SlideShare una empresa de Scribd logo
“ PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD PARA EXPORTAR LIMÓN TAHITÍ A CANADÁ  2004-2014” AUTORES:  Francisco Aguas A. Iván Freire P. DIRECTOR DE TESIS: Ec. Marcelo Silva Quito – Ecuador
OBJETIVO  GENERAL Desarrollar un proyecto de prefactibilidad viable para la exportación de limón tahiti al Mercado Canadiense, consiguiendo cubrir las necesidades de los consumidores, procurando alcanzar una rentabilidad económica, social y ecológica
CAPITULO  I ANTECEDENTES
ANTECEDENTES Los cítricos se originaron hace unos 20 millones de  años en el sudeste  asiático. Según estudios realizados en  el  año de 1980 el nombre  de Tahití se  debe a que fue introducido en  California desde la isla  de Tahití, en el  período de 1850 a 1880; y el de Persian lime, por  haber venido por el  Mediterráneo, procedente de Persia  conocido actualmente como Irán. En  el  año  de  1875  fue traída  al Ecuador y  se lo identifica  como Citrus Latifolia Tanaka.
ZONAS DE CULTIVO DE  LIMÓN TAHITÍ   L as principales áreas de producción de limón  tahití están localizadas  en Manabí, Península de Santa Elena, Daule, Los Ríos, El Oro, Loja, Azuay, Imbabura, Pichincha  y Tungurahua,  Valles cálidos de la Sierra, valles secos de la Costa y  ciertas  zonas  amazónicas: Portoviejo, Echeandia, Santa Isabel, Puerto  Quito, Chota, Guayllabamba, San José de Minas, Puyo, Nueva Loja.
CARACTERÍSTICAS DEL LIMÓN TAHITÍ Carencia de semilla y de forma ovalada.  Color verde oscuro. La maduración estándar está técnicamente definida cuando el  contenido mínimo de jugo es del 42% en volumen y un mínimo de 45 mm de diámetro del fruto. La fruta de esta medida pesa aproximadamente 54 gramos. Alto contenido de vitamina C, azucares, sales,  los cuales se hallan en la pulpa y en el zumo.
USOS DEL LIMÓN TAHITÍ Se lo  utiliza en ponches, bebidas alcohólicas, bactericidas o moderadamente en la cocina para mejorar el gusto de los alimentos, condimento de carnes, pollos y pescado.  Es también utilizado como aderezo de ensaladas, cakes, pies, pudines y muchos alimentos preparados; la corteza de la lima posee un aceite esencial que es muy útil para aromatizar compotas y confituras.   Además se le atribuye una extraordinaria acción terapéutica preventiva y curativa en perturbaciones intestinales, hepáticas, estados febriles gripales, inflamaciones, y arteriosclerosis.
CAPITULO  II BASE  LEGAL
CONTRATO DE COMPAÑÍA “ Contrato de compañía es aquel por el cual dos o mas personas unen sus capitales o industrias, para emprender en operaciones mercantiles y participar de sus utilidades. Este contrato rige por las disposiciones de esta Ley, por las del Código de Comercio, por los convenios de las partes y por las disposiciones del Código Civil”.
COMPAÑÍA  DE RESPONSABILIDAD  LIMITADA La compañía se constituirá con tres socios, como mínimo, o con un  máximo de quince  socios. Razón Social  “SELT” CIA  LTDA Capital Social de 80.443,34 dólares, dividido  en  tres  participaciones iguales de 26.814,45 dólares cada  socio.
CAPITULO  III   ESTUDIO DE MERCADO
OBJETIVO DEL ESTUDIO  DE MERCADO Indicar un mercado para un bien o un servicio especifico es decir, pretende estimar racionalmente el número de consumidores y el nivel de consumo que tendría un producto o servicio determinado si se lo presenta con ciertas características, a determinados precios y en un período de tiempo.
COMERCIALIZACIÓN MERCADO INTERNO
CLASIFICACIÓN ARANCELARIA Dentro de la clasificación arancelaria  en nuestro país, el limón tahití se ubica en la siguiente partida : 0805  Agrios (cítricos), frescos o secos   0805.50.22  Lima Tahití (Citrus latifolia)
EVOLUCIÓN  DE  LAS  EXPORTACIONES ECUATORIANAS   (miles de dólares)
MERCADO META CANADÁ El poder adquisitivo de Canadá ocupa el segundo lugar, después de Estados Unidos,  el ingreso per cápita promedio en el año 2001 fue de  USD.  22.340,00;  en el año 2002 fue de USD. 22.898,50; y, en el año 2003 fue de USD. 23.144,24. El 77% de la  población  vive  en  un  radio de 300 kilómetros de la frontera con Estados Unidos en  zonas  urbanas. El 62% de la población  se concentra en las provincias de Ontario y Quebec en la zona central y el 21% en las provincias de Columbia Británica y Alberta en el oeste.
NORMAS FITOSANITARIAS  DE CANADÁ La Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos (ACIA); es el  único organismo encargado de  la regulación de la comercialización de frutas y hortalizas frescas, productos lácteos y pescados, estableciendo exigencias para la importación como lo son: el permiso de importación, los certificados fitosanitarios  y el cumplimiento de las normas de etiquetado y rotulado.
PRODUCTOS  INCLUIDOS La  legislación  canadiense  por la que se aplica  un  sistema  de  preferencias  arancelarias a favor de  los  países en desarrollo (entre ellos el Ecuador) entró  en vigor en julio de 1974, como parte  de  un  esfuerzo  internacional  concertado  llevado  a  cabo  por  los  países industrializados a fin de prestar asistencia a los países en desarrollo para aumentar sus exportaciones e incrementar así su ingreso de divisas.   El limón tahití  goza de una reducción del 100% del arancel. La partida arancelaria 0805.30.00 solo rige hasta el año 2001, puesto que a partir del año 2002 es incluida  en la partida  080550; esto según fuente: Statistics Canadá.
NORMAS DE ORIGEN Para poder acogerse a los derechos del Sistema de Preferencias de Canadá, los productos deberán satisfacer los criterios para la determinación del origen y la norma de la expedición directa prescritos por  Canadá. Los productos deben estar acompañados por las pruebas documentales necesarias. Los Certificados de Origen son expedidos por el Ministerio de Comercio Exterior y por delegación suya, por las Cámaras de: Industrias, Pequeña Industria, Comercio, Artesanos, y por la Federación Ecuatoriana de Exportadores (FEDEXPOR).
PRUEBA DOCUMENTAL Para poder acogerse al trato preferencial APG los productos deberán ser facturados por separado de otros productos y deberán ir acompañados de un certificado de origen SGP, formulario A. El formulario A deberá estar firmado por el exportador en el país beneficiario desde el cual fueron expedidos los productos al Canadá. Debe incluir una descripción completa de las mercancías, las marcas, números de los bultos, y un envío a la factura aduanera.
OFERTA L a adquisición que nosotros vamos hacer a nuestros proveedores es de 26.000 Kg. semanales; sumado a esta cantidad, el  2 % por concepto de imprevistos a razón de que no siempre toda la producción estará óptima para exportar, por lo que la adquisición total que vamos hacer es de 26.520 Kg. semanales, y que mensualmente será de 106.080 Kg., ya que se realizará un embarque semanal.
CAPACIDAD PRODUCTIVA DE LA COMPETENCIA
DEMANDA El crecimiento sostenible de la población que ha tenido Canadá en los últimos diez años.  El  consumo per cápita  de  frutas  y  verduras de  los  canadienses  es  un  de  los  más  altos  del mundo  y  asciende  actualmente  a 223  Kg.   A lo anterior se suma el alto nivel de educación  de los canadienses, lo cual influye para que cada uno de ellos se preocupe por la salud, nutrición y conservación del medio ambiente.
CONSUMO NACIONAL APARENTE Se obtiene mediante la siguiente  fórmula: CNA = PN + M – X
DEMANDA  INSATISFECHA
DEMANDA A SATISFACER De acuerdo a las cifras obtenidas como demanda insatisfecha, tomaremos  el 1.3634 % según las perspectivas que tenemos de exportar cuatro contenedores mensuales para que nuestro proyecto sea viable.
COMERCIALIZACIÓN  MERCADO EXTERNO Nuestra forma de comercialización se la realizará directamente con los mayoristas puesto que estos tienen ya establecida una relación comercial con los supermercados, hipermercados, e industrias que lo procesan. La forma de pago que se pactara con los compradores de nuestro producto en Canadá será utilizando una carta de crédito confirmada - irrevocable - y contra documentos de embarque.
REQUISITOS  DE EXPORTACIÓN Identificación de Exportador (Otorgado por el BCE) Formulario Único de Exportación (FUE) Factura Comercial Conocimiento de Embarque Certificado de Inspección Certificado de Origen Certificado Fitosanitario Certificado de Calidad Lista de Empaque
TRANSPORTE  Y  FLETE Dentro del contrato con la Naviera se especifica lo siguiente: Transporte interno  Empacadora – Puerto Guayaquil Transporte Internacional  Pto. Guayaquil- Pto. Nueva York; y por vía terrestre  Pto. Nueva York – Toronto.
PRECIOS DEL LIMÓN TAHITÍ EN CANADÁ AÑO 2003 El precio de la lima en el mercado mayorista de Montreal oscilo entre USD. 1,00 dólares y  USD.1,30 dólares por kilogramo, franja que contrasta con la del mercado de Toronto, donde se ubico entre USD. 1,80 dólares y USD. 2,30 dólares. Esto nos permite fijar un precio CIF de  USD. 0,73 dólares el kilogramo para nuestro proyecto, frente a las cifras anteriormente mencionadas del mercado canadiense, lo cual nos permite ubicarnos por debajo de la franja de precios, motivo que nos permite ingresar a este mercado sin problemas y mostrarnos competitivos.
CAPITULO  IV ESTUDIO  TÉCNICO
OBJETIVO DEL ESTUDIO TÉCNICO Fijar el tamaño óptimo desde el punto de vista físico como financiero, la localización adecuada, identificar el proceso más idóneo para llevar a cabo la exportación  de limón tahití a  Canadá, determinar el requerimiento de equipos, las instalaciones físicas y la organización requerida para el funcionamiento operativo del proyecto.   INFRAESTRUCTURA Para que un proyecto pueda operar es necesario, contar con la infraestructura básica. La empacadora contara con un terreno de 1.500 m 2 , que cumpla con las condiciones necesarias para llevar a cabo las labores de almacenamiento, clasificación, lavado, encerado y control de calidad del producto, para lo cual serán necesarios los respectivos equipos, maquinarias, instalaciones y servicios básicos.
DETERMINACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN MACROLOCALIZACIÓN Consiste en la primera aproximación del lugar  donde se va establecer nuestro proyecto, es decir la determinación de región, zona. En nuestro caso nuestro proyecto se concentrará en la Provincia de Los Ríos.   MICROLOCALIZACIÓN Consiste en la determinación exacta del lugar donde se establecerá  el proyecto, en nuestro caso  se establecerá en la ciudad de Babahoyo capital de la provincia de Los Ríos.
INGENIERÍA  DEL  PROYECTO En  esta  parte  se  resolverá  todo  lo  concerniente a  la instalación  y  el  funcionamiento  de la planta empacadora, que  comprende desde la descripción del proceso, adquisición de equipo y maquinaría, distribución óptima de la planta, hasta la estructura organizacional.   Lavado Control de calidad Desinfección de la empacadora y equipos Preclasificación Encerado y etiquetado Embalaje Embarque Poscosecha Control de calidad en finca Transporte interno Recepción de la fruta en la empacadora Almacenaje Enfriamiento
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL “ La estructura organizacional  se refiere a la forma en que las actividades de una organización se dividen, organizan y coordinan”. Para lo cual utilizaremos un organigrama que es  “la representación gráfica de la línea gerencial, operativa, de la empresa, que reflejará cómo van a intercomunicarse las distintas funciones empresariales y, dentro de ellas, las diferentes subfunciones   Estructura Funcional  Se refiere a  la descripción de las funciones que llevara a cabo cada uno de los componentes indicados en el diagrama estructural anterior propuesto para la conformación de la empresa.
ORGANIZACIÓN  DE  LA EMPRESA
CAPITULO  V INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO
REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO
CAPITAL DE TRABAJO
FINANCIAMIENTO   Al financiamiento se lo define como la forma en que la empresa obtendrá los recursos necesarios para  poner en marcha el proyecto.     Para nuestro proyecto será necesario una inversión total de USD. 222.479,77  dólares que corresponden al 100%. El financiamiento con recursos propios será de  USD 80.443,34 que es el 36,16 % de la IT. Por consiguiente se ha decidido obtener un crédito multisectorial por intermedio de la Corporación Financiera Nacional (CFN), a través del Banco del Pichincha.   Se ha previsto la contratación de un crédito para activos fijos por USD. 133.813,11 dólares, crédito pactado a  un plazo de 6 años, un periodo de gracia de un año, y a una tasa de interés del 12 % anual, cuya  amortización se la realizara  con pagos trimestrales. Por otro lado un crédito para capital de trabajo por  USD.  8.223,32 dólares, el mismo que  será a un plazo de un año y cuya amortización se la realizara con pagos mensuales.
FUENTES  Y  USOS
FUENTES  Y  USOS
CAPITULO  VI COSTOS E INGRESOS
COSTOS Los costos son los necesarios para que la producción de la empacadora sea posible, los mismos que son directos, indirectos y mixtos. Los gastos por lo general son desembolsos de dinero en los que la empresa incurre para  realizar la gestión administrativa. INGRESOS  Son las utilidades o ganancias obtenidas en un período determinado mediante la venta del bien o servicio producido o generados por el proyecto. En nuestro caso los ingresos se obtendrán de dos fuentes como son: Los provenientes de la venta al mercado canadiense; y los provenientes de la venta del mercado interno.
CAPITULO  VII EVALUACIÓN  ECONÓMICA Y FINANCIERA
ESTADO DE RESULTADOS Refleja la utilidad neta y en forma general el beneficio real de la planta y que se obtiene restando los egresos a los ingresos.
FLUJO  DE  CAJA Mide la rentabilidad de la inversión y de los recursos propios, este se elabora para toda la vida útil del proyecto, en el mismo se considera todos los ingresos y gastos reales en los cuales incurre el mismo; los que constituyen el flujo de efectivo, los gastos no desembolsables como la depreciación y amortización suman por que son cargos contables que  no significan salida de dinero y se utilizan para fines deducibles de tributación; este mecanismo permite que el proyecto recupere la inversión realizada en cualquiera de sus fases.
TASA DE  OPORTUNIDAD  DEL  CAPITAL   El detalle de la tasa de oportunidad del capital esta dada por la siguiente formula: Tasa Activa =  12% Tasa Pasiva = 5% % Recursos Financiados = 63,84 % % Recursos Propios = 36,16% Inflación – Ecuador  Período (Jun 2003 / Jun 2004) = 2,87% Riesgo = 5% t = 15% utilidades  + 25% impuesto a la renta = 40% i = Tasa activa * (1 – t ) *  % financiamiento  + Tasa pasiva  *  % Recursos propios +  inflación + riesgo i  = 0.12 * (1-0.40) * 0.6384 + 0.05 * 0.3616 + 0.0287 + 0.05 i  = 0,1427448  14,27448%
VALOR ACTUAL NETO (VAN) Es importante señalar que el VAN no es un indicador de rentabilidad, es el valor presente neto que va ha tener acumulado el inversionista luego de haber recuperado la inversión inicial. El VAN esta dado por la siguiente formula:   VAN =   Sumatoria FNC  - Inversión inicial ( 1 + i )  n
TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) Se define a la TIR como la tasa de rendimiento anual promedio que genera la inversión; Cuando la TIR es superior al costo de oportunidad, conviene dicha inversión, así tenemos que la TIR del proyecto es de 114 %, superior a la tasa de oportunidad del capital que es el  14,27448 %. La TIR es la tasa que permite que el Valor Actual Neto sea igual a cero, y, esta dada por la siguiente formula: TIR = Tm+ ( TM – Tm )  VAN  Tm (  VAN  Tm – VAN  Tm )     
PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (PRI) Permite determinar el numero de periodos necesarios para recuperar la inversión inicial. El calculo de periodo de recuperación esta dado por la sumatoria de los flujos en valor actual sean positivos.
PUNTO DE EQUILIBRIO   El punto de equilibrio indica el volumen de ventas o de producción mínima requerida en una empresa para que no exista perdida en el proyecto; es decir donde son exactamente iguales los beneficios por ventas y la suma de los costos fijos y los costos variables.  La obtención del punto de equilibrio se detalla con la siguiente formula: Punto de Equilibrio en Ventas.   Y =  Costos Fijos  1 – ( Cvu / Pvu )   Y =  368.026,93 USD.   Punto de Equilibrio en Unidades.  X =  Costos Fijos Pvu – Cvu    X =  501,15  unidades.
INDICES FINANCIEROS RENDIMIENTO SOBRE LA INVERSIÓN Utilidad neta después de impuestos  Activos Totales 79.389,73  =  0,3568  35,68%  222.479,77  DEUDA  A  ACTIVO TOTAL  Deuda Total Activo Total  142.036,43  =  0,6384  63,84% 222.479,77 COBERTURA DE LA DEUDA  Utilidad Operacional Costo Financiero 141.134,75  =  8,50  veces 16.601,84 MARGEN NETO DE UTILIDAD  Utilidad Neta después de Imp. Ventas Netas 79.389,73  =  0,0862  dólares 921.472,36
CONCLUSIONES La ejecución de nuestro proyecto genera un efecto socio-económico; Social, puesto que genera plazas de empleo para las personas del sector de distintos niveles culturales y de educación; Económico, por que se obtendrá un ingreso de divisas para el país. Además se contribuirá a la disminución de la emigración, ya que al reactivarse el sector  agrícola  se generan nuevas fuentes de empleo. Nosotros nos enfocamos a la comercialización del limón tahití con el fin de incentivar al agricultor a continuar produciendo y que el producto tenga una salida segura a los distintos mercados internacionales.
RECOMENDACIONES Fortalecer la infraestructura tecnológica para la producción agrícola con el fin de alcanzar un crecimiento competitivo y sostenible. Considerar a futuro la posibilidad de industrializar la producción agrícola en nuestro país para agregar valor a nuestra producción.

Más contenido relacionado

PPTX
Cultivo de la piña exposicion
DOCX
Informe de arveja
PDF
La fruticultura
PPT
El cultivo de la batata
PPTX
PPTX
Cultivo de cocona
PDF
El Cultivo de Piña Honduras
PPT
Cómo podar un rosal
Cultivo de la piña exposicion
Informe de arveja
La fruticultura
El cultivo de la batata
Cultivo de cocona
El Cultivo de Piña Honduras
Cómo podar un rosal

La actualidad más candente (20)

PDF
FENOLOGIA DE LA PIÑA
PDF
Mosca de la fruta 22 11-14
PDF
Reconocimiento y manejo de insectos plaga en aguacate (Persea americana)
PPTX
TEMA 13 - TRASPLANTE o REPIQUE.pptx
PPTX
Manejo de-poscosecha-de-tomate
PPTX
PDF
Cultivo del coco
PPTX
Camote
PDF
Guia tecnica piña
PDF
Etapas de desarrollo del cultivo de soja
PPTX
Enfermedades del Girasol
PPT
Manejo de Plagas y Enfermedades del Arroz
PDF
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
PDF
Actividad de reconocimiento del cultivo de piña
PPT
El cultivo de la pitahaya
PPTX
Cultivo de Café
PPTX
Caldo bordeles al 1% daniel paredes
PPTX
Agroecosistemas
PDF
Hoddle stenoma
PDF
Manejo agronomico de los Citricos
FENOLOGIA DE LA PIÑA
Mosca de la fruta 22 11-14
Reconocimiento y manejo de insectos plaga en aguacate (Persea americana)
TEMA 13 - TRASPLANTE o REPIQUE.pptx
Manejo de-poscosecha-de-tomate
Cultivo del coco
Camote
Guia tecnica piña
Etapas de desarrollo del cultivo de soja
Enfermedades del Girasol
Manejo de Plagas y Enfermedades del Arroz
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Actividad de reconocimiento del cultivo de piña
El cultivo de la pitahaya
Cultivo de Café
Caldo bordeles al 1% daniel paredes
Agroecosistemas
Hoddle stenoma
Manejo agronomico de los Citricos
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Diapositivas limon tahiti
PPT
Limon
PPTX
Produccion y comercializacion de limon tahyty
PDF
BID - Limon fresco
DOCX
Suiza ricos y pobres-
PPS
Caracteristicas Del Lulo
PPT
El mercado de limones
PPTX
Poda en limón persa
PPTX
Proceso de limon tahity
PDF
Estudio de mercado de limón sin semilla.
PDF
Boletín de Precios de productos al consumidor en Mercasa en Pereira- Col
PPTX
Coca cola empaque, embase y embalaje
PPSX
Presentacincerveza aguila
PPT
Bavaria marca aguila diego armando umbariba
DOCX
Nacimiento
PPTX
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
PPT
Matriz de costos y tiempos
Diapositivas limon tahiti
Limon
Produccion y comercializacion de limon tahyty
BID - Limon fresco
Suiza ricos y pobres-
Caracteristicas Del Lulo
El mercado de limones
Poda en limón persa
Proceso de limon tahity
Estudio de mercado de limón sin semilla.
Boletín de Precios de productos al consumidor en Mercasa en Pereira- Col
Coca cola empaque, embase y embalaje
Presentacincerveza aguila
Bavaria marca aguila diego armando umbariba
Nacimiento
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
Matriz de costos y tiempos
Publicidad

Similar a PresentacióN LimóN Tahití (20)

PPTX
Economia proyecto de empresa
PPT
CreacióN De Una Empresa
DOCX
Guia logistica1
PDF
IICA - Mercado de Canada
PPTX
dulces de miel Kux-tan
PDF
Evaluacion final grupo_22_junio_2013
PDF
Acceso y oportunidades para la exportación del aguacate hass al mercado de es...
PDF
Informe misión SIAL Canada 2011
PDF
Carilla complementaria de Bolivar
PPTX
IACE_U1_EA_DIRO.pptx
PDF
Plan exportador de aguacate a Estados Unidos desde Colombia
PDF
Analisis+del+entorno
PPTX
Exportación de vino a canadá
DOCX
Proyecto completado
PPTX
cacao una historia de la planta medicinal muy buena
PPTX
Delux king catering srl..pptx
PPTX
Presentación1
PPTX
Presentación1
PPTX
Comercio exterior
Economia proyecto de empresa
CreacióN De Una Empresa
Guia logistica1
IICA - Mercado de Canada
dulces de miel Kux-tan
Evaluacion final grupo_22_junio_2013
Acceso y oportunidades para la exportación del aguacate hass al mercado de es...
Informe misión SIAL Canada 2011
Carilla complementaria de Bolivar
IACE_U1_EA_DIRO.pptx
Plan exportador de aguacate a Estados Unidos desde Colombia
Analisis+del+entorno
Exportación de vino a canadá
Proyecto completado
cacao una historia de la planta medicinal muy buena
Delux king catering srl..pptx
Presentación1
Presentación1
Comercio exterior

Último (20)

PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc

PresentacióN LimóN Tahití

  • 1. “ PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD PARA EXPORTAR LIMÓN TAHITÍ A CANADÁ 2004-2014” AUTORES: Francisco Aguas A. Iván Freire P. DIRECTOR DE TESIS: Ec. Marcelo Silva Quito – Ecuador
  • 2. OBJETIVO GENERAL Desarrollar un proyecto de prefactibilidad viable para la exportación de limón tahiti al Mercado Canadiense, consiguiendo cubrir las necesidades de los consumidores, procurando alcanzar una rentabilidad económica, social y ecológica
  • 3. CAPITULO I ANTECEDENTES
  • 4. ANTECEDENTES Los cítricos se originaron hace unos 20 millones de años en el sudeste asiático. Según estudios realizados en el año de 1980 el nombre de Tahití se debe a que fue introducido en California desde la isla de Tahití, en el período de 1850 a 1880; y el de Persian lime, por haber venido por el Mediterráneo, procedente de Persia conocido actualmente como Irán. En el año de 1875 fue traída al Ecuador y se lo identifica como Citrus Latifolia Tanaka.
  • 5. ZONAS DE CULTIVO DE LIMÓN TAHITÍ L as principales áreas de producción de limón tahití están localizadas en Manabí, Península de Santa Elena, Daule, Los Ríos, El Oro, Loja, Azuay, Imbabura, Pichincha y Tungurahua, Valles cálidos de la Sierra, valles secos de la Costa y ciertas zonas amazónicas: Portoviejo, Echeandia, Santa Isabel, Puerto Quito, Chota, Guayllabamba, San José de Minas, Puyo, Nueva Loja.
  • 6. CARACTERÍSTICAS DEL LIMÓN TAHITÍ Carencia de semilla y de forma ovalada. Color verde oscuro. La maduración estándar está técnicamente definida cuando el contenido mínimo de jugo es del 42% en volumen y un mínimo de 45 mm de diámetro del fruto. La fruta de esta medida pesa aproximadamente 54 gramos. Alto contenido de vitamina C, azucares, sales, los cuales se hallan en la pulpa y en el zumo.
  • 7. USOS DEL LIMÓN TAHITÍ Se lo utiliza en ponches, bebidas alcohólicas, bactericidas o moderadamente en la cocina para mejorar el gusto de los alimentos, condimento de carnes, pollos y pescado. Es también utilizado como aderezo de ensaladas, cakes, pies, pudines y muchos alimentos preparados; la corteza de la lima posee un aceite esencial que es muy útil para aromatizar compotas y confituras. Además se le atribuye una extraordinaria acción terapéutica preventiva y curativa en perturbaciones intestinales, hepáticas, estados febriles gripales, inflamaciones, y arteriosclerosis.
  • 8. CAPITULO II BASE LEGAL
  • 9. CONTRATO DE COMPAÑÍA “ Contrato de compañía es aquel por el cual dos o mas personas unen sus capitales o industrias, para emprender en operaciones mercantiles y participar de sus utilidades. Este contrato rige por las disposiciones de esta Ley, por las del Código de Comercio, por los convenios de las partes y por las disposiciones del Código Civil”.
  • 10. COMPAÑÍA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA La compañía se constituirá con tres socios, como mínimo, o con un máximo de quince socios. Razón Social “SELT” CIA LTDA Capital Social de 80.443,34 dólares, dividido en tres participaciones iguales de 26.814,45 dólares cada socio.
  • 11. CAPITULO III ESTUDIO DE MERCADO
  • 12. OBJETIVO DEL ESTUDIO DE MERCADO Indicar un mercado para un bien o un servicio especifico es decir, pretende estimar racionalmente el número de consumidores y el nivel de consumo que tendría un producto o servicio determinado si se lo presenta con ciertas características, a determinados precios y en un período de tiempo.
  • 14. CLASIFICACIÓN ARANCELARIA Dentro de la clasificación arancelaria en nuestro país, el limón tahití se ubica en la siguiente partida : 0805 Agrios (cítricos), frescos o secos 0805.50.22 Lima Tahití (Citrus latifolia)
  • 15. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES ECUATORIANAS (miles de dólares)
  • 16. MERCADO META CANADÁ El poder adquisitivo de Canadá ocupa el segundo lugar, después de Estados Unidos, el ingreso per cápita promedio en el año 2001 fue de USD. 22.340,00; en el año 2002 fue de USD. 22.898,50; y, en el año 2003 fue de USD. 23.144,24. El 77% de la población vive en un radio de 300 kilómetros de la frontera con Estados Unidos en zonas urbanas. El 62% de la población se concentra en las provincias de Ontario y Quebec en la zona central y el 21% en las provincias de Columbia Británica y Alberta en el oeste.
  • 17. NORMAS FITOSANITARIAS DE CANADÁ La Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos (ACIA); es el único organismo encargado de la regulación de la comercialización de frutas y hortalizas frescas, productos lácteos y pescados, estableciendo exigencias para la importación como lo son: el permiso de importación, los certificados fitosanitarios y el cumplimiento de las normas de etiquetado y rotulado.
  • 18. PRODUCTOS INCLUIDOS La legislación canadiense por la que se aplica un sistema de preferencias arancelarias a favor de los países en desarrollo (entre ellos el Ecuador) entró en vigor en julio de 1974, como parte de un esfuerzo internacional concertado llevado a cabo por los países industrializados a fin de prestar asistencia a los países en desarrollo para aumentar sus exportaciones e incrementar así su ingreso de divisas. El limón tahití goza de una reducción del 100% del arancel. La partida arancelaria 0805.30.00 solo rige hasta el año 2001, puesto que a partir del año 2002 es incluida en la partida 080550; esto según fuente: Statistics Canadá.
  • 19. NORMAS DE ORIGEN Para poder acogerse a los derechos del Sistema de Preferencias de Canadá, los productos deberán satisfacer los criterios para la determinación del origen y la norma de la expedición directa prescritos por Canadá. Los productos deben estar acompañados por las pruebas documentales necesarias. Los Certificados de Origen son expedidos por el Ministerio de Comercio Exterior y por delegación suya, por las Cámaras de: Industrias, Pequeña Industria, Comercio, Artesanos, y por la Federación Ecuatoriana de Exportadores (FEDEXPOR).
  • 20. PRUEBA DOCUMENTAL Para poder acogerse al trato preferencial APG los productos deberán ser facturados por separado de otros productos y deberán ir acompañados de un certificado de origen SGP, formulario A. El formulario A deberá estar firmado por el exportador en el país beneficiario desde el cual fueron expedidos los productos al Canadá. Debe incluir una descripción completa de las mercancías, las marcas, números de los bultos, y un envío a la factura aduanera.
  • 21. OFERTA L a adquisición que nosotros vamos hacer a nuestros proveedores es de 26.000 Kg. semanales; sumado a esta cantidad, el 2 % por concepto de imprevistos a razón de que no siempre toda la producción estará óptima para exportar, por lo que la adquisición total que vamos hacer es de 26.520 Kg. semanales, y que mensualmente será de 106.080 Kg., ya que se realizará un embarque semanal.
  • 22. CAPACIDAD PRODUCTIVA DE LA COMPETENCIA
  • 23. DEMANDA El crecimiento sostenible de la población que ha tenido Canadá en los últimos diez años. El consumo per cápita de frutas y verduras de los canadienses es un de los más altos del mundo y asciende actualmente a 223 Kg. A lo anterior se suma el alto nivel de educación de los canadienses, lo cual influye para que cada uno de ellos se preocupe por la salud, nutrición y conservación del medio ambiente.
  • 24. CONSUMO NACIONAL APARENTE Se obtiene mediante la siguiente fórmula: CNA = PN + M – X
  • 26. DEMANDA A SATISFACER De acuerdo a las cifras obtenidas como demanda insatisfecha, tomaremos el 1.3634 % según las perspectivas que tenemos de exportar cuatro contenedores mensuales para que nuestro proyecto sea viable.
  • 27. COMERCIALIZACIÓN MERCADO EXTERNO Nuestra forma de comercialización se la realizará directamente con los mayoristas puesto que estos tienen ya establecida una relación comercial con los supermercados, hipermercados, e industrias que lo procesan. La forma de pago que se pactara con los compradores de nuestro producto en Canadá será utilizando una carta de crédito confirmada - irrevocable - y contra documentos de embarque.
  • 28. REQUISITOS DE EXPORTACIÓN Identificación de Exportador (Otorgado por el BCE) Formulario Único de Exportación (FUE) Factura Comercial Conocimiento de Embarque Certificado de Inspección Certificado de Origen Certificado Fitosanitario Certificado de Calidad Lista de Empaque
  • 29. TRANSPORTE Y FLETE Dentro del contrato con la Naviera se especifica lo siguiente: Transporte interno Empacadora – Puerto Guayaquil Transporte Internacional Pto. Guayaquil- Pto. Nueva York; y por vía terrestre Pto. Nueva York – Toronto.
  • 30. PRECIOS DEL LIMÓN TAHITÍ EN CANADÁ AÑO 2003 El precio de la lima en el mercado mayorista de Montreal oscilo entre USD. 1,00 dólares y USD.1,30 dólares por kilogramo, franja que contrasta con la del mercado de Toronto, donde se ubico entre USD. 1,80 dólares y USD. 2,30 dólares. Esto nos permite fijar un precio CIF de USD. 0,73 dólares el kilogramo para nuestro proyecto, frente a las cifras anteriormente mencionadas del mercado canadiense, lo cual nos permite ubicarnos por debajo de la franja de precios, motivo que nos permite ingresar a este mercado sin problemas y mostrarnos competitivos.
  • 31. CAPITULO IV ESTUDIO TÉCNICO
  • 32. OBJETIVO DEL ESTUDIO TÉCNICO Fijar el tamaño óptimo desde el punto de vista físico como financiero, la localización adecuada, identificar el proceso más idóneo para llevar a cabo la exportación de limón tahití a Canadá, determinar el requerimiento de equipos, las instalaciones físicas y la organización requerida para el funcionamiento operativo del proyecto. INFRAESTRUCTURA Para que un proyecto pueda operar es necesario, contar con la infraestructura básica. La empacadora contara con un terreno de 1.500 m 2 , que cumpla con las condiciones necesarias para llevar a cabo las labores de almacenamiento, clasificación, lavado, encerado y control de calidad del producto, para lo cual serán necesarios los respectivos equipos, maquinarias, instalaciones y servicios básicos.
  • 33. DETERMINACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN MACROLOCALIZACIÓN Consiste en la primera aproximación del lugar donde se va establecer nuestro proyecto, es decir la determinación de región, zona. En nuestro caso nuestro proyecto se concentrará en la Provincia de Los Ríos. MICROLOCALIZACIÓN Consiste en la determinación exacta del lugar donde se establecerá el proyecto, en nuestro caso se establecerá en la ciudad de Babahoyo capital de la provincia de Los Ríos.
  • 34. INGENIERÍA DEL PROYECTO En esta parte se resolverá todo lo concerniente a la instalación y el funcionamiento de la planta empacadora, que comprende desde la descripción del proceso, adquisición de equipo y maquinaría, distribución óptima de la planta, hasta la estructura organizacional. Lavado Control de calidad Desinfección de la empacadora y equipos Preclasificación Encerado y etiquetado Embalaje Embarque Poscosecha Control de calidad en finca Transporte interno Recepción de la fruta en la empacadora Almacenaje Enfriamiento
  • 35. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL “ La estructura organizacional se refiere a la forma en que las actividades de una organización se dividen, organizan y coordinan”. Para lo cual utilizaremos un organigrama que es “la representación gráfica de la línea gerencial, operativa, de la empresa, que reflejará cómo van a intercomunicarse las distintas funciones empresariales y, dentro de ellas, las diferentes subfunciones Estructura Funcional  Se refiere a la descripción de las funciones que llevara a cabo cada uno de los componentes indicados en el diagrama estructural anterior propuesto para la conformación de la empresa.
  • 36. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA
  • 37. CAPITULO V INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO
  • 40. FINANCIAMIENTO Al financiamiento se lo define como la forma en que la empresa obtendrá los recursos necesarios para poner en marcha el proyecto.   Para nuestro proyecto será necesario una inversión total de USD. 222.479,77 dólares que corresponden al 100%. El financiamiento con recursos propios será de USD 80.443,34 que es el 36,16 % de la IT. Por consiguiente se ha decidido obtener un crédito multisectorial por intermedio de la Corporación Financiera Nacional (CFN), a través del Banco del Pichincha. Se ha previsto la contratación de un crédito para activos fijos por USD. 133.813,11 dólares, crédito pactado a un plazo de 6 años, un periodo de gracia de un año, y a una tasa de interés del 12 % anual, cuya amortización se la realizara con pagos trimestrales. Por otro lado un crédito para capital de trabajo por USD. 8.223,32 dólares, el mismo que será a un plazo de un año y cuya amortización se la realizara con pagos mensuales.
  • 41. FUENTES Y USOS
  • 42. FUENTES Y USOS
  • 43. CAPITULO VI COSTOS E INGRESOS
  • 44. COSTOS Los costos son los necesarios para que la producción de la empacadora sea posible, los mismos que son directos, indirectos y mixtos. Los gastos por lo general son desembolsos de dinero en los que la empresa incurre para realizar la gestión administrativa. INGRESOS Son las utilidades o ganancias obtenidas en un período determinado mediante la venta del bien o servicio producido o generados por el proyecto. En nuestro caso los ingresos se obtendrán de dos fuentes como son: Los provenientes de la venta al mercado canadiense; y los provenientes de la venta del mercado interno.
  • 45. CAPITULO VII EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA
  • 46. ESTADO DE RESULTADOS Refleja la utilidad neta y en forma general el beneficio real de la planta y que se obtiene restando los egresos a los ingresos.
  • 47. FLUJO DE CAJA Mide la rentabilidad de la inversión y de los recursos propios, este se elabora para toda la vida útil del proyecto, en el mismo se considera todos los ingresos y gastos reales en los cuales incurre el mismo; los que constituyen el flujo de efectivo, los gastos no desembolsables como la depreciación y amortización suman por que son cargos contables que no significan salida de dinero y se utilizan para fines deducibles de tributación; este mecanismo permite que el proyecto recupere la inversión realizada en cualquiera de sus fases.
  • 48. TASA DE OPORTUNIDAD DEL CAPITAL El detalle de la tasa de oportunidad del capital esta dada por la siguiente formula: Tasa Activa = 12% Tasa Pasiva = 5% % Recursos Financiados = 63,84 % % Recursos Propios = 36,16% Inflación – Ecuador Período (Jun 2003 / Jun 2004) = 2,87% Riesgo = 5% t = 15% utilidades + 25% impuesto a la renta = 40% i = Tasa activa * (1 – t ) * % financiamiento + Tasa pasiva * % Recursos propios + inflación + riesgo i = 0.12 * (1-0.40) * 0.6384 + 0.05 * 0.3616 + 0.0287 + 0.05 i = 0,1427448 14,27448%
  • 49. VALOR ACTUAL NETO (VAN) Es importante señalar que el VAN no es un indicador de rentabilidad, es el valor presente neto que va ha tener acumulado el inversionista luego de haber recuperado la inversión inicial. El VAN esta dado por la siguiente formula:   VAN = Sumatoria FNC - Inversión inicial ( 1 + i ) n
  • 50. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) Se define a la TIR como la tasa de rendimiento anual promedio que genera la inversión; Cuando la TIR es superior al costo de oportunidad, conviene dicha inversión, así tenemos que la TIR del proyecto es de 114 %, superior a la tasa de oportunidad del capital que es el 14,27448 %. La TIR es la tasa que permite que el Valor Actual Neto sea igual a cero, y, esta dada por la siguiente formula: TIR = Tm+ ( TM – Tm ) VAN Tm ( VAN Tm – VAN Tm )     
  • 51. PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (PRI) Permite determinar el numero de periodos necesarios para recuperar la inversión inicial. El calculo de periodo de recuperación esta dado por la sumatoria de los flujos en valor actual sean positivos.
  • 52. PUNTO DE EQUILIBRIO El punto de equilibrio indica el volumen de ventas o de producción mínima requerida en una empresa para que no exista perdida en el proyecto; es decir donde son exactamente iguales los beneficios por ventas y la suma de los costos fijos y los costos variables. La obtención del punto de equilibrio se detalla con la siguiente formula: Punto de Equilibrio en Ventas.   Y = Costos Fijos 1 – ( Cvu / Pvu )   Y = 368.026,93 USD.   Punto de Equilibrio en Unidades.  X = Costos Fijos Pvu – Cvu   X = 501,15 unidades.
  • 53. INDICES FINANCIEROS RENDIMIENTO SOBRE LA INVERSIÓN Utilidad neta después de impuestos Activos Totales 79.389,73 = 0,3568 35,68% 222.479,77 DEUDA A ACTIVO TOTAL Deuda Total Activo Total 142.036,43 = 0,6384 63,84% 222.479,77 COBERTURA DE LA DEUDA Utilidad Operacional Costo Financiero 141.134,75 = 8,50 veces 16.601,84 MARGEN NETO DE UTILIDAD Utilidad Neta después de Imp. Ventas Netas 79.389,73 = 0,0862 dólares 921.472,36
  • 54. CONCLUSIONES La ejecución de nuestro proyecto genera un efecto socio-económico; Social, puesto que genera plazas de empleo para las personas del sector de distintos niveles culturales y de educación; Económico, por que se obtendrá un ingreso de divisas para el país. Además se contribuirá a la disminución de la emigración, ya que al reactivarse el sector agrícola se generan nuevas fuentes de empleo. Nosotros nos enfocamos a la comercialización del limón tahití con el fin de incentivar al agricultor a continuar produciendo y que el producto tenga una salida segura a los distintos mercados internacionales.
  • 55. RECOMENDACIONES Fortalecer la infraestructura tecnológica para la producción agrícola con el fin de alcanzar un crecimiento competitivo y sostenible. Considerar a futuro la posibilidad de industrializar la producción agrícola en nuestro país para agregar valor a nuestra producción.