EQUIPO DE PSICOPEDAGOGÍA  CENTRO DE SALUD Y ACCIÓN COMUNITARIA N° 15  ÁREA PROGRAMÁTICA HOSPITAL ARGERICH Lic. Juliana Cassani  -  Lic. Vanina Bradach Residentes 3° año - 2009 -
ÁREA PROGRAMÁTICA HOSPITAL ARGERICH
EFECTORES DEL ÁREA PROGRAMÁTICA CeSAC Nº 15    Residencia de     Psicopedagogía CeSAC Nº 9 CeSAC Nº 41 Centro Médico Barrial Nº 10 Centro Médico Barrial Nº 30 Centro Médico Barrial Nº 37 Equipo Itinerante de Salud Escolar Plan Médicos de Cabecera
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN condiciones de vida altamente desfavorables y de gran vulnerabilidad Necesidades Básicas Insatisfechas sin cobertura privada en salud segunda zona con menor grado de escolarización de Capital Federal altas tasas de repitencia, dificultades de aprendizaje y deserción escolar condiciones laborales inestables y precarias  gran proporción de población inmigrante (del interior del país y de países limítrofes) condiciones habitacionales desfavorables e inestables (inquilinatos, hoteles, migraciones, mudanzas, desalojos)
ACTIVIDADES DEL EQUIPO DE PSICOPEDAGOGÍA actividades asistenciales   (admisiones, diagnósticos, tratamientos y seguimientos individuales y grupales, orientación a padres, entrevistas con docentes, abordajes en coterapia) actividades preventivo promocionales   (intra y extramurales, equipos interdisciplinarios) actividades de capacitación   (supervisiones, cursos, ateneos generales, reuniones bibliográficas, espacios de producción grupal,  ateneos clínicos )
ATENEO CLÍNICO DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO MULTIFAMILIAR: “ Punto de encuentro para un inicio compartido…”
PARA EMPEZAR… ¿DE QUÉ SE TRATA “LA MULTI”? Proceso que consta de alrededor de  siete encuentros  en los cuales se trabaja en  dos grupos paralelos : uno de padres y otro de niños. Oportunidad de encuentro de varias familias o miembros de ellas convocados por una problemática común: dificultades de aprendizaje. Instancia que promueve y facilita la participación y formación de redes sociales que favorecen la resolución de problemáticas comunes. Se trabaja con el fin de explicitar la problemática que preocupa en torno a cada niño y por la cual consultan, llevando a cabo un diagnóstico acotado, pensando y comenzando a probar la mejor forma de ayudar a cada uno.
Encuentros semanales, siendo tanto el primero como el último con una modalidad vincular. Previamente:  admisiones individuales  y en lo posible dos entrevistas individuales con los padres de cada niño. Se llevan a cabo entrevistas con las docentes de los niños. ¿QUÉ NIÑOS PARTICIPAN DE ESTE DISPOSITIVO? Criterios de agrupabilidad: Motivos de consulta que manifiestan los padres de los niños Edades  Niveles de escolaridad (Se consideran menos factibles de ser incorparados al dispositivo aquellos casos en que se evidencia una psicopatología severa o fallas graves en la estructuración subjetiva)
¿QUÉ VAMOS A INDAGAR Y CÓMO? Objetivo principal: comenzar a indagar  aspectos lúdicos, madurativos, cognitivos, emocionales y pedagógicos  vinculados a la situación del niño en relación a sus aprendizajes. Recursos diagnósticos (técnicas gráficas proyectivas y madurativas, técnicas lúdicas, diagnóstico operatorio, pruebas pedagógicas). En instancias grupales (por ejemplo hora de juego diagnóstica grupal), en duplas (como el diagnóstico operatorio y pruebas pedagógicas) e individual (como las técnicas gráficas). En todos se fue trabajando el  motivo de consulta  y el nivel de implicancia y conciencia del problema con cada niño.
Se favoreció la  interacción e intercambio entre los niños  a fin de:  observar cómo se relacionan y cómo participan de una situación grupal  propiciar momentos de conflicto sociocognitivo  favorecer que se sientan escuchados y comprendidos pudiendo vivenciar que a otros niños les pasan cosas similares  evaluar como se desenvuelven en un contexto en el cual todos tienen que respetar ciertas normas (encuadre) y tolerar las diferencias individuales
¿CÓMO NOS ORGANIZAMOS? Encuentros de planificación y evaluación, con una frecuencia semanal, entre las coordinadoras de ambos grupos (padres y niños).  Confección de un cuadro en el que se iba volcando una síntesis de los aspectos evaluados en cada niño.  Subdivisión del equipo de forma tal que cada coordinadora se hiciera cargo de tener al día la historia clínica y contactarse con la docente de cada niño.  Supervisión sobre el grupo total y supervisiones individuales.  Finalizado el proceso, construcción de devoluciones en relación a cada niño, considerando los aspectos más relevantes observados en el diagnóstico y las sugerencias o indicaciones terapéuticas (profundización del diagnóstico, tratamiento individual, tratamiento grupal, etc.). Informes diagnósticos de cada uno.
REFLEXIONANDO SOBRE “LA MULTI” “ La Multi” como alternativa para un diagnóstico psicopedagógico Definición de   Aprendizaje  (Lics. Silvia Dubkin y Claudia Fernández)  Definición de Proceso Diagnóstico Psicopedagógico (Lic.  Alicia Fernández) Diagnóstico multifamiliar: aproximación diagnóstica  (no diagnóstico exhaustivo) al niño, a su familia y a aquella problemática por la que consultan. permite conocer por dónde pasan las dificultades de cada niño, y qué estrategias y modalidades de intervención podrían ser las más adecuadas en cada caso. variable enriquecedora: la interacción del niño con sus pares situación grupal que reproduce la situación aúlica
No existe una forma única pre-establecida de diagnóstico , se trata de un proceso que se va construyendo en el caso a caso. El diagnostico multifamliar brinda hipótesis iniciales que luego se irán retomando en una instancia de diagnostico individual, o en  tratamiento, individual o grupal.  Dentro de la  estrategia de A.P.S ., como promotores de aprendizajes saludables, consideramos que el diagnostico multifamiliar promueve que las familias: se apropien de herramientas para poder transformar la realidad en la que viven desarrollen y fortalezcan sus capacidades y recursos propios para ser partícipes activos en la resolución de su problemática
En definitiva… Todo diagnostico implica un  trabajo artesanal  que trata de atender a la singularidad de cada niño y su familia.  Consideramos que “la Multi”a es una modalidad de diagnóstico, entre tantas, que intenta “artesanalmente”, en un contexto grupal, atender esa singularidad.  Constituye  una opción más , una modalidad alternativa que tiene la  particularidad de ser un inicio en el recorrido del niño y su familia para aproximarse a su problemática y buscar soluciones posibles desde la mirada psicopedagógica.
¿PARA TODO NIÑO ES LA MEJOR OPCIÓN EL DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO MULTIFAMILIAR?  ¿Se pueden llevar a cabo los procesos diagnósticos de todos los niños que consultan en psicopedagogía mediante este dispositivo? Si no conocemos en profundidad al niño, ¿cómo saber si esto será beneficioso o no para él? ¿Todo motivo de consulta es agrupable? - ¿Toda familia puede participar? Las  instancias previas  permiten indagar la posibilidad del niño de participar (considerando los criterios de agrupabilidad), pero es durante el  transcurso del proceso  en que tendrá lugar la posibilidad de conocer más a cada uno de ellos y saber con mayor exactitud qué dispositivo puede ser mejor para abordar su problemática.
“ La Multi” es el  inicio de un recorrido , en general, los encuentros previos no resultan suficientes para determinar la inclusión o exclusión de un niño a una instancia grupal. Esta alternativa para el diagnóstico psicopedagógico tiene el valor agregado de acercarse a constituir una  práctica inclusiva , que implica estar atentas a las necesidades y particularidades de cada niño y ser flexibles para brindarle la ayuda y el acompañamiento más adecuado.
¿CUÁLES SON LOS APORTES DE ESTE DISPOSITIVO A NUESTRA PRÁCTICA COMO PSICOPEDAGOGAS? Oportunidad de participar de un diagnóstico junto con otros profesionales pudiendo observar su modalidad de trabajo y aprender de su experiencia.  Posibilidad de compartir miradas en torno a cada niño, enriqueciéndonos del intercambio de hipótesis.  Oportunidad de administrar y analizar las diversas técnicas adquiriendo una mayor práctica en lo que a diagnósticos se refiere. Posibilidad de insertarnos y aproximarnos a la práctica clínica grupal en psicopedagogía, brindándonos la oportunidad de adquirir experiencia en la coordinación de un grupo y en esta particular modalidad de trabajo, que adquiere implicancias particulares en el marco de la Atención Primaria de la Salud.
CONCLUYENDO… El dispositivo multifamiliar es una modalidad de diagnóstico menos “convencional”, con la que podemos sentirnos más “inseguras” y que requiere todo un proceso de conceptualización, pero que existe, dentro de muchas, y sin duda puede ser sumamente enriquecedora para nuestra práctica.  Dependerá del interés y la flexibilidad de cada uno como profesional el poder animarse a asumir el desafío de transitar esta experiencia junto con las familias. Experiencia que deberá ser repensada en función del posicionamiento teórico de cada uno y de su práctica clínica. Todo diagnóstico implica un recorte arbitrario en el proceso de conocer y comprender la situación del niño por el que se consulta y su familia, siendo “la multi” una alternativa más para comenzar a aproximarnos y darle inicio a este recorrido…
¡¡MUCHAS GRACIAS!!

Más contenido relacionado

PPTX
Actividad equipo azul
PDF
Signos alerta
DOC
Educación en la primera infancia
DOCX
Monografia1.docx
PDF
EL ASSESSMENT /EVALUACION EN EDUCACION ESPECIAL , ERNESTO PEREZ, PH.D.
DOCX
Contenidos y opiniones curso sinergología aplicada a urgencias y emergencias....
PDF
Mi genoma creativo. Una guía para descubrir los superpoderes creativos del al...
PPTX
Intervención psicológica comunitaria para niños niñas final
Actividad equipo azul
Signos alerta
Educación en la primera infancia
Monografia1.docx
EL ASSESSMENT /EVALUACION EN EDUCACION ESPECIAL , ERNESTO PEREZ, PH.D.
Contenidos y opiniones curso sinergología aplicada a urgencias y emergencias....
Mi genoma creativo. Una guía para descubrir los superpoderes creativos del al...
Intervención psicológica comunitaria para niños niñas final

La actualidad más candente (16)

PDF
El Estrés en los jóvenes estudiantes de la Unidad Educativa "Santo Domingo de...
PPT
Hackeando la prevención: de sustancias a personas 141014
PDF
Informe de Satisfacción Familiar
PDF
La prevención de dificultades del lenguaje oral en el marco escolar: evaluaci...
PPTX
PDF
RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL CON NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES PARTICIPA...
PPTX
Resiliencia audio
DOCX
Arbol de problemas completo
PPTX
Cartilla_Accion psicosocial y educacion
PDF
Indicadores desarrollo infantil e75-v1
PDF
Protocolo tdah larioja-1
 
DOCX
Fase iii copia
PPTX
Estudio integral de la salud familiar
PDF
La Medicalización de la Infancia. 2008
El Estrés en los jóvenes estudiantes de la Unidad Educativa "Santo Domingo de...
Hackeando la prevención: de sustancias a personas 141014
Informe de Satisfacción Familiar
La prevención de dificultades del lenguaje oral en el marco escolar: evaluaci...
RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL CON NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES PARTICIPA...
Resiliencia audio
Arbol de problemas completo
Cartilla_Accion psicosocial y educacion
Indicadores desarrollo infantil e75-v1
Protocolo tdah larioja-1
 
Fase iii copia
Estudio integral de la salud familiar
La Medicalización de la Infancia. 2008
Publicidad

Similar a Presentación Multi (20)

PPTX
EOCA_CLINICA_PSICOPEDAG_GICA_JORGE_VISCA_2024.pptx
PPSX
Prevención, diagnostico y tratamiento psicopedagogico
PPT
PSICOPEDAGOGÍA. El diagnóstico. Módulo1. Diplomado.
DOC
Niveles de diagnostico prueba de ensayo i bim
PDF
Errores diagnosticos en el tdah
PPTX
Propuesta de un modelo de diagnóstico en educación
PPTX
evaluacinpsicopedaggica y procesos aulicos
PPT
El-Diagnostico-psicopedagogico.ppt presentación sobre el proceso de diagnósti...
PDF
Programa de-asistencia-psico
PDF
Grupo 6 presentacion linea
PPTX
Modulo 1 diagnostico y tratamiento f
PPTX
Clase final FUDAI.pptx
DOC
Propuestas para el disgnóstico
PPTX
Guia diagnostica1
PDF
DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO 1 CUADRO INTEGRADOR. MODULO 3.docx.pdf
PDF
Programa del Seminario de la Orientación I
PDF
Unidad 7: Equipos multi e interdisciplinarios y evaluación de prácticas educa...
DOCX
Manual de criterios e instrumentos diagnósticos
PPTX
Trabajo de sistematización conceptual de la práctica.pptx
PDF
Trabajo cuadro comparativo de los Modelos psicopedágogicos.pdf
EOCA_CLINICA_PSICOPEDAG_GICA_JORGE_VISCA_2024.pptx
Prevención, diagnostico y tratamiento psicopedagogico
PSICOPEDAGOGÍA. El diagnóstico. Módulo1. Diplomado.
Niveles de diagnostico prueba de ensayo i bim
Errores diagnosticos en el tdah
Propuesta de un modelo de diagnóstico en educación
evaluacinpsicopedaggica y procesos aulicos
El-Diagnostico-psicopedagogico.ppt presentación sobre el proceso de diagnósti...
Programa de-asistencia-psico
Grupo 6 presentacion linea
Modulo 1 diagnostico y tratamiento f
Clase final FUDAI.pptx
Propuestas para el disgnóstico
Guia diagnostica1
DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO 1 CUADRO INTEGRADOR. MODULO 3.docx.pdf
Programa del Seminario de la Orientación I
Unidad 7: Equipos multi e interdisciplinarios y evaluación de prácticas educa...
Manual de criterios e instrumentos diagnósticos
Trabajo de sistematización conceptual de la práctica.pptx
Trabajo cuadro comparativo de los Modelos psicopedágogicos.pdf
Publicidad

Presentación Multi

  • 1. EQUIPO DE PSICOPEDAGOGÍA CENTRO DE SALUD Y ACCIÓN COMUNITARIA N° 15 ÁREA PROGRAMÁTICA HOSPITAL ARGERICH Lic. Juliana Cassani - Lic. Vanina Bradach Residentes 3° año - 2009 -
  • 3. EFECTORES DEL ÁREA PROGRAMÁTICA CeSAC Nº 15  Residencia de  Psicopedagogía CeSAC Nº 9 CeSAC Nº 41 Centro Médico Barrial Nº 10 Centro Médico Barrial Nº 30 Centro Médico Barrial Nº 37 Equipo Itinerante de Salud Escolar Plan Médicos de Cabecera
  • 4. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN condiciones de vida altamente desfavorables y de gran vulnerabilidad Necesidades Básicas Insatisfechas sin cobertura privada en salud segunda zona con menor grado de escolarización de Capital Federal altas tasas de repitencia, dificultades de aprendizaje y deserción escolar condiciones laborales inestables y precarias gran proporción de población inmigrante (del interior del país y de países limítrofes) condiciones habitacionales desfavorables e inestables (inquilinatos, hoteles, migraciones, mudanzas, desalojos)
  • 5. ACTIVIDADES DEL EQUIPO DE PSICOPEDAGOGÍA actividades asistenciales (admisiones, diagnósticos, tratamientos y seguimientos individuales y grupales, orientación a padres, entrevistas con docentes, abordajes en coterapia) actividades preventivo promocionales (intra y extramurales, equipos interdisciplinarios) actividades de capacitación (supervisiones, cursos, ateneos generales, reuniones bibliográficas, espacios de producción grupal, ateneos clínicos )
  • 6. ATENEO CLÍNICO DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO MULTIFAMILIAR: “ Punto de encuentro para un inicio compartido…”
  • 7. PARA EMPEZAR… ¿DE QUÉ SE TRATA “LA MULTI”? Proceso que consta de alrededor de siete encuentros en los cuales se trabaja en dos grupos paralelos : uno de padres y otro de niños. Oportunidad de encuentro de varias familias o miembros de ellas convocados por una problemática común: dificultades de aprendizaje. Instancia que promueve y facilita la participación y formación de redes sociales que favorecen la resolución de problemáticas comunes. Se trabaja con el fin de explicitar la problemática que preocupa en torno a cada niño y por la cual consultan, llevando a cabo un diagnóstico acotado, pensando y comenzando a probar la mejor forma de ayudar a cada uno.
  • 8. Encuentros semanales, siendo tanto el primero como el último con una modalidad vincular. Previamente: admisiones individuales y en lo posible dos entrevistas individuales con los padres de cada niño. Se llevan a cabo entrevistas con las docentes de los niños. ¿QUÉ NIÑOS PARTICIPAN DE ESTE DISPOSITIVO? Criterios de agrupabilidad: Motivos de consulta que manifiestan los padres de los niños Edades Niveles de escolaridad (Se consideran menos factibles de ser incorparados al dispositivo aquellos casos en que se evidencia una psicopatología severa o fallas graves en la estructuración subjetiva)
  • 9. ¿QUÉ VAMOS A INDAGAR Y CÓMO? Objetivo principal: comenzar a indagar aspectos lúdicos, madurativos, cognitivos, emocionales y pedagógicos vinculados a la situación del niño en relación a sus aprendizajes. Recursos diagnósticos (técnicas gráficas proyectivas y madurativas, técnicas lúdicas, diagnóstico operatorio, pruebas pedagógicas). En instancias grupales (por ejemplo hora de juego diagnóstica grupal), en duplas (como el diagnóstico operatorio y pruebas pedagógicas) e individual (como las técnicas gráficas). En todos se fue trabajando el motivo de consulta y el nivel de implicancia y conciencia del problema con cada niño.
  • 10. Se favoreció la interacción e intercambio entre los niños a fin de: observar cómo se relacionan y cómo participan de una situación grupal propiciar momentos de conflicto sociocognitivo favorecer que se sientan escuchados y comprendidos pudiendo vivenciar que a otros niños les pasan cosas similares evaluar como se desenvuelven en un contexto en el cual todos tienen que respetar ciertas normas (encuadre) y tolerar las diferencias individuales
  • 11. ¿CÓMO NOS ORGANIZAMOS? Encuentros de planificación y evaluación, con una frecuencia semanal, entre las coordinadoras de ambos grupos (padres y niños). Confección de un cuadro en el que se iba volcando una síntesis de los aspectos evaluados en cada niño. Subdivisión del equipo de forma tal que cada coordinadora se hiciera cargo de tener al día la historia clínica y contactarse con la docente de cada niño. Supervisión sobre el grupo total y supervisiones individuales. Finalizado el proceso, construcción de devoluciones en relación a cada niño, considerando los aspectos más relevantes observados en el diagnóstico y las sugerencias o indicaciones terapéuticas (profundización del diagnóstico, tratamiento individual, tratamiento grupal, etc.). Informes diagnósticos de cada uno.
  • 12. REFLEXIONANDO SOBRE “LA MULTI” “ La Multi” como alternativa para un diagnóstico psicopedagógico Definición de Aprendizaje (Lics. Silvia Dubkin y Claudia Fernández) Definición de Proceso Diagnóstico Psicopedagógico (Lic. Alicia Fernández) Diagnóstico multifamiliar: aproximación diagnóstica (no diagnóstico exhaustivo) al niño, a su familia y a aquella problemática por la que consultan. permite conocer por dónde pasan las dificultades de cada niño, y qué estrategias y modalidades de intervención podrían ser las más adecuadas en cada caso. variable enriquecedora: la interacción del niño con sus pares situación grupal que reproduce la situación aúlica
  • 13. No existe una forma única pre-establecida de diagnóstico , se trata de un proceso que se va construyendo en el caso a caso. El diagnostico multifamliar brinda hipótesis iniciales que luego se irán retomando en una instancia de diagnostico individual, o en tratamiento, individual o grupal. Dentro de la estrategia de A.P.S ., como promotores de aprendizajes saludables, consideramos que el diagnostico multifamiliar promueve que las familias: se apropien de herramientas para poder transformar la realidad en la que viven desarrollen y fortalezcan sus capacidades y recursos propios para ser partícipes activos en la resolución de su problemática
  • 14. En definitiva… Todo diagnostico implica un trabajo artesanal que trata de atender a la singularidad de cada niño y su familia. Consideramos que “la Multi”a es una modalidad de diagnóstico, entre tantas, que intenta “artesanalmente”, en un contexto grupal, atender esa singularidad. Constituye una opción más , una modalidad alternativa que tiene la particularidad de ser un inicio en el recorrido del niño y su familia para aproximarse a su problemática y buscar soluciones posibles desde la mirada psicopedagógica.
  • 15. ¿PARA TODO NIÑO ES LA MEJOR OPCIÓN EL DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO MULTIFAMILIAR? ¿Se pueden llevar a cabo los procesos diagnósticos de todos los niños que consultan en psicopedagogía mediante este dispositivo? Si no conocemos en profundidad al niño, ¿cómo saber si esto será beneficioso o no para él? ¿Todo motivo de consulta es agrupable? - ¿Toda familia puede participar? Las instancias previas permiten indagar la posibilidad del niño de participar (considerando los criterios de agrupabilidad), pero es durante el transcurso del proceso en que tendrá lugar la posibilidad de conocer más a cada uno de ellos y saber con mayor exactitud qué dispositivo puede ser mejor para abordar su problemática.
  • 16. “ La Multi” es el inicio de un recorrido , en general, los encuentros previos no resultan suficientes para determinar la inclusión o exclusión de un niño a una instancia grupal. Esta alternativa para el diagnóstico psicopedagógico tiene el valor agregado de acercarse a constituir una práctica inclusiva , que implica estar atentas a las necesidades y particularidades de cada niño y ser flexibles para brindarle la ayuda y el acompañamiento más adecuado.
  • 17. ¿CUÁLES SON LOS APORTES DE ESTE DISPOSITIVO A NUESTRA PRÁCTICA COMO PSICOPEDAGOGAS? Oportunidad de participar de un diagnóstico junto con otros profesionales pudiendo observar su modalidad de trabajo y aprender de su experiencia. Posibilidad de compartir miradas en torno a cada niño, enriqueciéndonos del intercambio de hipótesis. Oportunidad de administrar y analizar las diversas técnicas adquiriendo una mayor práctica en lo que a diagnósticos se refiere. Posibilidad de insertarnos y aproximarnos a la práctica clínica grupal en psicopedagogía, brindándonos la oportunidad de adquirir experiencia en la coordinación de un grupo y en esta particular modalidad de trabajo, que adquiere implicancias particulares en el marco de la Atención Primaria de la Salud.
  • 18. CONCLUYENDO… El dispositivo multifamiliar es una modalidad de diagnóstico menos “convencional”, con la que podemos sentirnos más “inseguras” y que requiere todo un proceso de conceptualización, pero que existe, dentro de muchas, y sin duda puede ser sumamente enriquecedora para nuestra práctica. Dependerá del interés y la flexibilidad de cada uno como profesional el poder animarse a asumir el desafío de transitar esta experiencia junto con las familias. Experiencia que deberá ser repensada en función del posicionamiento teórico de cada uno y de su práctica clínica. Todo diagnóstico implica un recorte arbitrario en el proceso de conocer y comprender la situación del niño por el que se consulta y su familia, siendo “la multi” una alternativa más para comenzar a aproximarnos y darle inicio a este recorrido…