SlideShare una empresa de Scribd logo
DIGITALIZACIÓN AVANZADA Y CREACIÓN DE BIBLIOTECAS DIGITALES Javier Mas García DIGITALIZACIÓN: CONCEPTOS, CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DE FORMATOS DE DIGITALIZACIÓN, USO DE FICHEROS DE IMAGEN,  EQUIPOS DE CAPTURA Y SOPORTES
IMAGEN DIGITAL MAPA DE BITS FORMATOS RESOLUCIONES PROFUNDIDAD DE COLOR CONSIDERACIONES Y RECOMENDACIONES PARA LA DIGITALIZACIÓN EQUIPOS Digitalización de libros y documentos encuadernados Digitalización de láminas y fotografías Digitalización de planos Digitalización de microformas ALMACENAMIENTO COSTES DE UN PROYECTO DE DIGITALIZACIÓN Sumario
Las imágenes digitales se guardan normalmente en forma de mapa de bits o mosaico de píxeles. Cada píxel guarda la información de color de la parte de imagen que ocupa Principal inconveniente: la ampliación. Cuando un archivo se amplia mucho, se distorsiona la imagen mostrándose el mosaico con "los píxeles" y una degradación en los colores llegando al  efecto pixelación . Detalle Visualización correcta, imagen al 100% Imagen pixelada Mapa de bits
ELEMENTOS BÁSICOS QUE DEFINEN LA IMAGEN DIGITAL Formatos de ficheros de imagen y niveles de compresión Resolución Profundidad de color Consideración sobre los formatos de mapa de bit y la resolución   Calidad máxima : Mayor resolución / menor compresión / mayor profundidad de bits =  mayor peso de fichero VENTAJAS  Mayor calidad de imagen  Posibilidad de mayor ampliación DESVENTAJAS Mayor peso de ficheros y ocupación en los soportes de grabación Mayor tiempo de apertura de la imagen Necesidad de una mayor capacidad de los equipos y software de lectura Mayores costes de producción Objetivo: buscar un equilibrio entre la calidad y el peso de la imagen Mapa de bits
  FORMATOS Y COMPRESIÓN DE FICHEROS.  Formatos de Imagen  Formatos de imagen más comunes FORMATOS SIN COMPRIMIR .   - Ficheros mas estables, - Sin pérdida de calidad - Peso de imagen alto   TIFF ,   T agged  I mage  F ile  F ormat RAW   Imagen “ en  crudo ”   PSD   P hoto s hop (Ps) BMP  B it M a P  o Bit Mapped Picture PDF   P ortable  D ocument  F ormat   FORMATOS COMPRIMIDOS .   - Ficheros mas inestables y más facilmente corrompibles.  - Con pérdida mayor o menor de calidad. Algunos formatos permiten la compresión sin pérdida.  - Peso de imagen bajo, aptos para publicación o intercambio.   JPEG   The  J oint  P hotographers  E xperts  G roup GIF   G raphics  I nterchange  F ormat PNG   P ortable  N etwork  G raphics PDF  P ortable  D ocument  F ormat TIFF LZW JPEG 2000  Djvu.
Formatos de Imagen Peso de ficheros sin comprimir:   39,1 Mb JPEG,  comprimido 5%,calidad máxima, 13,4 Mb JPEG,  comprimido 10%, calidad alta,  5 Mb JPEG,  comprimido 50%, calidad media  1,4 Mb GIFF ,  8 bits, 256 colores,  7,6 Mb PNG , sin pérdida, no entrelazado:  22,5 PNG , sin pérdida, entrelazado:  27,5 PDF,  generado desde TIFF, compresión ZIP, sin perdida.  23,1 Mb PDF , generado desde JPEG, calidad max.,  13,4 Mb PDF , generado desde JPEG, calidad media,  1,4 Mb Imagen:   20 x 27,5 cms, color RGB, 24 bits   FORMATOS Y COMPRESIÓN DE FICHEROS.  FORMATOS SIN COMPRIMIR .   - Ficheros mas estables, - Sin pérdida de calidad - Peso de imagen alto   TIFF ,   T agged  I mage  F ile  F ormat RAW   Imagen “ en  crudo ”   PSD   P hoto s hop (Ps) BMP  B it M a P  o Bit Mapped Picture PDF   P ortable  D ocument  F ormat   FORMATOS COMPRIMIDOS .   - Ficheros mas inestables y más facilmente corrompibles.  - Con pérdida mayor o menor de calidad. Algunos formatos permiten la compresión sin pérdida.  - Peso de imagen bajo, aptos para publicación o intercambio.   JPEG   The  J oint  P hotographers  E xperts  G roup GIF   G raphics  I nterchange  F ormat PNG   P ortable  N etwork  G raphics PDF  P ortable  D ocument  F ormat TIFF LZW JPEG 2000  Djvu.
CONCEPTOS Resolución de Imagen -  Resolución ,  es la cantidad de píxeles o puntos que componen la imagen. La  resolución  se utiliza también para clasificar casi todos los dispositivos relacionados con las imágenes digitales ya sean escáneres, pantallas de ordenador, cámaras digitales , etc. -  La   calidad de resolución  de una imagen expresará el número de píxeles que forman la imagen de mapa de bits -  Expresión de la resolución total de una imagen :  l a resolución o tamaño de una imagen digital se expresa multiplicando su anchura por la altura en pantalla. Por ejemplo la imagen de 1200 x 1200 píxeles = 1.440.000 píxeles, (expresado en Mp megapixel es igual a 1,4 Mp). Conviene tener en cuenta que 1 Megapíxels = 1.000.000 de píxeles. -  La resolución de impresión :  define la cantidad de píxeles que contiene una imagen y la dimensión de estos píxeles expresando de qué forma se reparten en el espacio. La resolución expresada en (ppp) o (dpi), son los píxeles por unidad de longitud, es decir, los píxeles por pulgada. (La pulgada mide 2,54 cm). Así pues, la resolución de impresión es la relación entre las dimensiones digitales (los píxeles) y las físicas; las que tendría una vez impresa sobre papel.
EJEMPLO DE CALCULO TAMAÑO DE IMPRESIÓN Resolución de Imagen 4285 pixels 27,21 cms 5996 pixels 38,07 cms Resolución de imagen:  400 ppp Tamaño de imágenes:  5996 x 4285 (en pixels) Resolución de impresión 5996/400 = 14,99 pulgadas  x 2.54 cms = 38,07  4285/400 = 10,71 pulgadas  x 2.54 cms = 27,21 Tamaño de impresión: 38,07 x 27,21  cms Tamaño de impresión= Número de píxeles/ Resolución (ppp -píxeles por pulgada) Ejemplo:
PIXELACIÓN Resolución de Imagen La ampliación excesiva de la imagen para su visualización, producía en la fotografía tradicional un efecto  granulado debido a la falta de nitidez. En la fotografía digital el efecto análogo es de una imagen pixelada . Si reproducimos una imagen con baja resolución quiere decir que el píxel ocupa más espacio y deforma la imagen con el efecto de pixelación; se crean píxeles de gran tamaño aportando poca definición a la imagen. En cambio si la resolución en ppp, es más alta, existe más detalle y más definición,  Imagen correcta Imagen pixelada
CONSEJOS SOBRE RESOLUCIONES DE IMAGEN ADECUADAS Resolución de Imagen * 72 ppp  para visualizar documentos en tamaño fijo de pantalla   *  Entre 150 y 200 ppp para consulta en pantalla . Permite cierta ampliación y la impresión en impresora; pero a veces se llega hasta los 300 ppp, para dar óptimos resultados imprimiendo con calidad fotográfica a tamaño real (a escala 1:1). Indicado para copias de uso y publicación * La resolución fotográfica para obtener un fotolito para imprenta se obtiene igualmente una resolución de imagen de 300 dpi y será este el con una resolución de 300 dpi, tamaño suficiente para generar el proceso de fotomecánica e imprenta. * 400 ppp en imágenes para ficheros de preservación.  Permiten una cierta ampliación con calidad fotográfica sobre el tamaño original (p.e para ampliar un detalle de una imagen o para facilitar procesos de restauración digital)
COMO GUARDA EL COLOR EL PÍXEL: EL BIT Y EL COLOR Profundidad de color - La profundidad del BIT, profundidad del píxel o profundidad del color, estima los valores que puede llegar a tener cada píxel que forma la imagen. A más cantidad de bits por píxel, más colores, mayor resolución de imagen y mayor tamaño del archivo - La profundidad del BIT se puede medir en: 1  bit/pixel  BIT, blanco o negro 8  bits de color y 256 matices de color, monocromo, escala de grises 24 bits de color o colores RGB, imágenes en color.  32 bits CMYK, para impresión de las imágenes
COMO GUARDA EL COLOR EL PÍXEL: PESO DE LOS FICHEROS Profundidad de color Imagen color RGB, 400 ppp 24 bits ;  73,6 Mb Imagen en Binario  1 bit;  3.0 Mb Imagen en escala de grises 8bits;   24,6 Mb Imagen en color CMYK,  32 bits;  98,1 Mb Imágenes sin compresión Ficheros comprimidos TIFF LZW  : 700 Kb TIFF CCIT-G4: 320 Kb 1 bit JPEG  calidad   máxima :13,4 Mb JPEG calidad media : 4,5 Mb 8bits JPEG calidad máxima: 31 Mb JPEG calidad media: 6,96 Mb 8bits
1. Establecer los fines y objetivos que motivan el proyecto preservación del original impresión (artes gráficas/imprenta o impresora) edición en soporte óptico (CD, DVD) integración en un repositorio accesible desde Internet OCR  copias accesibles desde el disco duro de nuestro ordenador o servidor dentro de un sistema de gestión de archivo. 2.  La copia master deberá permitir obtener el resto de copias derivadas .   Realizar la c aptura de imágenes  con calidad suficiente para obterner copias que cubras las distintas necesidades posibles.  3.  Analizar el entorno tecnológico de consulta o edición; y la capacidad de almacenamiento y transferencia de datos de los soportes físicos . Los soportes de grabación de las imágenes de preservación (muy pesadas), el entorno de consulta (internet, intranet, DVD, CD), la capacidad de proceso de las imagenes del software de consulta, la velocidad de descarga y de apertura de las imágenes en el entorno de consulta condicionarán los formatos y la resolución  que se deba exigir en el proceso de digitalización,  teniendo en cuenta la relación: calidad de imagen/peso de ficheros   Recomendaciones generales para la digitalización en la creación de colecciones digitales
Recomendaciones generales para la digitalización en la creación de colecciones digitales 4. Escoger formatos normalizados 5. Seguir las Indicaciones y recomendaciones de los grupos de trabajo institucionales nacionales e internacionales afines a nuestro entorno 6. Seguir los estándares dominantes en el mercado 7. Equilibrio entre las prescripciones técnicas, y el entorno tecnológico y presupuesto económico disponible.
Recomendaciones generales para la digitalización en la creación de colecciones digitales Formatos y resoluciones Cuadro - resumen
Atendiendo al tipo de material a digitalizar existen diferentes tipos de escáner con prestaciones específicas adecuadas para cada uno. I . Escáneres de libros y documentación histórica Luz fría. Captura cenital o aérea. Posibilidad de trabajar con o sin cristal superpuesto al documento Base basculante (Bookcradle). Apto para diferentes grosores de libros o documentos. Aptos para escanear libros de distintos tamaños.  (A4 x2, A3x2, A2x2, A1x2). Captura lineal o matricial. Operan de forma manual consiguiendo una productividad alta (variable según marcas y modelos). Costes generalmente bastante elevados (entre 20.000 y 90.000 €) y variables en función del tamaño de los escáneres y de las marcas. Equipos de captura
I . Escáneres de libros y documentación histórica,  A1 y A0 Tamaños  A1 y A0 Captura lineal Muy sofisticados y costosos.   Equipos  Proserv ScannTECH A2_A0 Digibook SupraScan I2S  A1_A0 Zeutschel OS 10000 A0
I . Escáneres de libros y documentación histórica Escáneres tamaño (A3, A2)  Captura lineal o matricial, dependiendo marcas y modelos Sofisticados pero menos y menos costosos.   Equipos  MIINOLTA PS5000 C OS 14000 TT OS 12000 C OS 10000 TT Zeutschel Book2net   - Microbox Copybook HD I2S
I . Escáneres de libros y documentación histórica Para (A4, A3). Existen soluciones menos sofisticadas y más baratas,  Equipos  ... y totalmente caseras ATIZ BookDrive DIY PS5000 C
II. Escáneres de grandes formatos.  III.  Escáneres automáticos de libros.  Muy productivos. NO RECOMENDABLES para patrimonio documental y bibliográfico Equipos  Bookscan APT1200 DL 3000 i2S SupraScan 10000 RGB i2S Proserv ScannTECH A0
IV. Escáneres de microformas.  Microfilm / microfichas / tarjetas de apertura Manuales. Binario/efecto grises por interpolación de puntos Automáticos Binario/escala de grises Equipos  MEKEL WICKS & WILSON OCÉ  3000 NETScan - Eclipse ScanPro  2000 SUNRISE ZEUTSCHEL
II . Digitalización de microformas.  Microfilm / microfichas / tarjetas de apertura La digitalización desde microfilm/microficha supone las siguientes Ventajas: Economía de costes, siempre y cuando se pueda trabajar en modo automático.  Si implica procesos manuales (por ejemplo recorte manual de imágenes),  los costes se equiparan a la digitalización directa No se manipula nuevamente el original para su digitalización. Permite obtener un copia digital, cuando no se dispone del material original.   Desventajas -  Reproducción de todos los defectos recogidos en el fotograma, manchas, roturas, pliegues, tintas traspasadas, sin posibilidad de corregirlos  o atenuarlos.  -  La microfilmación no dispone de la imediatez de visualización y control de calidad por lo que, la digitalización desde este soporte añadirá los posibles defectos derivados de este proceso intermedio, tales como: - Reflejos - Diferencias de iluminación y contraste dentro de la misma imágen  - Defectos de la copia utilizada, mancha, rayas, etc.  - La ausencia o repetición de imágenes se mantendrá en la copia digital. - Letras empastadas o de trazo debil y difuso (que pueden provocar la ilegibildad del documentos). Equipos
II . Digitalización de microformas.  Ejemplo de errores arrastrados por falta de calidad de la microfilmación Equipos  Problemas - Manchas producidas por sobreexposición de luz de  focos - Diferencias excesivas de contraste entre claro y oscuro que impiden hallar una exposición media adecuada para la digitalización - Exceso de luz y falta de definición en zonas claras - Exceso de oscuridad con  zonas borrosas y empastadas - En documentos muy grandes, ampliación desenfocada o pixelada - Hojas delanteras rotas mezclándose imagen de varias páginas
Almacenamiento. Soportes  1. UNIDADES DE CINTA.  Para ficheros de preservación y de protección de datos SDLT LTO 1 LTO 3 2. DISCO DUROS Externos, conexión USB.  Para ficheros de preservación y copias de uso.  3. DVD . Solo recomendable para determinadas publicaciones, para ficheros de datos o almacenamiento de copias de imagen para  uso,  de poco peso, en general. En desuso para almacenamiento masivo, por su limitada capacidad de almacenamiento, inestabilidad y fragilidad.  NO RECOMENDADO , en ningún caso, para copias de preservación
Costes de un proyecto de digitalización  A. LOS COSTES SON EXTREMADAMENTE VARIABLES B.  FACTORES A TENER EN CUENTA : 1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL MATERIAL A TRATAR Soporte físico (papel, pergamino, fotografía), tamaño del documento, encuadernación, estado de conservación 2. RESOLUCIÓN DE ESCANEADO Y EMPLEO DE GRISES o COLOR 3. NIVEL DE INDEXACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN Número de imágenes por unidad documental   4. SEGUIMIENTOS DE PROTOCOLOS DE CALIDAD Y PROCESOS DE EXTRACCIÓN DE METADATOS TÉCNICOS DE LA DIGITALIZACIÓN 5. ESPECIFICACIONES ADICIONALES DE POSTPRODUCCIÓN.  - Formatos de imagen requeridos a entregar.  Imágenes originales y copias derivadas, para preservación, uso y publicación.  - Necesidad o no de aplicar OCR, y formatos de salida de texto - Retoque fotográfico - Preparación imágenes para artes gráficas - Soportes de grabación 7. FORMACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN DEL PERSONAL TÉCNICO
Digitalización y creación de Bibliotecas Digitales FIN GRACIAS POR LA ATENCIÓN Javier  Mas García Coordinador Técnico

Más contenido relacionado

PPTX
Conceptos clave edición multimedia
RTF
Imagen Vestorial Y De Mapa De Bits
PPT
La imagen digital
PDF
Competencias para el desarrollo de Objetos de Aprendizaje Multimedia
PPT
Introducción a la imagen digital
PPT
Introducción a la imagen digital
PPS
Imagenes digitales
PDF
La imagen digital
Conceptos clave edición multimedia
Imagen Vestorial Y De Mapa De Bits
La imagen digital
Competencias para el desarrollo de Objetos de Aprendizaje Multimedia
Introducción a la imagen digital
Introducción a la imagen digital
Imagenes digitales
La imagen digital

La actualidad más candente (19)

PPTX
PRESENTACION MULTIMEDIA EN LA WEB (ASIGNATURA TIC)
PPSX
PPTX
Foramtos graficos
PDF
Imagen digital. Herramientas digitales: Photoshop, Illustrator y InDesign.
PDF
Los Formatos Graficos Mas Utilizados
PPTX
Herramienta Digital: Adobe Photoshop
PPT
Presentación de imagen digital
PPTX
Presentacion formatos digitales de imagen
PDF
conceptos fundamentales de photoshop
PDF
Imagenes digitales
PDF
Clase 1 - imagenes
PPT
Imagen digital
PPT
Mapas De Bits
PPT
Diapositiva De Imagenes Digitales Final
PPT
Diapositiva De ImágenesDigitales Final
PPT
Tratamiento Digital De ImáGenes
PPTX
La Imagen Digital
ODP
Tema 5 la imagen digital
PPTX
Formatos de imagen
PRESENTACION MULTIMEDIA EN LA WEB (ASIGNATURA TIC)
Foramtos graficos
Imagen digital. Herramientas digitales: Photoshop, Illustrator y InDesign.
Los Formatos Graficos Mas Utilizados
Herramienta Digital: Adobe Photoshop
Presentación de imagen digital
Presentacion formatos digitales de imagen
conceptos fundamentales de photoshop
Imagenes digitales
Clase 1 - imagenes
Imagen digital
Mapas De Bits
Diapositiva De Imagenes Digitales Final
Diapositiva De ImágenesDigitales Final
Tratamiento Digital De ImáGenes
La Imagen Digital
Tema 5 la imagen digital
Formatos de imagen
Publicidad

Similar a PresentacióN Jv+++ (20)

PPT
PresentacióN Jv+
PPTX
Tipos de archivos graficos
PPS
Conceptos básicos de la Imagen Digital
PPS
2. Imagen Digital
PPS
Imagen Digital Mudle
PPTX
Fotografía digital
PPTX
PPS
PDF
PPT
ImáGenes Digitales Trabajo Final
PPTX
Photoshop vector e imagen
PPT
Resolución
PDF
Actividad 1
KEY
Formatos digitales
PPTX
Imágenes digitales
PPT
Imagen Digital
PPT
Imagen Digital
PPTX
Imágenes
PPT
Reiko Imagenes Digitales Final
PDF
Clase 6 tecno 1-2019
PresentacióN Jv+
Tipos de archivos graficos
Conceptos básicos de la Imagen Digital
2. Imagen Digital
Imagen Digital Mudle
Fotografía digital
ImáGenes Digitales Trabajo Final
Photoshop vector e imagen
Resolución
Actividad 1
Formatos digitales
Imágenes digitales
Imagen Digital
Imagen Digital
Imágenes
Reiko Imagenes Digitales Final
Clase 6 tecno 1-2019
Publicidad

Más de FESABID (20)

PPTX
Cuando fallan los sistemas que gestionan los datos de la investigación española
PDF
Catálogos colectivos y agregación de contenidos: proyectos de la S.G. de Coor...
PDF
Información bibliográfica BNE: experiencias cooperativas
PDF
El catalogo colectivo de REBIUN. 1990-2015
PPTX
La biblioteca Jaume Fuster: un aliado para la formación continua en el territ...
PPTX
MOOCs y Bibliotecas: el caso de la Universidad Carlos III de Madrid
PPTX
Biblioforma’t: el itinerario formativo de la Red de Bibliotecas Municipales d...
PPTX
Explota tus datos: Análisis cuantitativo de sitios web de bibliotecas a travé...
PDF
Oportunidades para el desarrollo profesional de los especialistas de gestión ...
PDF
La nuevas normas de sistemas de gestión y los cambios en los requisitos de la...
PPTX
Estrategias para abordar el cumplimiento de los requisitos de la documentació...
PPT
Cuando fallan los sistemas que gestionan los datos de la investigación española
PPTX
Datos.bne y otras políticas abiertas de datos bibliográficos en BNE
PPTX
Datos de todos y para todos: Plan RISP de la Biblioteca Nacional de España
PPTX
Portal de indicadores económicos y de servicios locales
PPSX
RED_PARLAMENTA: Espacio virtual de comunicación, intercambio y transparencia ...
PPTX
DATAGOV: un paso más en la apertura de datos al servicio del ciudadano
PPTX
Inteligencia emocional en unidades de información: una experiencia formativa ...
PPTX
Informes ThinkEPI 2015 siobre documentación y comunicación
PPTX
Acceso Abierto en 2014: se sigue avanzando
Cuando fallan los sistemas que gestionan los datos de la investigación española
Catálogos colectivos y agregación de contenidos: proyectos de la S.G. de Coor...
Información bibliográfica BNE: experiencias cooperativas
El catalogo colectivo de REBIUN. 1990-2015
La biblioteca Jaume Fuster: un aliado para la formación continua en el territ...
MOOCs y Bibliotecas: el caso de la Universidad Carlos III de Madrid
Biblioforma’t: el itinerario formativo de la Red de Bibliotecas Municipales d...
Explota tus datos: Análisis cuantitativo de sitios web de bibliotecas a travé...
Oportunidades para el desarrollo profesional de los especialistas de gestión ...
La nuevas normas de sistemas de gestión y los cambios en los requisitos de la...
Estrategias para abordar el cumplimiento de los requisitos de la documentació...
Cuando fallan los sistemas que gestionan los datos de la investigación española
Datos.bne y otras políticas abiertas de datos bibliográficos en BNE
Datos de todos y para todos: Plan RISP de la Biblioteca Nacional de España
Portal de indicadores económicos y de servicios locales
RED_PARLAMENTA: Espacio virtual de comunicación, intercambio y transparencia ...
DATAGOV: un paso más en la apertura de datos al servicio del ciudadano
Inteligencia emocional en unidades de información: una experiencia formativa ...
Informes ThinkEPI 2015 siobre documentación y comunicación
Acceso Abierto en 2014: se sigue avanzando

PresentacióN Jv+++

  • 1. DIGITALIZACIÓN AVANZADA Y CREACIÓN DE BIBLIOTECAS DIGITALES Javier Mas García DIGITALIZACIÓN: CONCEPTOS, CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DE FORMATOS DE DIGITALIZACIÓN, USO DE FICHEROS DE IMAGEN, EQUIPOS DE CAPTURA Y SOPORTES
  • 2. IMAGEN DIGITAL MAPA DE BITS FORMATOS RESOLUCIONES PROFUNDIDAD DE COLOR CONSIDERACIONES Y RECOMENDACIONES PARA LA DIGITALIZACIÓN EQUIPOS Digitalización de libros y documentos encuadernados Digitalización de láminas y fotografías Digitalización de planos Digitalización de microformas ALMACENAMIENTO COSTES DE UN PROYECTO DE DIGITALIZACIÓN Sumario
  • 3. Las imágenes digitales se guardan normalmente en forma de mapa de bits o mosaico de píxeles. Cada píxel guarda la información de color de la parte de imagen que ocupa Principal inconveniente: la ampliación. Cuando un archivo se amplia mucho, se distorsiona la imagen mostrándose el mosaico con "los píxeles" y una degradación en los colores llegando al efecto pixelación . Detalle Visualización correcta, imagen al 100% Imagen pixelada Mapa de bits
  • 4. ELEMENTOS BÁSICOS QUE DEFINEN LA IMAGEN DIGITAL Formatos de ficheros de imagen y niveles de compresión Resolución Profundidad de color Consideración sobre los formatos de mapa de bit y la resolución Calidad máxima : Mayor resolución / menor compresión / mayor profundidad de bits = mayor peso de fichero VENTAJAS Mayor calidad de imagen Posibilidad de mayor ampliación DESVENTAJAS Mayor peso de ficheros y ocupación en los soportes de grabación Mayor tiempo de apertura de la imagen Necesidad de una mayor capacidad de los equipos y software de lectura Mayores costes de producción Objetivo: buscar un equilibrio entre la calidad y el peso de la imagen Mapa de bits
  • 5. FORMATOS Y COMPRESIÓN DE FICHEROS. Formatos de Imagen Formatos de imagen más comunes FORMATOS SIN COMPRIMIR . - Ficheros mas estables, - Sin pérdida de calidad - Peso de imagen alto TIFF , T agged I mage F ile F ormat RAW Imagen “ en crudo ” PSD P hoto s hop (Ps) BMP B it M a P o Bit Mapped Picture PDF P ortable D ocument F ormat FORMATOS COMPRIMIDOS . - Ficheros mas inestables y más facilmente corrompibles. - Con pérdida mayor o menor de calidad. Algunos formatos permiten la compresión sin pérdida. - Peso de imagen bajo, aptos para publicación o intercambio. JPEG The J oint P hotographers E xperts G roup GIF G raphics I nterchange F ormat PNG P ortable N etwork G raphics PDF P ortable D ocument F ormat TIFF LZW JPEG 2000 Djvu.
  • 6. Formatos de Imagen Peso de ficheros sin comprimir: 39,1 Mb JPEG, comprimido 5%,calidad máxima, 13,4 Mb JPEG, comprimido 10%, calidad alta, 5 Mb JPEG, comprimido 50%, calidad media 1,4 Mb GIFF , 8 bits, 256 colores, 7,6 Mb PNG , sin pérdida, no entrelazado: 22,5 PNG , sin pérdida, entrelazado: 27,5 PDF, generado desde TIFF, compresión ZIP, sin perdida. 23,1 Mb PDF , generado desde JPEG, calidad max., 13,4 Mb PDF , generado desde JPEG, calidad media, 1,4 Mb Imagen: 20 x 27,5 cms, color RGB, 24 bits FORMATOS Y COMPRESIÓN DE FICHEROS. FORMATOS SIN COMPRIMIR . - Ficheros mas estables, - Sin pérdida de calidad - Peso de imagen alto TIFF , T agged I mage F ile F ormat RAW Imagen “ en crudo ” PSD P hoto s hop (Ps) BMP B it M a P o Bit Mapped Picture PDF P ortable D ocument F ormat FORMATOS COMPRIMIDOS . - Ficheros mas inestables y más facilmente corrompibles. - Con pérdida mayor o menor de calidad. Algunos formatos permiten la compresión sin pérdida. - Peso de imagen bajo, aptos para publicación o intercambio. JPEG The J oint P hotographers E xperts G roup GIF G raphics I nterchange F ormat PNG P ortable N etwork G raphics PDF P ortable D ocument F ormat TIFF LZW JPEG 2000 Djvu.
  • 7. CONCEPTOS Resolución de Imagen - Resolución , es la cantidad de píxeles o puntos que componen la imagen. La resolución se utiliza también para clasificar casi todos los dispositivos relacionados con las imágenes digitales ya sean escáneres, pantallas de ordenador, cámaras digitales , etc. - La calidad de resolución de una imagen expresará el número de píxeles que forman la imagen de mapa de bits - Expresión de la resolución total de una imagen : l a resolución o tamaño de una imagen digital se expresa multiplicando su anchura por la altura en pantalla. Por ejemplo la imagen de 1200 x 1200 píxeles = 1.440.000 píxeles, (expresado en Mp megapixel es igual a 1,4 Mp). Conviene tener en cuenta que 1 Megapíxels = 1.000.000 de píxeles. - La resolución de impresión : define la cantidad de píxeles que contiene una imagen y la dimensión de estos píxeles expresando de qué forma se reparten en el espacio. La resolución expresada en (ppp) o (dpi), son los píxeles por unidad de longitud, es decir, los píxeles por pulgada. (La pulgada mide 2,54 cm). Así pues, la resolución de impresión es la relación entre las dimensiones digitales (los píxeles) y las físicas; las que tendría una vez impresa sobre papel.
  • 8. EJEMPLO DE CALCULO TAMAÑO DE IMPRESIÓN Resolución de Imagen 4285 pixels 27,21 cms 5996 pixels 38,07 cms Resolución de imagen: 400 ppp Tamaño de imágenes: 5996 x 4285 (en pixels) Resolución de impresión 5996/400 = 14,99 pulgadas x 2.54 cms = 38,07 4285/400 = 10,71 pulgadas x 2.54 cms = 27,21 Tamaño de impresión: 38,07 x 27,21 cms Tamaño de impresión= Número de píxeles/ Resolución (ppp -píxeles por pulgada) Ejemplo:
  • 9. PIXELACIÓN Resolución de Imagen La ampliación excesiva de la imagen para su visualización, producía en la fotografía tradicional un efecto granulado debido a la falta de nitidez. En la fotografía digital el efecto análogo es de una imagen pixelada . Si reproducimos una imagen con baja resolución quiere decir que el píxel ocupa más espacio y deforma la imagen con el efecto de pixelación; se crean píxeles de gran tamaño aportando poca definición a la imagen. En cambio si la resolución en ppp, es más alta, existe más detalle y más definición, Imagen correcta Imagen pixelada
  • 10. CONSEJOS SOBRE RESOLUCIONES DE IMAGEN ADECUADAS Resolución de Imagen * 72 ppp para visualizar documentos en tamaño fijo de pantalla * Entre 150 y 200 ppp para consulta en pantalla . Permite cierta ampliación y la impresión en impresora; pero a veces se llega hasta los 300 ppp, para dar óptimos resultados imprimiendo con calidad fotográfica a tamaño real (a escala 1:1). Indicado para copias de uso y publicación * La resolución fotográfica para obtener un fotolito para imprenta se obtiene igualmente una resolución de imagen de 300 dpi y será este el con una resolución de 300 dpi, tamaño suficiente para generar el proceso de fotomecánica e imprenta. * 400 ppp en imágenes para ficheros de preservación. Permiten una cierta ampliación con calidad fotográfica sobre el tamaño original (p.e para ampliar un detalle de una imagen o para facilitar procesos de restauración digital)
  • 11. COMO GUARDA EL COLOR EL PÍXEL: EL BIT Y EL COLOR Profundidad de color - La profundidad del BIT, profundidad del píxel o profundidad del color, estima los valores que puede llegar a tener cada píxel que forma la imagen. A más cantidad de bits por píxel, más colores, mayor resolución de imagen y mayor tamaño del archivo - La profundidad del BIT se puede medir en: 1 bit/pixel BIT, blanco o negro 8 bits de color y 256 matices de color, monocromo, escala de grises 24 bits de color o colores RGB, imágenes en color. 32 bits CMYK, para impresión de las imágenes
  • 12. COMO GUARDA EL COLOR EL PÍXEL: PESO DE LOS FICHEROS Profundidad de color Imagen color RGB, 400 ppp 24 bits ; 73,6 Mb Imagen en Binario 1 bit; 3.0 Mb Imagen en escala de grises 8bits; 24,6 Mb Imagen en color CMYK, 32 bits; 98,1 Mb Imágenes sin compresión Ficheros comprimidos TIFF LZW : 700 Kb TIFF CCIT-G4: 320 Kb 1 bit JPEG calidad máxima :13,4 Mb JPEG calidad media : 4,5 Mb 8bits JPEG calidad máxima: 31 Mb JPEG calidad media: 6,96 Mb 8bits
  • 13. 1. Establecer los fines y objetivos que motivan el proyecto preservación del original impresión (artes gráficas/imprenta o impresora) edición en soporte óptico (CD, DVD) integración en un repositorio accesible desde Internet OCR copias accesibles desde el disco duro de nuestro ordenador o servidor dentro de un sistema de gestión de archivo. 2. La copia master deberá permitir obtener el resto de copias derivadas . Realizar la c aptura de imágenes con calidad suficiente para obterner copias que cubras las distintas necesidades posibles. 3. Analizar el entorno tecnológico de consulta o edición; y la capacidad de almacenamiento y transferencia de datos de los soportes físicos . Los soportes de grabación de las imágenes de preservación (muy pesadas), el entorno de consulta (internet, intranet, DVD, CD), la capacidad de proceso de las imagenes del software de consulta, la velocidad de descarga y de apertura de las imágenes en el entorno de consulta condicionarán los formatos y la resolución que se deba exigir en el proceso de digitalización, teniendo en cuenta la relación: calidad de imagen/peso de ficheros Recomendaciones generales para la digitalización en la creación de colecciones digitales
  • 14. Recomendaciones generales para la digitalización en la creación de colecciones digitales 4. Escoger formatos normalizados 5. Seguir las Indicaciones y recomendaciones de los grupos de trabajo institucionales nacionales e internacionales afines a nuestro entorno 6. Seguir los estándares dominantes en el mercado 7. Equilibrio entre las prescripciones técnicas, y el entorno tecnológico y presupuesto económico disponible.
  • 15. Recomendaciones generales para la digitalización en la creación de colecciones digitales Formatos y resoluciones Cuadro - resumen
  • 16. Atendiendo al tipo de material a digitalizar existen diferentes tipos de escáner con prestaciones específicas adecuadas para cada uno. I . Escáneres de libros y documentación histórica Luz fría. Captura cenital o aérea. Posibilidad de trabajar con o sin cristal superpuesto al documento Base basculante (Bookcradle). Apto para diferentes grosores de libros o documentos. Aptos para escanear libros de distintos tamaños. (A4 x2, A3x2, A2x2, A1x2). Captura lineal o matricial. Operan de forma manual consiguiendo una productividad alta (variable según marcas y modelos). Costes generalmente bastante elevados (entre 20.000 y 90.000 €) y variables en función del tamaño de los escáneres y de las marcas. Equipos de captura
  • 17. I . Escáneres de libros y documentación histórica, A1 y A0 Tamaños A1 y A0 Captura lineal Muy sofisticados y costosos. Equipos Proserv ScannTECH A2_A0 Digibook SupraScan I2S A1_A0 Zeutschel OS 10000 A0
  • 18. I . Escáneres de libros y documentación histórica Escáneres tamaño (A3, A2) Captura lineal o matricial, dependiendo marcas y modelos Sofisticados pero menos y menos costosos. Equipos MIINOLTA PS5000 C OS 14000 TT OS 12000 C OS 10000 TT Zeutschel Book2net - Microbox Copybook HD I2S
  • 19. I . Escáneres de libros y documentación histórica Para (A4, A3). Existen soluciones menos sofisticadas y más baratas, Equipos ... y totalmente caseras ATIZ BookDrive DIY PS5000 C
  • 20. II. Escáneres de grandes formatos. III. Escáneres automáticos de libros. Muy productivos. NO RECOMENDABLES para patrimonio documental y bibliográfico Equipos Bookscan APT1200 DL 3000 i2S SupraScan 10000 RGB i2S Proserv ScannTECH A0
  • 21. IV. Escáneres de microformas. Microfilm / microfichas / tarjetas de apertura Manuales. Binario/efecto grises por interpolación de puntos Automáticos Binario/escala de grises Equipos MEKEL WICKS & WILSON OCÉ 3000 NETScan - Eclipse ScanPro 2000 SUNRISE ZEUTSCHEL
  • 22. II . Digitalización de microformas. Microfilm / microfichas / tarjetas de apertura La digitalización desde microfilm/microficha supone las siguientes Ventajas: Economía de costes, siempre y cuando se pueda trabajar en modo automático. Si implica procesos manuales (por ejemplo recorte manual de imágenes), los costes se equiparan a la digitalización directa No se manipula nuevamente el original para su digitalización. Permite obtener un copia digital, cuando no se dispone del material original. Desventajas - Reproducción de todos los defectos recogidos en el fotograma, manchas, roturas, pliegues, tintas traspasadas, sin posibilidad de corregirlos o atenuarlos. - La microfilmación no dispone de la imediatez de visualización y control de calidad por lo que, la digitalización desde este soporte añadirá los posibles defectos derivados de este proceso intermedio, tales como: - Reflejos - Diferencias de iluminación y contraste dentro de la misma imágen - Defectos de la copia utilizada, mancha, rayas, etc. - La ausencia o repetición de imágenes se mantendrá en la copia digital. - Letras empastadas o de trazo debil y difuso (que pueden provocar la ilegibildad del documentos). Equipos
  • 23. II . Digitalización de microformas. Ejemplo de errores arrastrados por falta de calidad de la microfilmación Equipos Problemas - Manchas producidas por sobreexposición de luz de focos - Diferencias excesivas de contraste entre claro y oscuro que impiden hallar una exposición media adecuada para la digitalización - Exceso de luz y falta de definición en zonas claras - Exceso de oscuridad con zonas borrosas y empastadas - En documentos muy grandes, ampliación desenfocada o pixelada - Hojas delanteras rotas mezclándose imagen de varias páginas
  • 24. Almacenamiento. Soportes 1. UNIDADES DE CINTA. Para ficheros de preservación y de protección de datos SDLT LTO 1 LTO 3 2. DISCO DUROS Externos, conexión USB. Para ficheros de preservación y copias de uso. 3. DVD . Solo recomendable para determinadas publicaciones, para ficheros de datos o almacenamiento de copias de imagen para uso, de poco peso, en general. En desuso para almacenamiento masivo, por su limitada capacidad de almacenamiento, inestabilidad y fragilidad. NO RECOMENDADO , en ningún caso, para copias de preservación
  • 25. Costes de un proyecto de digitalización A. LOS COSTES SON EXTREMADAMENTE VARIABLES B. FACTORES A TENER EN CUENTA : 1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL MATERIAL A TRATAR Soporte físico (papel, pergamino, fotografía), tamaño del documento, encuadernación, estado de conservación 2. RESOLUCIÓN DE ESCANEADO Y EMPLEO DE GRISES o COLOR 3. NIVEL DE INDEXACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN Número de imágenes por unidad documental 4. SEGUIMIENTOS DE PROTOCOLOS DE CALIDAD Y PROCESOS DE EXTRACCIÓN DE METADATOS TÉCNICOS DE LA DIGITALIZACIÓN 5. ESPECIFICACIONES ADICIONALES DE POSTPRODUCCIÓN. - Formatos de imagen requeridos a entregar. Imágenes originales y copias derivadas, para preservación, uso y publicación. - Necesidad o no de aplicar OCR, y formatos de salida de texto - Retoque fotográfico - Preparación imágenes para artes gráficas - Soportes de grabación 7. FORMACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN DEL PERSONAL TÉCNICO
  • 26. Digitalización y creación de Bibliotecas Digitales FIN GRACIAS POR LA ATENCIÓN Javier Mas García Coordinador Técnico