SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD
CENTRAL DEL
ECUADOR
DR. BYRON PÁSTOR
DR. HUMBERTO CHÁVEZ
BQ. HIPATIA GALLARDO
DRA. MARÍA ELENA HERRERA
BQ. JORGE MONCAYO
ING. AMADO SOLANO
DRA. LIGIA VELÁSQUEZ
SRA. DORA RIBADENEIRA
LCDO. DANIEL TARAPUES
SR. FRANKLIN SIMBAÑA
CENTRO ACADÉMICO
DE QUÍMICA
BIENVENIDOS COMPAÑEROS
PROFESORES
El hombre encuentra a Dios detrás de cada
puerta que la ciencia logra abrir
Albert Einstein
MATERIALES DE LABORATORIO DE
QUÍMICA
¿Por qué usamos materiales de vidrio en el
laboratorio de Química? Por que:
•No puede ser rayado fácilmente
•Es difícilmente atacado por los reactivos químicos
•Ofrece una útil transparencia
•Puede ser limpiado fácilmente
•No es un buen conductor de la electricidad
•Es resistente a altas temperaturas
MATERIALES DE
VIDRIO
SOBRE EL VIDRIO
• No todos los tipos de vidrio son adecuados para el
trabajo en el laboratorio, debido a su fragilidad,
resistencia a la temperatura, o a la acción de las
reacciones químicasFundamentalmente se
emplean dos tipos:
El vidrio de molde y el vidrio de marca. La
diferencia entre ambos es importante, ya que el
vidrio de molde no puede calentarse demasiado y
además es atacado fácilmente por algunos
reactivos, lo que no ocurre con el de marca.
VIDRIO DE MARCA
• Se lo denomina así porque lleva un distintivo de
su fabricante. Este es el más empleado
• Todos los vidrios de marca se componen,
basicamente, de borosilicato, distinguiendose
entre ellos por la proporción que tienen de otros
componentes.
Todos presentan un bajo coeficiente de dilatación
y se caracterizan por ser apreciablemente estables
en los cambios de temperatura y tener una gran
resistencia química.
El más conocido es el PYREX
VIDRIO PYREX
Características
• Puede utilizarse sin ningún inconveniente hasta
temperaturas del orden de 450ºC.
Es muy estable frente al agua, soluciones neutras y ácidas,
así como frente al cloro, bromo, iodo y sustancias
orgánicas.
El agua y los ácidos pueden llegar a disolver pequeñísimas
cantidades de vidrio, pero rápidamente se forma sobre la
pared una película muy fina, algo porosa, que impide que
continúe el ataque.
El ácido fluorhídrico, el ácido fosfórico en caliente y las
soluciones alcalinas lo atacan, aumentando su efecto con
la concentración y el calor.
Se fabrica incoloro y ámbar (color topacio).
Es ideal para recipientes y aparatos de paredes
relativamente gruesas, que puedan resistir golpes, así
como para recipientes que se hayan de calentar desde el
exterior.
TUBOS DE ENSAYO
Son de vidrio delgado,
cerrados por un extremo, muy
resistentes al fuego por lo que
se pueden aplicar
directamente a la llama,
siempre que sus paredes
externas estén secas, caso
contrario se rompen
fácilmente. Frecuentemente
utilizados para realizar
mezclas, combinaciones,
filtraciones y calentamientos
con sustancias en pequeñas
cantidades. Los hay de
diferentes tamaños.
VASOS DE PRECIPITACIÓN
• De forma cilíndrica, generalmente
llevan un pico para facilitar el
trasvase de líquidos. Presentan
gran resistencia a los cambios
bruscos de temperatura, (se
aplican al fuego a través de tela
metálica) a la acción de los ácidos,
álcalis y demás reactivos, excepto
el HF. Muy utilizados para
preparar soluciones, realizar
reacciones de precipitación,
filtraciones, evaporaciones,
etcétera. Los hay de diferentes
volúmenes.
• Miden volúmenes aproximados
MATRACES
• Matraz Florence. De fondo
plano y cuello no muy largo
MATRACES
• Matraz Erlenmeyer.
De fondo plano y
forma cónica.
MATRACES
• Matraz Kitasato. De
fondo plano y forma
cónica. Posee una
tubuladura lateral.
Llamado también matraz
para filtrar a presión
reducida, se usa como
frasco colector en las
filtraciones al vacío.
MATRACES
• Matraz de destilación.
De forma esférica y
con cuello alargado,
que posee una
tubuladura lateral
oblicua por donde
salen los vapores al
refrigerante.
MATRACES
• Matraz aforado. De fondo
plano y cuello alargado y
tapa esmerilada, lleva en el
cuello un trazo circular o
línea de aforo. Se emplea
en la preparación de
disoluciones de una
determinada concentración
o título
• Mide volúmenes de
líquidos constantes y
exactos
PROBETAS
• Son tubos de vidrio grueso
con un pie o base;
graduadas en unidades y
décimas de mililitro;
generalmente son de forma
cilíndrica y algunas veces
van provistas de tapa
esmerilada. No deben ser
calentadas a la llama.
• Miden volúmenes variables
de aproximada exactitud
BURETAS
• Son tubos cilíndricos
provistos de una llave de
vidrio esmerilado y de
una punta para el vertido
de líquido. Son
perfectamente calibradas
divididas en unidades y
décimas de mililitro.
• Miden con toda exactitud
volúmenes de líquidos
que salen o se vierten.
Titulación Acido-Base
PIPETAS
• Sirven para sacar por succión, volúmenes de líquidos de
un depósito y verterlos de golpe, por goteo o
controladamente, por presión con los dedos de la
mano, en otro recipiente. Las hay de dos clases:
• Aforadas o volumétricas. Miden volúmenes exactos y
fijos.
• Graduadas. Miden volúmenes variables y exactos.
EMBUDOS
• Normales. Constituidos de una parte cónica que
generalmente tiene un ángulo de 60· y de un vástago,
que termina en punta biselada, cuyo diámetro interno
puede ser de 4mm o más. Se usan para trasvasar en
los procesos de filtración por gravedad utilizando
papel filtro.
EMBUDOS
• De separación. Son recipientes de forma
cilíndrica, cónica o piriforme, provistos de tapa
esmerilada y una llave que permite la salida
de los líquidos. Se emplea para separar
líquidos no miscibles.
TUBOS DE VIDRIO FUSIBLE
• Existen de varios diámetros; al someterlos a la
acción del calor se pueden obtener tubos
capilares y accesorios para armar aparatos.
VARILLAS DE AGITACIÓN
• Son de vidrio y macizas. Existen de varios
diámetros; gracias al calor se pueden
redondear sus extremos y constituyen los
llamados agitadores.
Peachímetro
CUENTAGOTAS
• También llamados goteros. Son tubos de
vidrio que por un extremo terminan en punta
y por el otro se ajustan a una perilla de caucho
a la que se presiona adecuadamente para la
salida de gotas.
NÚCLEOS DE EBULLICIÓN
• Perlitas de vidrio que se agregan a líquidos a
hervirse contenidos en matraces o vasos de
precipitación para evitar que la ebullición sea
violenta.
PESAFILTROS
• Son vasitos de vidrio,
ligeros con tapón
esmerilado, en los
cuales se buscan los
filtros solos o con los
precipitados en ellos
recogidos, a fin de que
no absorban la
humedad del aire, una
vez que han sido
desecados en la estufa
CRISTALIZADORES
• Vasos cilíndricos de
vidrio, con pico o sin él,
de poca altura y de
amplia superficie en su
base.
REFRIGERANTES
• Se los llama también condensadores de gases. Son
de vidrio. Tienen por finalidad servir como agentes
de refrigeración de los vapores que se hacen
circular a través de ellos. Forman parte de los
aparatos de destilación. Se conocen: de Liebig, de
espiral y de bolas.
Equipo de Destilación
DESECADOR
• El desecador Scheibler de cámara confinada, es un
recipiente de forma especial que tiene una tapa
que hace un cierre hermético (con vaselina) y sirve
para desecar sustancias sólidas y líquidas
FRASCOS PARA REACTIVOS
• Tienen boca ancha y angosta y con tapa
esmerilada. Se almacenan en ellos reactivos
líquidos y sólidos.
Instrumentos que sirven para
determinar la temperatura de los
cuerpos líquidos y gaseosos.
Termómetros
PICETA
MATERIALES DE
PORCELANA
• Existen varios tipos: Semiesféricas o fondo
redondo, de fondo plano, con y sin mango y
pico. En estas se realizan calcinaciones,
evaporaciones y sublimaciones.
CÁPSULAS
CRISOLES
• Se emplean para calcinar cuerpos sólidos
(precipitados) y obtener cenizas. Son de forma
cónica y suelen llevar tapa; resisten altas
temperaturas y se los aplica directamente a la
llama, para lo cual se emplea el triángulo de
arcilla
MORTEROS
• Constan de recipientes tronco cónicos y del
pilón o pistillo. Se utilizan para disgregar
sustancias, mediante la presión ejercida con
la mano del mortero
TRIÁNGULO DE ARCILLA
• Sirve de soporte para calentar crisoles y
cápsulas de porcelana a fuego directo.
Soporta elevadas temperaturas.
MATERIALES DE
HIERRO
PINZAS
• Son objetos metálicos para sujetar por presión
recipientes o materiales sometidos al fuego.
ARO DE HIERRO
SOPORTE DE HIERRO
• Usada como apoyo
de matraces; va
sujeta a los soportes
mediante un tornillo
o pinza solidaria
MALLA METÁLICA
• Es una rejilla cubierta de un círculo de asbesto.
Sobre ella van los vasos, matraces etc.
TRÍPODE
• Sobre él se colocan las mallas metálicas, los
triángulos de arcilla, los que a su vez
sostendrán los materiales a calentarse.
Equipo de calcinación
MECHERO DE BUNSEN
• Constituye una fuente de energía calorífica
que utiliza combustible gaseoso. Consta de un
tubo o cañón enroscado en un pedestal por
donde entra el gas.
CUCHARA DE DEFLAGRACIÓN O
COMBUSTIÓN
• Sirve para combustionar pequeñas cantidades de reactivos
sólidos que se combustiona a la llama de un mechero, para
posteriormente provocar reacciones en el interior de
matraces, gracias a su forma especial
USO DE LA CUCHARA DE COMBUSTIÓN
• Reacción de obtención del ácido sulfuroso
CEPILLOS PARA TUBO DE ENSAYO
• Están constituidos por alambres de hierro y
por cerdas.
LIMA
• Se utiliza para ranurar los tubos y varillas de
vidrio
ESPÁTULAS
• Son piezas aplanadas a modo de mango de
cuchara. Sirven para transportar o
desmenuzar pequeñas muestras de sustancias
sólidas.
SOPORTES
• Existen tres principales: universal; para
buretas y pipetas
Soporte universal
OTROS
MATERIALES
GRADILLA
• Es un soporte para tubos de ensayo,
generalmente es de madera.
BAÑO MARÍA
TROMPA DE AGUA
• Es un aparato metálico que consta de un
extremo superior en forma de rosca que se
adapta a una llave de agua; una tubuladura
lateral que mediante una manguera se
conecta, por ejemplo, al kitasato montado con
el embudo Büchner y un extremo inferior o
dispositivo de escape por donde sale el agua
por gravedad.
Filtración al vacío
Cepillos para lavar tubos de ensayo
PRÁCTICA
• MEDICIÓN DE VOLÚMENES
Tema. Material Volumétrico y
Medición de volúmenes utilizando el
material volumétrico
• Objetivo. Adquirir destreza en el
manejo y medición de volúmenes
utilizando el material volumétrico
MATERIALES
Pipetas, volumétrica y graduada
Vaso de precipitación Erlenmeyer
Balón Aforado
BURETA
Probeta
Meñisco
Posición correcta del lector
REACTIVOS
• AGUA
PROCEDIMIENTO
1. Comprobar en la probeta de
10ml a qué volumen
corresponden 35 gotas de agua
utilizando el gotero, ´así mismo,
medir utilizando la bureta,
cuántas gotas corresponden a 1
ml de agua.
2. Tomar medidas, usando una regla, de la
longitud y del diámetro de los tubos que
reciba en su clase.
3. Determinar el volumen de los mismos, con
agua, utilizando probetas de 10 ml y 100ml
4. Determinar el volumen de 1 erlenmeyer
lleno con agua utilizando para el efecto, una
probeta de 100ml.
5.Determinar el volumen de un vaso de
precipitación con agua, utilizando para el
efecto una probeta de 100 ml.
6.Medir en la pipeta graduada, 7 ml de agua y
comprobar su volumen utilizando una probeta
de 10 ml.
7.Comprobar a que volumen corresponden los
10 ml de agua medidos en la pipeta graduada
utilizando para esto, la probeta de 100ml.
1. Comprobar a qué volumen corresponden 10 ml de
agua medidos en una pipeta aforada de 10 ml,
utilizando para el efecto la probeta de 100ml.
2. Determinar el volumen de un balón volumétrico,
utilizando para ello, una probeta de 100ml.
3. Determinar el volumen de una bureta de 25 ml
utilizando una probeta de 100ml.
4. Comprobar a qué volumen corresponden 15ml. De
agua medidas en una bureta, utilizando una probeta
de 100ml
• GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

DOCX
MATERIALES DE LABORATORIO
DOCX
Materiales de laboratorio
DOCX
Materiales de Laboratorio
DOCX
Materiales de laboratorio
DOCX
Material de vidrio
DOCX
Materiales de laboratorio
DOCX
Materiales de laboratorio
PPTX
instrumentos y materiales de laboratoriocpptx.pptx
MATERIALES DE LABORATORIO
Materiales de laboratorio
Materiales de Laboratorio
Materiales de laboratorio
Material de vidrio
Materiales de laboratorio
Materiales de laboratorio
instrumentos y materiales de laboratoriocpptx.pptx

Similar a Presentación Materiales.ppt (20)

DOCX
Materiales de laboratorio
PDF
PRÁCTICA N° 2.pdf
PPTX
materiales e instrumentos de laboratorio de quimica
DOCX
Materiales de laboratorio
DOCX
Materiales de laboratorio
DOCX
Material de laboratorio
DOCX
Elementos de laboratorio ma
DOCX
PráCtica 1
PPTX
Instrumentos de Laboratorio 2
PPTX
M A T E R I A L D E L A B O R A T O R I Orrrr
PDF
Universidad nacional jorge basadre gromann quimica i
DOCX
Material de laboratorio.
DOCX
Material de laboratorio.
DOCX
Reconocimietno de materiales de laboratorio y norma de seguridad de trabajo e...
PPTX
Instrumentos de laboratorio Biologia y su funcion
PDF
Material de laboratorio.pdf
DOCX
Materiales de laboratorio de Quimica
PDF
equipo_ouvellas_-presentacion_material_laboratorio.pdf
Materiales de laboratorio
PRÁCTICA N° 2.pdf
materiales e instrumentos de laboratorio de quimica
Materiales de laboratorio
Materiales de laboratorio
Material de laboratorio
Elementos de laboratorio ma
PráCtica 1
Instrumentos de Laboratorio 2
M A T E R I A L D E L A B O R A T O R I Orrrr
Universidad nacional jorge basadre gromann quimica i
Material de laboratorio.
Material de laboratorio.
Reconocimietno de materiales de laboratorio y norma de seguridad de trabajo e...
Instrumentos de laboratorio Biologia y su funcion
Material de laboratorio.pdf
Materiales de laboratorio de Quimica
equipo_ouvellas_-presentacion_material_laboratorio.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
IPERC...................................
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
IPERC...................................
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Publicidad

Presentación Materiales.ppt

  • 2. DR. BYRON PÁSTOR DR. HUMBERTO CHÁVEZ BQ. HIPATIA GALLARDO DRA. MARÍA ELENA HERRERA BQ. JORGE MONCAYO ING. AMADO SOLANO DRA. LIGIA VELÁSQUEZ SRA. DORA RIBADENEIRA LCDO. DANIEL TARAPUES SR. FRANKLIN SIMBAÑA CENTRO ACADÉMICO DE QUÍMICA
  • 3. BIENVENIDOS COMPAÑEROS PROFESORES El hombre encuentra a Dios detrás de cada puerta que la ciencia logra abrir Albert Einstein
  • 4. MATERIALES DE LABORATORIO DE QUÍMICA ¿Por qué usamos materiales de vidrio en el laboratorio de Química? Por que: •No puede ser rayado fácilmente •Es difícilmente atacado por los reactivos químicos •Ofrece una útil transparencia •Puede ser limpiado fácilmente •No es un buen conductor de la electricidad •Es resistente a altas temperaturas
  • 6. SOBRE EL VIDRIO • No todos los tipos de vidrio son adecuados para el trabajo en el laboratorio, debido a su fragilidad, resistencia a la temperatura, o a la acción de las reacciones químicasFundamentalmente se emplean dos tipos: El vidrio de molde y el vidrio de marca. La diferencia entre ambos es importante, ya que el vidrio de molde no puede calentarse demasiado y además es atacado fácilmente por algunos reactivos, lo que no ocurre con el de marca.
  • 7. VIDRIO DE MARCA • Se lo denomina así porque lleva un distintivo de su fabricante. Este es el más empleado • Todos los vidrios de marca se componen, basicamente, de borosilicato, distinguiendose entre ellos por la proporción que tienen de otros componentes. Todos presentan un bajo coeficiente de dilatación y se caracterizan por ser apreciablemente estables en los cambios de temperatura y tener una gran resistencia química. El más conocido es el PYREX
  • 9. Características • Puede utilizarse sin ningún inconveniente hasta temperaturas del orden de 450ºC. Es muy estable frente al agua, soluciones neutras y ácidas, así como frente al cloro, bromo, iodo y sustancias orgánicas. El agua y los ácidos pueden llegar a disolver pequeñísimas cantidades de vidrio, pero rápidamente se forma sobre la pared una película muy fina, algo porosa, que impide que continúe el ataque. El ácido fluorhídrico, el ácido fosfórico en caliente y las soluciones alcalinas lo atacan, aumentando su efecto con la concentración y el calor. Se fabrica incoloro y ámbar (color topacio). Es ideal para recipientes y aparatos de paredes relativamente gruesas, que puedan resistir golpes, así como para recipientes que se hayan de calentar desde el exterior.
  • 10. TUBOS DE ENSAYO Son de vidrio delgado, cerrados por un extremo, muy resistentes al fuego por lo que se pueden aplicar directamente a la llama, siempre que sus paredes externas estén secas, caso contrario se rompen fácilmente. Frecuentemente utilizados para realizar mezclas, combinaciones, filtraciones y calentamientos con sustancias en pequeñas cantidades. Los hay de diferentes tamaños.
  • 11. VASOS DE PRECIPITACIÓN • De forma cilíndrica, generalmente llevan un pico para facilitar el trasvase de líquidos. Presentan gran resistencia a los cambios bruscos de temperatura, (se aplican al fuego a través de tela metálica) a la acción de los ácidos, álcalis y demás reactivos, excepto el HF. Muy utilizados para preparar soluciones, realizar reacciones de precipitación, filtraciones, evaporaciones, etcétera. Los hay de diferentes volúmenes. • Miden volúmenes aproximados
  • 12. MATRACES • Matraz Florence. De fondo plano y cuello no muy largo
  • 13. MATRACES • Matraz Erlenmeyer. De fondo plano y forma cónica.
  • 14. MATRACES • Matraz Kitasato. De fondo plano y forma cónica. Posee una tubuladura lateral. Llamado también matraz para filtrar a presión reducida, se usa como frasco colector en las filtraciones al vacío.
  • 15. MATRACES • Matraz de destilación. De forma esférica y con cuello alargado, que posee una tubuladura lateral oblicua por donde salen los vapores al refrigerante.
  • 16. MATRACES • Matraz aforado. De fondo plano y cuello alargado y tapa esmerilada, lleva en el cuello un trazo circular o línea de aforo. Se emplea en la preparación de disoluciones de una determinada concentración o título • Mide volúmenes de líquidos constantes y exactos
  • 17. PROBETAS • Son tubos de vidrio grueso con un pie o base; graduadas en unidades y décimas de mililitro; generalmente son de forma cilíndrica y algunas veces van provistas de tapa esmerilada. No deben ser calentadas a la llama. • Miden volúmenes variables de aproximada exactitud
  • 18. BURETAS • Son tubos cilíndricos provistos de una llave de vidrio esmerilado y de una punta para el vertido de líquido. Son perfectamente calibradas divididas en unidades y décimas de mililitro. • Miden con toda exactitud volúmenes de líquidos que salen o se vierten.
  • 20. PIPETAS • Sirven para sacar por succión, volúmenes de líquidos de un depósito y verterlos de golpe, por goteo o controladamente, por presión con los dedos de la mano, en otro recipiente. Las hay de dos clases: • Aforadas o volumétricas. Miden volúmenes exactos y fijos. • Graduadas. Miden volúmenes variables y exactos.
  • 21. EMBUDOS • Normales. Constituidos de una parte cónica que generalmente tiene un ángulo de 60· y de un vástago, que termina en punta biselada, cuyo diámetro interno puede ser de 4mm o más. Se usan para trasvasar en los procesos de filtración por gravedad utilizando papel filtro.
  • 22. EMBUDOS • De separación. Son recipientes de forma cilíndrica, cónica o piriforme, provistos de tapa esmerilada y una llave que permite la salida de los líquidos. Se emplea para separar líquidos no miscibles.
  • 23. TUBOS DE VIDRIO FUSIBLE • Existen de varios diámetros; al someterlos a la acción del calor se pueden obtener tubos capilares y accesorios para armar aparatos.
  • 24. VARILLAS DE AGITACIÓN • Son de vidrio y macizas. Existen de varios diámetros; gracias al calor se pueden redondear sus extremos y constituyen los llamados agitadores.
  • 26. CUENTAGOTAS • También llamados goteros. Son tubos de vidrio que por un extremo terminan en punta y por el otro se ajustan a una perilla de caucho a la que se presiona adecuadamente para la salida de gotas.
  • 27. NÚCLEOS DE EBULLICIÓN • Perlitas de vidrio que se agregan a líquidos a hervirse contenidos en matraces o vasos de precipitación para evitar que la ebullición sea violenta.
  • 28. PESAFILTROS • Son vasitos de vidrio, ligeros con tapón esmerilado, en los cuales se buscan los filtros solos o con los precipitados en ellos recogidos, a fin de que no absorban la humedad del aire, una vez que han sido desecados en la estufa
  • 29. CRISTALIZADORES • Vasos cilíndricos de vidrio, con pico o sin él, de poca altura y de amplia superficie en su base.
  • 30. REFRIGERANTES • Se los llama también condensadores de gases. Son de vidrio. Tienen por finalidad servir como agentes de refrigeración de los vapores que se hacen circular a través de ellos. Forman parte de los aparatos de destilación. Se conocen: de Liebig, de espiral y de bolas.
  • 32. DESECADOR • El desecador Scheibler de cámara confinada, es un recipiente de forma especial que tiene una tapa que hace un cierre hermético (con vaselina) y sirve para desecar sustancias sólidas y líquidas
  • 33. FRASCOS PARA REACTIVOS • Tienen boca ancha y angosta y con tapa esmerilada. Se almacenan en ellos reactivos líquidos y sólidos.
  • 34. Instrumentos que sirven para determinar la temperatura de los cuerpos líquidos y gaseosos. Termómetros
  • 37. • Existen varios tipos: Semiesféricas o fondo redondo, de fondo plano, con y sin mango y pico. En estas se realizan calcinaciones, evaporaciones y sublimaciones. CÁPSULAS
  • 38. CRISOLES • Se emplean para calcinar cuerpos sólidos (precipitados) y obtener cenizas. Son de forma cónica y suelen llevar tapa; resisten altas temperaturas y se los aplica directamente a la llama, para lo cual se emplea el triángulo de arcilla
  • 39. MORTEROS • Constan de recipientes tronco cónicos y del pilón o pistillo. Se utilizan para disgregar sustancias, mediante la presión ejercida con la mano del mortero
  • 40. TRIÁNGULO DE ARCILLA • Sirve de soporte para calentar crisoles y cápsulas de porcelana a fuego directo. Soporta elevadas temperaturas.
  • 42. PINZAS • Son objetos metálicos para sujetar por presión recipientes o materiales sometidos al fuego.
  • 44. SOPORTE DE HIERRO • Usada como apoyo de matraces; va sujeta a los soportes mediante un tornillo o pinza solidaria
  • 45. MALLA METÁLICA • Es una rejilla cubierta de un círculo de asbesto. Sobre ella van los vasos, matraces etc.
  • 46. TRÍPODE • Sobre él se colocan las mallas metálicas, los triángulos de arcilla, los que a su vez sostendrán los materiales a calentarse.
  • 48. MECHERO DE BUNSEN • Constituye una fuente de energía calorífica que utiliza combustible gaseoso. Consta de un tubo o cañón enroscado en un pedestal por donde entra el gas.
  • 49. CUCHARA DE DEFLAGRACIÓN O COMBUSTIÓN • Sirve para combustionar pequeñas cantidades de reactivos sólidos que se combustiona a la llama de un mechero, para posteriormente provocar reacciones en el interior de matraces, gracias a su forma especial
  • 50. USO DE LA CUCHARA DE COMBUSTIÓN • Reacción de obtención del ácido sulfuroso
  • 51. CEPILLOS PARA TUBO DE ENSAYO • Están constituidos por alambres de hierro y por cerdas.
  • 52. LIMA • Se utiliza para ranurar los tubos y varillas de vidrio
  • 53. ESPÁTULAS • Son piezas aplanadas a modo de mango de cuchara. Sirven para transportar o desmenuzar pequeñas muestras de sustancias sólidas.
  • 54. SOPORTES • Existen tres principales: universal; para buretas y pipetas Soporte universal
  • 56. GRADILLA • Es un soporte para tubos de ensayo, generalmente es de madera.
  • 58. TROMPA DE AGUA • Es un aparato metálico que consta de un extremo superior en forma de rosca que se adapta a una llave de agua; una tubuladura lateral que mediante una manguera se conecta, por ejemplo, al kitasato montado con el embudo Büchner y un extremo inferior o dispositivo de escape por donde sale el agua por gravedad.
  • 60. Cepillos para lavar tubos de ensayo
  • 62. Tema. Material Volumétrico y Medición de volúmenes utilizando el material volumétrico • Objetivo. Adquirir destreza en el manejo y medición de volúmenes utilizando el material volumétrico
  • 64. Pipetas, volumétrica y graduada Vaso de precipitación Erlenmeyer Balón Aforado
  • 68. PROCEDIMIENTO 1. Comprobar en la probeta de 10ml a qué volumen corresponden 35 gotas de agua utilizando el gotero, ´así mismo, medir utilizando la bureta, cuántas gotas corresponden a 1 ml de agua.
  • 69. 2. Tomar medidas, usando una regla, de la longitud y del diámetro de los tubos que reciba en su clase. 3. Determinar el volumen de los mismos, con agua, utilizando probetas de 10 ml y 100ml 4. Determinar el volumen de 1 erlenmeyer lleno con agua utilizando para el efecto, una probeta de 100ml.
  • 70. 5.Determinar el volumen de un vaso de precipitación con agua, utilizando para el efecto una probeta de 100 ml. 6.Medir en la pipeta graduada, 7 ml de agua y comprobar su volumen utilizando una probeta de 10 ml. 7.Comprobar a que volumen corresponden los 10 ml de agua medidos en la pipeta graduada utilizando para esto, la probeta de 100ml.
  • 71. 1. Comprobar a qué volumen corresponden 10 ml de agua medidos en una pipeta aforada de 10 ml, utilizando para el efecto la probeta de 100ml. 2. Determinar el volumen de un balón volumétrico, utilizando para ello, una probeta de 100ml. 3. Determinar el volumen de una bureta de 25 ml utilizando una probeta de 100ml. 4. Comprobar a qué volumen corresponden 15ml. De agua medidas en una bureta, utilizando una probeta de 100ml
  • 72. • GRACIAS POR SU ATENCIÓN