SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO FINAL MODELOS DE DESARROLLO DESTINADO A PERSONAS DE LA TERCERA EDAD VOLUNTARIADO ADAPTADO REALIZADO POR: Nuria Maciá Marta Ruiloba Beatriz Miguel
1. ANÁLISIS DE LA REALIDAD D   Debilidades - Deterioro físico, psicológico y emocional  - Dificultades para compatibilizar obligaciones familiares y actividades - Presencia de mitos y estereotipos negativos
A    Amenazas: - Envejecimiento - Tendencia asistencial muy necesaria, menos independientes - Adaptación al cambio social y cultural, dificultad con las tics.
F    Fortalezas - Alto aprovechamiento de los recursos con los que se cuenta como instituciones, asociaciones, residencias… - La aportación de conocimientos a los más jóvenes, intercambiando así información necesaria para los cambios que están presentes en la sociedad.
O    Oportunidades - Nuevos grupos de atención por envejecimiento - Conciliación de la vida familiar, social y laboral - Recursos asistenciales, de orientación laboral, sanitarios, formativos, recursos informativos, rehabilitadores, prevención.
FUNDAMENTACIÓN Expresión tercera edad es un término antrópico-social que hace referencia a la población de personas mayores o ancianas. En esta etapa el cuerpo se va deteriorando y, por consiguiente, es sinónimo de vejez y de ancianidad.
A los mayores, se le ha adscrito una serie de tópicos con matices de inutilidad, improductividad, inactividad, soledad etc., pero el tiempo nos está demostrando que si les integramos en actividades formativas y creativas, cuando sus facultades se lo permitan, se favorece su participación activa en la comunidad, enriqueciendo el tiempo de ocio y contribuyendo a hacer más lento el proceso degenerativo de todo el organismo, dotándoles de más vida a sus años.
Y unas características propias: El derecho a la seguridad social Procuración y administración de justicia En caso de que la salud del adulto mayor se encuentre en riesgo, debe recibir atención preferente e inmediata…
3. OBJETIVOS - Cambiar la imagen negativa que la sociedad tiene sobre el colectivo de la tercera edad - Cubrir su tiempo libre en algo que consideren productivo y enriquecedor. -Buscar una actividad que se adapte a sus posibilidades y se ajuste a las limitaciones propias de cada persona. - Encontrar una actividad que les haga sentirse útiles para la sociedad. -Aprovechar fortalezas como la experiencia ante la vida, todos los conocimientos que pueden intercambiar con el resto de personas y su independencia económica. -Crear un lugar de intercambio enriquecedor entre generaciones y dentro del mismo colectivo.
4. DESARROLLO DEL PROYECTO DESTINADO A ESTE COLECTIVO 4.1. Metodología Este proyecto consiste en crear una organización donde se pueda desarrollar una gestión para acercar el voluntariado, tanto a nivel nacional como internacional, a las personas mayores que disponen de mas tiempo libre para realizarlo. La idea es, actuar de mediadores entre las ong o asociaciones para conseguir actividades de voluntariado de diferente tipo que pueda ser desarrollado por personas mayores y este adaptado a sus posibilidades.
4.2. Actividades Intervenciones:  -Como educadores sociales nuestra labor consiste, en primer lugar en buscar una persona mayor jubilada que dentro de Palencia este ejerciendo actualmente una actividad de voluntariado para dar su ejemplo a los demás. (San Juan de Dios o Villa San José).
Cursos y charlas: Se llevarán a cabo una serie de cursos de formación de voluntariado. Como preparación previa para formar a las personas que serán futuros voluntarios y concienciar de la importancia y constancia que deben tener en las tareas que realicen. También concienciarlos y hacer los ves lo útiles que pueden ser. Se realizan reuniones individuales con cada participante para hablar sobre el tipo de voluntariado que va a llevar a cabo. Encuentros: Se realizarán de uno a dos encuentros anuales para que se compartan experiencias y se motive a otras personas a realizar una actividad de voluntariado.
4.3. Temporalización Este programa, en principio, será de carácter indefinido. Las expectativas de llevar a cabo una media de 10 a 15 altas El horario de nuestra sede de voluntariado será en días laborales acomodándose a ellos
4.4. Recursos Estos recursos serían humanos, materiales y económicos.  Para los  recursos humanos  necesitamos saber el número de educadores/as sociales que se necesitan para el proyecto junto a los voluntarios obtenidos. Para los  recursos materiales  se necesitaría una sede en la cual se desarrollaría todo el proyecto de voluntariado. Debemos obtener los  recursos económicos , los cuales serían algunas subvenciones o ayudas para poder realizar y disponer de todo lo que pedimos moviéndonos por todas las instituciones de Palencia explicando nuestro proecto.
5. EVALUACIÓN Tanto individuales como colectivas  Cuando comience el cursillo sobre el voluntariado y cuando haya llegado a su fin  A profesionales que colaboren con el proyecto Hojas de seguimiento, tanto para la organización donde se va a llevar a cabo el voluntariado, como para la persona que lo va a realizar.
FIN http:// videos.lainformacion.com / espana /jubilados-dedicados-al- voluntariado_Df1vXvljBdAGa0jncbN9 /

Más contenido relacionado

PPTX
CPP Cesap Banauge 2014
PPT
trabajo social
PPT
CPPI Fundación El Portal
PPTX
CPP Cesap Banauge 2014
PPT
Taller de sensibilización y concienciación socioambiental
PPS
TRABAJO SOCIAL
PDF
Proyecto Animación Sociocultural - Circulo Sectorial ASC
PPTX
Portafolio digital
CPP Cesap Banauge 2014
trabajo social
CPPI Fundación El Portal
CPP Cesap Banauge 2014
Taller de sensibilización y concienciación socioambiental
TRABAJO SOCIAL
Proyecto Animación Sociocultural - Circulo Sectorial ASC
Portafolio digital

La actualidad más candente (19)

PPTX
PPT
Corporativo CM 2012
PPTX
Proyecto final diseño de proyecto
PPT
Presentación del caj
PPT
Corporativo ComunidadMujer
PPT
Casa Mujer Defini 2009[1]
PPT
Polivalencia Hopkius Irene
PDF
Voluntariado en discapacidad.
PPT
educador social
PDF
CLAROMIN 1
PPTX
CPP Luz y Vida
DOCX
Educacion fisica , actividad
DOCX
Las funciones del trabajador social
PDF
Perfil del integrador social
PPTX
CPP Fundación El Portal
PDF
Orientación laboral. Personas con discapacidad. Habilidades laborales.
PPT
Rehabilitación Basada en Comunidad
PDF
Presentacion Sartu
PDF
Fundamentación de la jornada
Corporativo CM 2012
Proyecto final diseño de proyecto
Presentación del caj
Corporativo ComunidadMujer
Casa Mujer Defini 2009[1]
Polivalencia Hopkius Irene
Voluntariado en discapacidad.
educador social
CLAROMIN 1
CPP Luz y Vida
Educacion fisica , actividad
Las funciones del trabajador social
Perfil del integrador social
CPP Fundación El Portal
Orientación laboral. Personas con discapacidad. Habilidades laborales.
Rehabilitación Basada en Comunidad
Presentacion Sartu
Fundamentación de la jornada
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Video historia
PDF
производство карьер пгс
PPTX
Krvna plazma
DOC
режим роботи гуртків і секцій
DOCX
конкурс
DOCX
Preliminary risk assessment
DOCX
15 motivos para você se tornar um guerrilheiro artigo
PPT
Франція
PDF
FIN Lunds pastorat
PDF
Crear una cuenta de mail (hotmail)
ODP
Servicios de intere
PDF
Swpa2013 loooze
DOC
Dodatok 1
PDF
Navegar en internet
PPTX
15-летие Школы кадрового резерва НижГМА
PPT
Леся Українка
PDF
Presentation ZONE-project pour INRIA de mi-temps
PDF
Revenge of the Yellowbrains!
PPT
Modelos atomicos
PPTX
экскурсия в дюц «орлёнок»
Video historia
производство карьер пгс
Krvna plazma
режим роботи гуртків і секцій
конкурс
Preliminary risk assessment
15 motivos para você se tornar um guerrilheiro artigo
Франція
FIN Lunds pastorat
Crear una cuenta de mail (hotmail)
Servicios de intere
Swpa2013 loooze
Dodatok 1
Navegar en internet
15-летие Школы кадрового резерва НижГМА
Леся Українка
Presentation ZONE-project pour INRIA de mi-temps
Revenge of the Yellowbrains!
Modelos atomicos
экскурсия в дюц «орлёнок»
Publicidad

Similar a Presentación modelos de desarrollo (20)

PPT
Tercera edad
PPTX
DIGNIFICANDO LA TERCERA EDAD
PPTX
DIGNIFICANDO LA TERCERA EDAD
PDF
9. ¡qué bello es vivir!
PDF
Mayores y jóvenes: una relación de aprendizaje mutuo | Fundació Pere Tarrés
PPTX
DIGNIFICANDO LA TERCERA EDAD
PDF
100 propuestas para mejorar la calidad de vida de los mayores
PPTX
Evaluación final grupo102058 118
PPT
Planificacion Fases
DOCX
ENSAYO_PROYECTO_ATENSERVEGER_MUNICIPALIZADO.docx
PDF
Proyecto tic
PPTX
Socialización PPE Sem 2.pptx
PPTX
Proyecto final diseño proyectos
PDF
Ciudades Amigables: perspectiva de las personas mayores
PPTX
Proyecto para Cruz Roja área de de Dependencia y Mayores
DOCX
segunda parte
DOCX
Proyecto de Acción Comunitaria - Colegio de Bachilleres
PPT
Proyecto mayores proactivos/as
PPT
Proyecto casa hogar
PDF
Plan voluntariado FCYC 2011-12
Tercera edad
DIGNIFICANDO LA TERCERA EDAD
DIGNIFICANDO LA TERCERA EDAD
9. ¡qué bello es vivir!
Mayores y jóvenes: una relación de aprendizaje mutuo | Fundació Pere Tarrés
DIGNIFICANDO LA TERCERA EDAD
100 propuestas para mejorar la calidad de vida de los mayores
Evaluación final grupo102058 118
Planificacion Fases
ENSAYO_PROYECTO_ATENSERVEGER_MUNICIPALIZADO.docx
Proyecto tic
Socialización PPE Sem 2.pptx
Proyecto final diseño proyectos
Ciudades Amigables: perspectiva de las personas mayores
Proyecto para Cruz Roja área de de Dependencia y Mayores
segunda parte
Proyecto de Acción Comunitaria - Colegio de Bachilleres
Proyecto mayores proactivos/as
Proyecto casa hogar
Plan voluntariado FCYC 2011-12

Último (20)

PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx

Presentación modelos de desarrollo

  • 1. PROYECTO FINAL MODELOS DE DESARROLLO DESTINADO A PERSONAS DE LA TERCERA EDAD VOLUNTARIADO ADAPTADO REALIZADO POR: Nuria Maciá Marta Ruiloba Beatriz Miguel
  • 2. 1. ANÁLISIS DE LA REALIDAD D  Debilidades - Deterioro físico, psicológico y emocional - Dificultades para compatibilizar obligaciones familiares y actividades - Presencia de mitos y estereotipos negativos
  • 3. A  Amenazas: - Envejecimiento - Tendencia asistencial muy necesaria, menos independientes - Adaptación al cambio social y cultural, dificultad con las tics.
  • 4. F  Fortalezas - Alto aprovechamiento de los recursos con los que se cuenta como instituciones, asociaciones, residencias… - La aportación de conocimientos a los más jóvenes, intercambiando así información necesaria para los cambios que están presentes en la sociedad.
  • 5. O  Oportunidades - Nuevos grupos de atención por envejecimiento - Conciliación de la vida familiar, social y laboral - Recursos asistenciales, de orientación laboral, sanitarios, formativos, recursos informativos, rehabilitadores, prevención.
  • 6. FUNDAMENTACIÓN Expresión tercera edad es un término antrópico-social que hace referencia a la población de personas mayores o ancianas. En esta etapa el cuerpo se va deteriorando y, por consiguiente, es sinónimo de vejez y de ancianidad.
  • 7. A los mayores, se le ha adscrito una serie de tópicos con matices de inutilidad, improductividad, inactividad, soledad etc., pero el tiempo nos está demostrando que si les integramos en actividades formativas y creativas, cuando sus facultades se lo permitan, se favorece su participación activa en la comunidad, enriqueciendo el tiempo de ocio y contribuyendo a hacer más lento el proceso degenerativo de todo el organismo, dotándoles de más vida a sus años.
  • 8. Y unas características propias: El derecho a la seguridad social Procuración y administración de justicia En caso de que la salud del adulto mayor se encuentre en riesgo, debe recibir atención preferente e inmediata…
  • 9. 3. OBJETIVOS - Cambiar la imagen negativa que la sociedad tiene sobre el colectivo de la tercera edad - Cubrir su tiempo libre en algo que consideren productivo y enriquecedor. -Buscar una actividad que se adapte a sus posibilidades y se ajuste a las limitaciones propias de cada persona. - Encontrar una actividad que les haga sentirse útiles para la sociedad. -Aprovechar fortalezas como la experiencia ante la vida, todos los conocimientos que pueden intercambiar con el resto de personas y su independencia económica. -Crear un lugar de intercambio enriquecedor entre generaciones y dentro del mismo colectivo.
  • 10. 4. DESARROLLO DEL PROYECTO DESTINADO A ESTE COLECTIVO 4.1. Metodología Este proyecto consiste en crear una organización donde se pueda desarrollar una gestión para acercar el voluntariado, tanto a nivel nacional como internacional, a las personas mayores que disponen de mas tiempo libre para realizarlo. La idea es, actuar de mediadores entre las ong o asociaciones para conseguir actividades de voluntariado de diferente tipo que pueda ser desarrollado por personas mayores y este adaptado a sus posibilidades.
  • 11. 4.2. Actividades Intervenciones: -Como educadores sociales nuestra labor consiste, en primer lugar en buscar una persona mayor jubilada que dentro de Palencia este ejerciendo actualmente una actividad de voluntariado para dar su ejemplo a los demás. (San Juan de Dios o Villa San José).
  • 12. Cursos y charlas: Se llevarán a cabo una serie de cursos de formación de voluntariado. Como preparación previa para formar a las personas que serán futuros voluntarios y concienciar de la importancia y constancia que deben tener en las tareas que realicen. También concienciarlos y hacer los ves lo útiles que pueden ser. Se realizan reuniones individuales con cada participante para hablar sobre el tipo de voluntariado que va a llevar a cabo. Encuentros: Se realizarán de uno a dos encuentros anuales para que se compartan experiencias y se motive a otras personas a realizar una actividad de voluntariado.
  • 13. 4.3. Temporalización Este programa, en principio, será de carácter indefinido. Las expectativas de llevar a cabo una media de 10 a 15 altas El horario de nuestra sede de voluntariado será en días laborales acomodándose a ellos
  • 14. 4.4. Recursos Estos recursos serían humanos, materiales y económicos. Para los recursos humanos necesitamos saber el número de educadores/as sociales que se necesitan para el proyecto junto a los voluntarios obtenidos. Para los recursos materiales se necesitaría una sede en la cual se desarrollaría todo el proyecto de voluntariado. Debemos obtener los recursos económicos , los cuales serían algunas subvenciones o ayudas para poder realizar y disponer de todo lo que pedimos moviéndonos por todas las instituciones de Palencia explicando nuestro proecto.
  • 15. 5. EVALUACIÓN Tanto individuales como colectivas Cuando comience el cursillo sobre el voluntariado y cuando haya llegado a su fin A profesionales que colaboren con el proyecto Hojas de seguimiento, tanto para la organización donde se va a llevar a cabo el voluntariado, como para la persona que lo va a realizar.
  • 16. FIN http:// videos.lainformacion.com / espana /jubilados-dedicados-al- voluntariado_Df1vXvljBdAGa0jncbN9 /