algunas ocasiones recuerda a la de los relicarios.
Las torrijas:
El origen de este sabroso dulce se pierde en la noche
de los tiempos. Es casi seguro que se inventó en los
conventos, como un modo de aprovechar el pan que se
empezaba a poner duro, convirtiéndolo en un calórico
postre.



                        Durante Semana Santa las torrijas son
                        corrientes en muchos lugares de
                        España y las hay de muchos tipos: de
                        leche con almíbar por encima, de
                        vino..., pero las Torrijas tradicionales
                        de Madrid son de leche espolvoreadas
                        con una mezcla de azúcar y canela.

Más contenido relacionado

PPTX
Personajes importantes de la gastronomía francesa
PPS
Caral
DOCX
Churin
PDF
Historia de la_gastronomia
PDF
Cocina francesa.
PPTX
Aspectos que fundamentan la peruanidad
PPT
Arquitectura incaica cusco
PDF
Cultura olmeca
Personajes importantes de la gastronomía francesa
Caral
Churin
Historia de la_gastronomia
Cocina francesa.
Aspectos que fundamentan la peruanidad
Arquitectura incaica cusco
Cultura olmeca

La actualidad más candente (20)

PPT
Pukara[3
PPT
Memoria anual 2010 de la unidad ejecutora 005 naylamp lambayeque
PPT
Cuchillos
DOCX
Culturas prehispánicas o precoloniales de ecuador
PPTX
la cultura olmeca
DOCX
336942449 complejo-arqueologico-de-cutimbo-datos
PPTX
Arquitectura Pucara.pptx
PPTX
Mapa de México y su Gastromia
PPTX
CULTURA COLLIQUE-1°C
PPTX
Edad antigua egipto
PPTX
Cultura huasteca
PPTX
Gastronomía de la Edad Media y la Edad Moderna.
PPTX
10 Resetas Para Su Buen Gusto
DOCX
Olá, distrito de olá
PPTX
cultura chavin
PPT
aperitivos y entradas
PPTX
Presentación posclasico
PDF
Receta de torta de pera avellanas y chocolate
PPTX
inventos de la prehistoria *U*
PPTX
Cusco
Pukara[3
Memoria anual 2010 de la unidad ejecutora 005 naylamp lambayeque
Cuchillos
Culturas prehispánicas o precoloniales de ecuador
la cultura olmeca
336942449 complejo-arqueologico-de-cutimbo-datos
Arquitectura Pucara.pptx
Mapa de México y su Gastromia
CULTURA COLLIQUE-1°C
Edad antigua egipto
Cultura huasteca
Gastronomía de la Edad Media y la Edad Moderna.
10 Resetas Para Su Buen Gusto
Olá, distrito de olá
cultura chavin
aperitivos y entradas
Presentación posclasico
Receta de torta de pera avellanas y chocolate
inventos de la prehistoria *U*
Cusco
Publicidad

Destacado (20)

PPT
2010 02-07 powerpointapc
PDF
Síntesis didáctica junio 2014
PDF
Journée canadienne de vérification de la TEV
PDF
Ch3 les techniques de publicité pour l'ese
PDF
Cuento1
PPSX
Présentation de l'entreprise S.Technic - En Francais
PPTX
Une entreprise sans mail
PPTX
Los 10 errores más comunes en la comunicación online de eatros
PPS
La plus grande grotte du monde
KEY
Design patterns
PPT
Business 10
ODP
Presentación segundo ciclo relatos
KEY
Presentation de Mars
PDF
Créer sa micro entreprise itsal ng
PPT
Présentation sessions d'information
ODP
Vivienda en sevilla
PDF
Pronunciamiento Enlace 1 03 2010
KEY
Stratégie éditoriale - #MA1RP
2010 02-07 powerpointapc
Síntesis didáctica junio 2014
Journée canadienne de vérification de la TEV
Ch3 les techniques de publicité pour l'ese
Cuento1
Présentation de l'entreprise S.Technic - En Francais
Une entreprise sans mail
Los 10 errores más comunes en la comunicación online de eatros
La plus grande grotte du monde
Design patterns
Business 10
Presentación segundo ciclo relatos
Presentation de Mars
Créer sa micro entreprise itsal ng
Présentation sessions d'information
Vivienda en sevilla
Pronunciamiento Enlace 1 03 2010
Stratégie éditoriale - #MA1RP
Publicidad

Similar a Presentación gastronómica (20)

PPT
Gastronomia Motenia
PPTX
Español- castilla la mancha
PPTX
Platos típicos de Madrid
PPT
Gastronomía cántabra
PPTX
Gastronomia
PPT
CarmenfernandagastronomiaespañA
PDF
Bnp ebook 2012102001823_burgos_gastronomia
PDF
"Cocinando en Igualdad"
PDF
Gastronomia de-burgos
ODP
Practica 7
PPT
Pps gastronomia cartagenera,revisada
PPT
Gastronomía aragonesa
PDF
Recetario tradicional de Tierra de Campos Palentina
ODP
Pozoblanco - Ana Mª Ruiz y Ana Sonia Haro (4ºC)
PPTX
Gastrononía valle del tietar
PPTX
Gastronomía en castilla la mancha yana
PDF
Granada gastronomía
PPT
España gastronomia
PPT
España a través de su gastronomía
PPT
Gastronomía española
Gastronomia Motenia
Español- castilla la mancha
Platos típicos de Madrid
Gastronomía cántabra
Gastronomia
CarmenfernandagastronomiaespañA
Bnp ebook 2012102001823_burgos_gastronomia
"Cocinando en Igualdad"
Gastronomia de-burgos
Practica 7
Pps gastronomia cartagenera,revisada
Gastronomía aragonesa
Recetario tradicional de Tierra de Campos Palentina
Pozoblanco - Ana Mª Ruiz y Ana Sonia Haro (4ºC)
Gastrononía valle del tietar
Gastronomía en castilla la mancha yana
Granada gastronomía
España gastronomia
España a través de su gastronomía
Gastronomía española

Más de pilardr8 (20)

ODP
Concurso de microrrelatos curso 2013-14
ODP
Abraham cl3
PPT
Cantabria
ODP
Asturias y cantabria: maravillas que ver.
PPT
Asturias: alimentos y comidas típicas.
PPT
Candela viajera presentación
ODP
Dia de la paz 2011
ODP
Sandra , la salamandra de Roberto Herrero Bermejo 5º curso.
ODP
Calvotes 10
ODP
Calvotes 10
ODP
Postales verano candela
ODP
Prehistoria presentación
ODP
Presentación
ODP
Presentación lisboa
ODP
Bob esponja
ODP
Bob esponja
ODP
Presentación
ODP
Principe desde noruega
ODP
Pedro y el lobo modificado
ODP
Jertenatura 13 de mayo 10
Concurso de microrrelatos curso 2013-14
Abraham cl3
Cantabria
Asturias y cantabria: maravillas que ver.
Asturias: alimentos y comidas típicas.
Candela viajera presentación
Dia de la paz 2011
Sandra , la salamandra de Roberto Herrero Bermejo 5º curso.
Calvotes 10
Calvotes 10
Postales verano candela
Prehistoria presentación
Presentación
Presentación lisboa
Bob esponja
Bob esponja
Presentación
Principe desde noruega
Pedro y el lobo modificado
Jertenatura 13 de mayo 10

Presentación gastronómica

  • 2. AVILA: Flor frita: Se elabora con harina y huevo. Dependiendo del cocinero puede llevar leche o no. A veces se aromatiza con anís. Las flores se elaboran con un molde de hierro que les confiere su forma barroca característica. Finalmente se espolvorean y se rebozan de azúcar. En algunas ocasiones se recubren con miel.
  • 3. También en Avila es muy típica la tortilla de chorizo. La preparación es muy simple,en una sartén se fríe previamente el chorizo y en la grasa que suelta se añaden los huevos batidos.
  • 4. Burgos: Queso de Burgos El Queso de Burgos , de la que algunos cocineros dicen el truco es que nunca rompa a hervir durante el proceso de cocción. Tradicionalmente se «enriquece» el agua caliente con la adición de huesos de vaca o cerdo o de caldos de carne o jamón más o menos diluidos para dar un mayor sabor.
  • 5. PALENCIA: La GASTRONOMÍA de PALENCIA se caracteriza por: - La calidez de sus productos agroalimentarios (los productos naturales de Palencia) - La existencia de un elenco de suculentas recetas basadas en estos excelentes productos (el recetario tradicional revisado y puesto al día) - El gran número de excepcionales locales y establecimientos de restauración (acogedores restaurantes y otros establecmientos gastronómicos: Mesones, tabernas...) donde poder disfrutar de los placeres de la mesa palentina. Cebolla de Garbanzos de Lenteja pardina Setas de Palencia Palenzuela Tierra de Campos
  • 6. SALAMANCA: Bollo maimón,Se le conoce como "rosco de bodas salmantino" o "dulce de esponsales", y es típico de las bodas en Salamanca. El Maimón es un pastel casero muy popular y tradicional que se pierde en el tiempo.
  • 7. Segovia La gastronomía de Segovia se basa en la calidad de sus carnes, la estrella de la cocina segoviana son los asados de cochinillo, así como de corder lechal y cabrito. Además el cerdo proporciona unos excelentes embutidos; chorizo segoviano, lomo, morcillas y jamones serranos e ibérico
  • 8. Soria Las migas del pastor Las migas del pastor (con pan de hogaza, pimiento verde, aceite, ajo y sal), la caldereta decordero o de toro y el ajo carretero -guiso de cordero del que se extrae una sopa que se come tras la carne- son platosrepresentativos de una provincia de crudos inviernos en los que el aporte energético de los alimentos es factor fundamental.
  • 9. Zamora Platos típicos como el arroz a la zamorana, condimentado con perejil, tomillo, orégano, ajo, pimiento y cebolla, incorporándose pata, oreja y tocino de cerdo. El cocido, elaborado con los garbanzos de Fuentesaúco y las lentejas a la zamorana.
  • 10. Valladolid Entre sus platos típicos encontramos lechazo al horno, gallina en pepitoria, lenteja con morro de ternera, gallo turresilano, atascaburras, el famoso gazpacho manchego y manitas de cerdo rellenas Excelentes quesos, puros de oveja como el Villalón o curados, y magníficos panes como los cuadros de Medina del Campo, el de picos, la molleta, las tortas de chicharrones y sobre todo los lechuguinos muy representativos de Valladolid.
  • 12. Zarajo No es un plato propiamente dicho, sino un aperitivo. Se prepara formado una madeja con las tripas más tiernas del cordero, en torno a dos ramillas de sarmiento. Es imprescindible que la carne esté perfectamente limpia. El tueste se realiza al calor de una parrilla, sin ningún ingrediente, asándose en su propio jugo.
  • 13. MORTERUELO CUENCA Un paté grueso, no para untar, sino para comer con tenedor en cuyos dientes se engarza un pellizco de pan. La fórmula es casera y, por tanto, variada de unos sitios a otros, según la proporción en que se utilicen sus componentes: tres aves (perdiz, codorniz, gallina) y tres carnes (liebre, conejo, cerdo). El resultado es una pasta viscosa, cuya base es el hígado de cerdo cocido y espesado con pan; las especias utilizadas son las propias de la naturaleza (tomillo y romero). La cocción se hace a fuego lento, en cuenco de barro o sartenilla. En la mayor parte de los casos, el resultado es un plato delicado y extraordinariamente sabroso.
  • 14. Caldereta de cordero Ingredientes Carne de cordero Aceite de oliva Pimiento rojo Almendras Tomate Vino blanco Cebolla, ajos, pimienta molida, laurel, tomillo, vinagre y agua
  • 15. t iz n a o Ingredientes. 1/2 KILOS. de Bacalao. -3 Cebollas. -1 Cabeza de ajos. -4 Pimientos secos. -1 Guindilla picante seca. -Aceite de oliva. - Sal. - 1/2 Vaso de agua.
  • 16. Gazpachos manchegos de marisco Ingredientes para 6 personas 6 cigalas 18 gambas rojas un trozo de rape de ½ kilo 1 sepia grande 1 bote de tomate entero de ½ kilo o un par de tomates medianos 3 dientes de ajo aceite, sal, pimentón de la Vera y media cucharada de especias de arroz bruto Un buen caldo de pescado Gazpachos manchegos (una torta troceada) de Balazo por supuesto.
  • 17. Los miguelitos son unos pastelillos típicos de la localidad albaceteña de La Roda hechos a base de fino hojaldre y crema, espolvoreados c on azúcar glasé.
  • 18. El pestiño es un dulce navideño o de Semana Santa, típico o de Andalucía y otras zonas del sur peninsular, [1] elaborado con masa de harina, frito en aceite de oliva y pasado por miel. También se elaboran con azúcar, como una alternativa a la miel.
  • 19. ANDRAJOS Localidad: PATERNA DEL MADERA Ingredientes: judías pintas, unos dientes de ajo, harina Preparación: Se cuecen unas judías pintas. Se hace un sofrito
  • 20. ARROZ CON HABICHUELAS Localidad: ALBACETE Ingredientes: alubias blancas, unos ajos, pimentón, arroz Preparación: En un puchero se ponen a cocer las alubias blancas...
  • 21. TOLEDO : Pero lo más llamativo de su cocina son sus numerosas recetas de caza, entre las que se incluyen guisos de venado o jabalí, la emblemática perdiz estofada, (cocinada a fuego muy lento con huevo, azafrán, tomate y vino blanco) ave que también puede prepararse con las excelentes alubias de la región, las codornices en escabeche, (que se pueden tomar frías), el conejo al ajillo, la liebre a la cazadora, o los gazpachos manchegos (guisos caldosos a base de conejo o liebre y perdiz).
  • 22. POSTRES DE TOLEDO Producidos en todos los municipio de la provincia de Toledo, con un contenido de al menos un 50% de almendras y azúcares naturales. El Mazapán de Toledo es una variedad de mazapàn que recibió la categoría de (IGP) indicaciốn Geogràfica Protegida en 2002. El área geográfica de producción de este mazapán es la provincia de Toledo (España)
  • 23. MANTECADO MANCHEGO : (3) TRES LIBRAS DE MANTECA, 3 LIBRAS DE AZUCAR, (1 LIBRA = 460 GRAMOS), RALLADURA DE 2 LIMONES, 8 HUEVOS, 1 CAJA DE PAPELILLOS GASEOSOS, UN KILO DE NARANJAS, 300 GRAMOS DE COCO RALLADO, 3 KILOS DE HARINA.
  • 25. La gastronomía de Madrid posee las tradiciones culinarias propias de la población inicial cuando Felipe segundo creó la capital, y posteriormente de los pueblos de su propia provincia que fueron aportando sus viandas a la cocina propia de la ciudad de Madrid.
  • 26. callos a la madrileña corresponden a uno de los platos más típicos del invierno madrileño.Se elabora principalmente con tripas de vaca que se ofrecen por regla general en las casquerías existentes cerca de las carnicería de madrid
  • 27. El cocido madrileño es,quizás,el plato más representativo de la cocina .de Madrid.Consiste en un cocido cuyo ingrendiente principal son los garbanzos y los secundarios,aunque con un gran protagonismo,diversas verduras,carnes y tocino de cerdo con algún embutido.
  • 28. El potaje es un plato a base de verduras y legumbres cocidas en abundante agua. Las variantes de este plato son innumerables y dependen fundamentalmente de las variedades alimenticias,y la disponibilidad regionales de los alimentos.
  • 29. La sopa de ajo es un tipo de sopa que contiene fundamentalmente agua o caldo, pan (que suele ser pan duro que ha sobrado de días anteriores), pimentón, laurel, ajo y aceite de oliva .Se trata de una sopa de origen humilde, estando como todo plato popular .
  • 30. El denominado besugo a la madrileña (conocido también como besugo al horno) es un plato de pescado típico de la culinaria madrileña .El ingrediente principal es el besugo elaborado al hornoy que va acompañado de una verduras y langostinos.
  • 31. El roscón de Reyes: Es un bollo elaborado con una masa dulce con forma de toroide adornado con rodajas de fruta suele rellenarse de nata montada o crema , en la actualidad también de chocolate, y se introducen en su interior "sorpresas" que descubren los niños y niñas al comer (figuritas de virgen y san josé y la Haba, señal de que al quien le caiga debe pagar el roscón).La elaboración de estos dulces se remonta a comienzos del siglo XVII, aunque el empleo de mazapán es de la época andalusí.Posiblemente su origen se encuentre en Madrid .
  • 32. Las rosquillas tontas y listas, junto con las francesas y las de Santa Clara, son de los más famosos productos gastronómicos tradicionales madrileños, que se acostumbra a consumir en el periodo que oscila entre el primero de mayo y el final de las fiestas de San Isidro Labrador. Rosquillas Rosquillas francesas Rosquillas de Santa Clara
  • 33. Los huesos de santo son unos postres elaborados de mazapán (pasta de almendra), de color blanco y forma alargada y cilíndrica (semejante a la de un hueso con su tuétano), originalmente rellenos de dulce de yema que recuerdan a tibias.[1] En España son característicos en las pastelerías para la celebración de las fechas cercanas al Día de Todos los Santos (primeros de noviembre), junto con los buñuelos. Su presentación en algunas ocasiones recuerda a la de los relicarios.
  • 34. Las torrijas: El origen de este sabroso dulce se pierde en la noche de los tiempos. Es casi seguro que se inventó en los conventos, como un modo de aprovechar el pan que se empezaba a poner duro, convirtiéndolo en un calórico postre. Durante Semana Santa las torrijas son corrientes en muchos lugares de España y las hay de muchos tipos: de leche con almíbar por encima, de vino..., pero las Torrijas tradicionales de Madrid son de leche espolvoreadas con una mezcla de azúcar y canela.