SlideShare una empresa de Scribd logo
Elisabet Marcos Noemí Martínez Marlene Moreira Guillermo Rubio MEDIDA DE LONGITUD
INTRODUCCIÓN Ya que el objetivo de nuestro trabajo es proporcionar una guía que pueda seguir un profesor para desarrollar el tema de medida que vamos a tratar, nuestra presentación va orientada en esa dirección. A pesar de ello haremos hincapié en las actividades, base fundamental e indispensable de nuestro trabajo, algunas de las cuales llevaremos a cabo durante el desarrollo de la exposición en la medida de lo posible.
JUSTIFICACIÓN DEL TEMA Después de varias reflexiones de todo el grupo, en un primer momento por separado y seguidamente todos juntos hemos llegado a un consenso, queremos realizar nuestro trabajo a cerca de la  MEDIDA DE LONGITUD. Creemos que es un tema de gran importancia, ya que se trata no sólo de meros conocimientos aislados que se imparten en el aula y que olvidamos puertas a fuera, sino que se trata de la utilización de la medida en todos los ámbitos de la vida, desde los primeros años, donde ya comenzamos estimando y diferenciando. Como futuros profesionales de la enseñanza, nos planteamos cómo llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje de la medida, sabiendo que nos gustaría tener una guía como apoyo con el fin de proporcionar a los alumnos aprendizajes significativos, que no olvide cuando salga del aula.
No debemos olvidar que nuestros alumnos no aplicarán los aprendizajes de la misma forma ni en los mismos ámbitos que nosotros, algo que cuando planteamos enseñar, olvidamos centrándonos únicamente en nuestra propia experiencia. Actualmente, y especialmente en los años futuros, los alumnos se verán envueltos en el mundo de las nuevas tecnologías, y nosotros como futuros maestros debemos tener en cuenta que, si pretendemos una formación integral y completa del alumno no debemos trabajar olvidándonos de esta herramienta que nos abre un sin fin de posibilidades.
Sin duda creemos en la idea de aprender haciendo, la cual cada día está cobrando más fuerza y nosotros no nos olvidamos de ella, sino que mediante la propuesta de actividades, después de una breve introducción teórica donde el profesor pueda reciclar, recordar... intentamos que el docente que se disponga a impartir la asignatura y en concreto el tema, pretenda y se de cuenta de que los alumnos en el  primer ciclo , al cual va dirigido nuestro trabajo, aprenden manipulando, observando, tocando, es decir, en contacto con el propio aprendizaje.
Pretendemos ofrecer un amplio abanico especialmente de actividades para un docente dispuesto a enseñar a sus alumnos de forma coherente con la edad de los mismo, sus propias posibilidades y limitaciones que como todo ser humano posee, sin olvidarse de la necesidad de formar alumnos integrales, logrando su realización personal, y con la capacidad de incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria siendo capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.
OBJETIVOS DEL TRABAJO A) Ofrecer  una guía de trabajo para  que  un profesor  disponga de diferentes recursos para la enseñanza del concepto de medida de longitud en el  primer ciclo de primaria. B)  Para los alumnos  una vez que el profesor utilice la guía facilitada: Describir la situación y posición de un objeto en el espacio con relación a uno mismo y a otros puntos de referencia apropiados. Utilizar del propio cuerpo mediante el cual los alumnos tienen su propio sistema de medida. Partir de los sistemas de medida que conocen (palmos, pies, pasos, dedos) para llegar al sistema universal de medida. Desarrollar la capacidad de estimar longitudes y compararlas. Iniciar el concepto de área de polígonos.
DEFINICIONES CONCEPTO DE MEDIDA SISTEMA DE MEDIDA CONCEPTO DE JUEGO
1. CONCEPTO DE MEDIDA: Medir consiste en obtener la magnitud (valor numérico) de algún objeto físico, mediante su comparación con otro de la misma naturaleza que tomamos como patrón. Esta comparación con un patrón, que constituye el acto de medir, está sujeta a una incertidumbre, que puede tener diversos orígenes. Nunca lograremos obtener el verdadero valor de la magnitud, siempre vamos a obtener un valor aproximado de la misma y necesitamos pues indicar lo buena que es esta aproximación. Por ello junto con el valor de la magnitud medida se debe adjuntar una estimación de la incertidumbre o error al objeto de saber cuan fiable son los resultados que obtenemos. 2. SISTEMA DE MEDIDA: Método estipulado, conformado por unidades, que permite cuantificar determinadas magnitudes.
3. CONCEPTO DE JUEGO: Entendido éste como un instrumento o un medio que nos facilitará el de enseñanza-aprendizaje con nuestros alumnos y que veremos en el siguiente apartado más profundamente.
EL JUEGO El  juego  es un recurso que contribuye al desarrollo en este caso del aprendizaje de las matemáticas en primaria. Conviene que esté presente en el proceso de aprendizaje en todas las áreas en general, pero al tratarse las matemáticas de un área con un importante componente abstracto, y sobre todo en el tema de la medida, conviene trabajar el juego y la manipulación directa con objetos para desarrollar contenidos tales como  la medición directa de objetos  que rodeen al niño de una forma dinámica.
Está claro que la matemática es un instrumento esencial del conocimiento científico.  Por su carácter abstracto y forma, su aprendizaje resulta difícil para una parte importante de los estudiantes.
Los juegos y las matemáticas tienen muchos rasgos en común en lo que se refiere a su finalidad educativa.  Las matemáticas dotan a los individuos de un conjunto de instrumentos que potencian y enriquecen sus estructuras mentales, y los posibilitan para explorar y actuar en la realidad.  Los juegos enseñan a los escolares a dar los primeros pasos en el desarrollo de técnicas intelectuales, potencian el pensamiento lógico, desarrollan hábitos de razonamiento, enseñan a pensar con espíritu crítico…; los juegos, por la actividad mental que generan, son un buen punto de partida para la enseñanza de la matemática, y crean la base para una posterior formalización del pensamiento matemático.
LA MANIPULACIÓN DE OBJETOS Consideramos de vital importancia que en el primer ciclo de la Educación Primaria el alumno trabaje las matemáticas manipulando. A estas edades el alumno no posee un pensamiento abstracto por lo que la mejor manera de crear aprendizajes significativos en el alumno será mediante la manipulación directa. La manipulación es útil debido a que  es de objetos concretos o de dibujos de objetos del mundo con las manos y el uso de todos estos elementos para contar,  comparar,  identificar, descomponer, componer completar, etc., constituye la primera etapa en cada unidad de enseñanza
CUESTIONES GENERALES EN TORNO AL APRENDIZAJE DE LA MEDIDA Para que los niños entren en el mundo de la medida hay que plantear aprendizajes significativos, es necesario integrar el conocimiento del medio en el que el alumno está inmerso para tratar los conocimientos sobre el espacio. La realidad que nos rodea tiene muchos objetos con forma y tamaños que podemos utilizar para enseñar a los niños este concepto.
Es un buen método empezar primero mediante juegos y actividades que los alumnos se puedan tomar como tal debido a que en un clima más cordial y tranquilo el niño puede aprender con mayor facilidad, para gradualmente introducir el uso del instrumento de medida estandarizado como es el metro. La forma de trabajarlo será mediante una  contextualización  espacial donde se tratarán todos estos contenidos y se trabajará con una  metodología más puramente práctica y cercana al niño . El contexto de nuestro trabajo será el  parque , donde trabajaremos la mayor parte de nuestras actividades.
En las actividades propuestas adjuntarán los contenidos y objetivos que trataremos con ellas.  A destacar también la importancia de las  Competencias básicas , novedad de la LOE, que intentamos impulsar en nuestro trabajo de la medida, y que se pueden ver desarrolladas en el trabajo.
Durante el  primer ciclo  es conveniente hacer actividades en las que intervengan las nociones  proximidad y lejanía ; tratando primero las aproximaciones para después llegar al concepto concreto que queremos enseñar.
Los objetivos  que pretendemos lograr con el conjunto de actividades propuestas a continuación son los siguientes:  *  Apreciar y reconocer el contenido matemático en el contexto inmediato del niño y manejarlo en sus interacciones con él, disfrutando de su uso y con la exploración y manipulación como principal herramienta, logrando con ello que tengan en cuenta que la utilización de las matemáticas sirve para comprender mejor su entorno. *  Conocer y manejar diversos sistemas de medida, los trasladarán a la práctica y en ella valorarán las ventajas e inconvenientes de cada uno.
Los contenidos  que trataremos dentro del  bloque de Medida  son los siguientes: Comparación de objetos según longitud, peso/masa o capacidad, de manera directa o indirecta. Unidades de medida: el metro, el centímetro, el litro y el kilogramo. Identificación y comparación entre algunos múltiplos y submúltiplos de una misma unidad principal del Sistema Métrico Decimal. Medición con instrumentos y estrategias no convencionales. Utilización de unidades usuales e instrumentos convencionales para medir objetos y distancias del entorno. Estimación de resultados de medidas (distancias, tamaños, pesos, capacidades...) en contextos familiares. Explicación oral del proceso seguido y de la estrategia utilizada en la medición. Resolución de problemas de medida explicando el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas.
Dentro del  bloque de Geometría: Localización elemental de objetos en el espacio: dentro de, fuera de, encima de, debajo de, a la derecha de, a la izquierda de, entre, etc. Descripción de la posición de objetos del entorno respecto de sí mismo: delante/detrás de mí, encima/debajo de mí, a mi derecha/izquierda. Uso de vocabulario geométrico para describir itinerarios: líneas abiertas y cerradas; rectas y curvas. Interpretación y descripción verbal de croquis de itinerarios y elaboración de los mismos. Aproximación intuitiva a los conceptos de punto, recta y plano. Identificación de figuras planas en objetos y ámbitos cotidianos: triángulos, cuadrados, cuadriláteros, círculos … Elementos geométricos básicos: lado, vértice, interior, exterior, frontera. Reconocimiento y trazado de figuras planas: triángulo, cuadrado, rectángulo, círculo y circunferencia. Búsqueda de elementos de regularidad en figuras y cuerpos a partir de la manipulación de objetos. Interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre relaciones espaciales. Resolución de problemas geométricos explicando oralmente y por escrito el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas.
Y los  comunes  a todos los bloques de contenidos: Disposición a utilizar los conocimientos matemáticos adquiridos para obtener y expresar información, interpretar mensajes y resolver problemas en situaciones reales. Confianza en las propias posibilidades y curiosidad, interés y constancia en la búsqueda de soluciones. Gusto por la presentación ordenada y limpia. Interés y curiosidad por el aprendizaje y utilización de las Matemáticas. Participación y colaboración activa en el trabajo en equipo y el aprendizaje organizado a partir de la investigación sobre situaciones reales. Respeto por el trabajo de los demás.
1. MEDICIÓN CON EL PROPIO CUERPO 2. MEDICIÓN CON MATERIALES  AUXILIARES
1. MEDICIÓN CON EL PROPIO CUERPO: a/ Medición corporal. b/ Medición de objetos. c/ Medición de distancias. d/ Estimación y comparación.
¿Tu brazo es más largo que el de tu compañero o al revés? ¿Y las piernas? ¿La estructura del columpio es más larga que el balancín? ¿Es más largo el balancín o la bajada del tobogán? ¿Hay más distancia del tobogán a la puerta del parque o desde  el  columpio? ¿Hay mucha más distancia a lo largo que a lo ancho del parque?  ¿Según las mediciones que habéis hecho sabríais decir cuánto más? ¿A qué forma geométrica te recuerda la estructura del parque?
2. MEDICIÓN CON MATERIALES AUXILIARES c/ Medición de distancias b/ Medición de objetos a/ Medición corporal d/ Comparación y debate
Comparación de los resultados obtenidos en las diferentes mediciones. Iniciar un debate en torno a los siguientes puntos: - ¿Qué es más fiable, medir con el metro o con los sistemas de medida que hemos utilizado anteriormente? ¿Es el metro una unidad fija de medida? ¿A qué creéis que se deben las diferencias entre las mediciones de cada uno con el metro? - ¿Por qué creéis que hay un mayor margen de error midiendo con palmos, pasos, pies y dedos? - ¿Quién tiene la mano más grande en base a lo que hemos medido? ¿Y los pies, dedos y pasos? - ¿Hay alguna otra unidad de medida que hayamos utilizado que tampoco varíe demasiado entre lo que hemos medido unos y otros? ¿Por qué crees que es así? - (En el caso de un parque rectangular o cuadrado) ¿Podríamos calcular el área del parque mediante los datos que tenemos? ¿Cómo lo podríamos hacer? - ¿Qué es lo más complicado que os ha resultado medir? ¿Y lo más fácil?
EVALUACIÓN A pesar de señalar en el trabajo diferentes aspectos acerca de la evaluación, hemos decidido no entrar de lleno en ella, ya que se trata de una  guía para futuros profesores  y serán éstos los que tendrán que adecuarla a su propio contexto.
LIMITACIONES Para la realización del trabajo hemos encontrado limitaciones en diferentes momentos, pero no en tantos como en un principio pensábamos. En primer lugar, la falta de conocimientos previos a cerca del tema hizo que fuera necesario acudir a diferentes libros, páginas webs...con el fin de adquirir conocimientos firmes que previamente teníamos aunque de forma bastante imprecisa.
En segundo lugar, hasta que no acudimos a las tutorías, donde Chiti nos aportó libros de texto no habíamos encontrado ninguna fuente que realmente se ajustara a nuestras necesidades, algo que había ralentizado en gran medida el desarrollo del trabajo. El lugar donde llevar a cabo nuestro nuestra propuesta requiere de un parque dentro del colegio, algo que es importante pero no relevante, ya que un profesor que se haga con esta guía, si no lo posee le puede servir como ejemplo, aunque tendrá evidentemente la necesidad de adaptarlo a su contexto, algo que, por otra parte, resultará muy enriquecedor, tanto para el profesor como para los alumnos si lo realiza correctamente.
CONCLUSIONES DE EQUIPO El grupo valoramos como muy positivo el trabajo de la medida, porque creemos que a la hora de desarrollar el tema con el grupo clase hay infinidad de posibilidades para trabajarla. En un grupo de primer ciclo de Educación Primaria, solamente utilizando partes de nuestro cuerpo se puede ir construyendo en el niño el concepto de medida, como modo de contabilizar lo que "algo" ocupa en el espacio. Sin duda, esperamos que, si alguna vez alguien coge esta guía le sea útil, ya que nuestra principal intención fue que se tratara de un trabajo realista, que se pudiera llevar al aula sin mucha teoría fácil de encontrar en libros, internet...
El ponernos de acuerdo, discutir a cerca de diferentes puntos de vista, no sólo en cuanto a qué escribir sino en relación a la organización, a los contenidos a tratar, a la forma del trabajo... ha hecho que la realización del trabajo haya sido muy enriquecedora. No hemos tenido ningún problema en el grupo, pasamos de no conocernos de nada a estar juntos unas cuantas horas a la semana con un fin común, hacer un buen trabajo, un trabajo original e interesante, pero como hemos dicho anteriormente, nuestra principal intención era realizar un trabajo útil, que, al fin y al cabo, cuando alguien acude a una guía de estas características es lo que busca
FIN
De su propio cuerpo : ¿Cuántos dedos mide a lo largo la palma de tu mano? ¿Cuántos palmos mide tu brazo? De su compañero: ¿Cuántos dedos mide la palma de la mano de tu compañero? ¿Cuántos palmos mide su brazo? ¿Cuántos palmos mide su pierna? ¿Cuántos palmos mide a lo alto?
 
Largo Ancho
¿Cuánto mide el ancho del dedo índice de tu compañero? ¿Cuánto mide la palma de la mano de tu compañero? ¿Cuánto mide el pie de tu compañero? ¿Cuánto mide el brazo de tu compañero? ¿Cuánto mide la pierna de tu compañero?  ¿Qué altura tiene tu compañero?
 
Largo Ancho

Más contenido relacionado

DOCX
Trabajo final de matematica
PDF
Perspectiva de la Didáctica de las Matemáticas M2 ccesa007
PPTX
Que son las matemáticas?
PDF
Matematicas i, santillana
PDF
Plan de aula matematicas grado noveno p1 iecc 2015 v001 christian marin
DOCX
Los cinco tipos de pensamiento matemático
PPT
Pensamientos numérico y variacional
PPT
Presentacion Stajeyan
Trabajo final de matematica
Perspectiva de la Didáctica de las Matemáticas M2 ccesa007
Que son las matemáticas?
Matematicas i, santillana
Plan de aula matematicas grado noveno p1 iecc 2015 v001 christian marin
Los cinco tipos de pensamiento matemático
Pensamientos numérico y variacional
Presentacion Stajeyan

La actualidad más candente (17)

DOCX
Propuestas para introducir literales en primaria
PDF
Modulo matematicas y estadistica grado 8
PDF
Alguien sabe que es el número
PDF
Analisis ontosemiotico de una clase de suma y resta
DOC
Pensamiento matematico cuadro
PPT
Pensamientos espacial y métrico
PPT
Didáctica de las matemáticas
PPT
Planificación DC educativo.
PPTX
La otra atención y la atención al otro: Cómo las maestras de estudiantes lati...
PPTX
Lineamientos curriculares matematicas pp
DOCX
Analisis segun M.Artigue de como dar proporciones
DOCX
Plan de estudios matemáticas grado cuarto 2014 colegio veintiún ángeles Bogo...
PPT
Pensamientos espacial y métrico
PPT
Pensamientos espacial y métrico
PDF
Los significados de las fracciones
PPSX
Tema24
PDF
Nt2 módulo 2 matemática
Propuestas para introducir literales en primaria
Modulo matematicas y estadistica grado 8
Alguien sabe que es el número
Analisis ontosemiotico de una clase de suma y resta
Pensamiento matematico cuadro
Pensamientos espacial y métrico
Didáctica de las matemáticas
Planificación DC educativo.
La otra atención y la atención al otro: Cómo las maestras de estudiantes lati...
Lineamientos curriculares matematicas pp
Analisis segun M.Artigue de como dar proporciones
Plan de estudios matemáticas grado cuarto 2014 colegio veintiún ángeles Bogo...
Pensamientos espacial y métrico
Pensamientos espacial y métrico
Los significados de las fracciones
Tema24
Nt2 módulo 2 matemática
Publicidad

Destacado (6)

PPSX
Multimedia unidades de medida de longitud 1
PPT
Fisiologia del aparato reproductor masculino
DOCX
Unidad didáctica: medidas
DOC
Guía de Perímetros
PPTX
Secuencia dicáctica medidas de longitud
DOCX
Guía de matemáticas perimetro area
Multimedia unidades de medida de longitud 1
Fisiologia del aparato reproductor masculino
Unidad didáctica: medidas
Guía de Perímetros
Secuencia dicáctica medidas de longitud
Guía de matemáticas perimetro area
Publicidad

Similar a PresentacióN P I (20)

DOCX
Reflexion geometria
DOC
Educ fisica y la matematica
PPT
diana.ppt
DOCX
Estrategias metodologicas para la enseñanza de las ciencias sociales
DOCX
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
PDF
Planificación argumentada
PDF
Resolución de problemas ensayo hugo
DOCX
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 4
PDF
Guía didácticaa
DOCX
Proyecto sobre unidades de longitud
PDF
A4 gaibor ginger_tics
PPTX
Trabajo p cepa final
PDF
Proyectos pedagógicos de aula con tic las matematicas me divierten
DOC
Plan de area matematicas
DOCX
Unidad ii matematicas
PDF
Secuencia de Matemática- Medición.pdf
PDF
Matemáticas pd todo23
PDF
PROG. DIDÁCTICA MATEMÁTICAS
PDF
Matemáticas pd todo23
PDF
Matemáticas pd todo23
Reflexion geometria
Educ fisica y la matematica
diana.ppt
Estrategias metodologicas para la enseñanza de las ciencias sociales
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
Planificación argumentada
Resolución de problemas ensayo hugo
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 4
Guía didácticaa
Proyecto sobre unidades de longitud
A4 gaibor ginger_tics
Trabajo p cepa final
Proyectos pedagógicos de aula con tic las matematicas me divierten
Plan de area matematicas
Unidad ii matematicas
Secuencia de Matemática- Medición.pdf
Matemáticas pd todo23
PROG. DIDÁCTICA MATEMÁTICAS
Matemáticas pd todo23
Matemáticas pd todo23

PresentacióN P I

  • 1. Elisabet Marcos Noemí Martínez Marlene Moreira Guillermo Rubio MEDIDA DE LONGITUD
  • 2. INTRODUCCIÓN Ya que el objetivo de nuestro trabajo es proporcionar una guía que pueda seguir un profesor para desarrollar el tema de medida que vamos a tratar, nuestra presentación va orientada en esa dirección. A pesar de ello haremos hincapié en las actividades, base fundamental e indispensable de nuestro trabajo, algunas de las cuales llevaremos a cabo durante el desarrollo de la exposición en la medida de lo posible.
  • 3. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA Después de varias reflexiones de todo el grupo, en un primer momento por separado y seguidamente todos juntos hemos llegado a un consenso, queremos realizar nuestro trabajo a cerca de la MEDIDA DE LONGITUD. Creemos que es un tema de gran importancia, ya que se trata no sólo de meros conocimientos aislados que se imparten en el aula y que olvidamos puertas a fuera, sino que se trata de la utilización de la medida en todos los ámbitos de la vida, desde los primeros años, donde ya comenzamos estimando y diferenciando. Como futuros profesionales de la enseñanza, nos planteamos cómo llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje de la medida, sabiendo que nos gustaría tener una guía como apoyo con el fin de proporcionar a los alumnos aprendizajes significativos, que no olvide cuando salga del aula.
  • 4. No debemos olvidar que nuestros alumnos no aplicarán los aprendizajes de la misma forma ni en los mismos ámbitos que nosotros, algo que cuando planteamos enseñar, olvidamos centrándonos únicamente en nuestra propia experiencia. Actualmente, y especialmente en los años futuros, los alumnos se verán envueltos en el mundo de las nuevas tecnologías, y nosotros como futuros maestros debemos tener en cuenta que, si pretendemos una formación integral y completa del alumno no debemos trabajar olvidándonos de esta herramienta que nos abre un sin fin de posibilidades.
  • 5. Sin duda creemos en la idea de aprender haciendo, la cual cada día está cobrando más fuerza y nosotros no nos olvidamos de ella, sino que mediante la propuesta de actividades, después de una breve introducción teórica donde el profesor pueda reciclar, recordar... intentamos que el docente que se disponga a impartir la asignatura y en concreto el tema, pretenda y se de cuenta de que los alumnos en el primer ciclo , al cual va dirigido nuestro trabajo, aprenden manipulando, observando, tocando, es decir, en contacto con el propio aprendizaje.
  • 6. Pretendemos ofrecer un amplio abanico especialmente de actividades para un docente dispuesto a enseñar a sus alumnos de forma coherente con la edad de los mismo, sus propias posibilidades y limitaciones que como todo ser humano posee, sin olvidarse de la necesidad de formar alumnos integrales, logrando su realización personal, y con la capacidad de incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria siendo capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.
  • 7. OBJETIVOS DEL TRABAJO A) Ofrecer una guía de trabajo para que un profesor disponga de diferentes recursos para la enseñanza del concepto de medida de longitud en el primer ciclo de primaria. B) Para los alumnos una vez que el profesor utilice la guía facilitada: Describir la situación y posición de un objeto en el espacio con relación a uno mismo y a otros puntos de referencia apropiados. Utilizar del propio cuerpo mediante el cual los alumnos tienen su propio sistema de medida. Partir de los sistemas de medida que conocen (palmos, pies, pasos, dedos) para llegar al sistema universal de medida. Desarrollar la capacidad de estimar longitudes y compararlas. Iniciar el concepto de área de polígonos.
  • 8. DEFINICIONES CONCEPTO DE MEDIDA SISTEMA DE MEDIDA CONCEPTO DE JUEGO
  • 9. 1. CONCEPTO DE MEDIDA: Medir consiste en obtener la magnitud (valor numérico) de algún objeto físico, mediante su comparación con otro de la misma naturaleza que tomamos como patrón. Esta comparación con un patrón, que constituye el acto de medir, está sujeta a una incertidumbre, que puede tener diversos orígenes. Nunca lograremos obtener el verdadero valor de la magnitud, siempre vamos a obtener un valor aproximado de la misma y necesitamos pues indicar lo buena que es esta aproximación. Por ello junto con el valor de la magnitud medida se debe adjuntar una estimación de la incertidumbre o error al objeto de saber cuan fiable son los resultados que obtenemos. 2. SISTEMA DE MEDIDA: Método estipulado, conformado por unidades, que permite cuantificar determinadas magnitudes.
  • 10. 3. CONCEPTO DE JUEGO: Entendido éste como un instrumento o un medio que nos facilitará el de enseñanza-aprendizaje con nuestros alumnos y que veremos en el siguiente apartado más profundamente.
  • 11. EL JUEGO El juego es un recurso que contribuye al desarrollo en este caso del aprendizaje de las matemáticas en primaria. Conviene que esté presente en el proceso de aprendizaje en todas las áreas en general, pero al tratarse las matemáticas de un área con un importante componente abstracto, y sobre todo en el tema de la medida, conviene trabajar el juego y la manipulación directa con objetos para desarrollar contenidos tales como la medición directa de objetos que rodeen al niño de una forma dinámica.
  • 12. Está claro que la matemática es un instrumento esencial del conocimiento científico. Por su carácter abstracto y forma, su aprendizaje resulta difícil para una parte importante de los estudiantes.
  • 13. Los juegos y las matemáticas tienen muchos rasgos en común en lo que se refiere a su finalidad educativa. Las matemáticas dotan a los individuos de un conjunto de instrumentos que potencian y enriquecen sus estructuras mentales, y los posibilitan para explorar y actuar en la realidad. Los juegos enseñan a los escolares a dar los primeros pasos en el desarrollo de técnicas intelectuales, potencian el pensamiento lógico, desarrollan hábitos de razonamiento, enseñan a pensar con espíritu crítico…; los juegos, por la actividad mental que generan, son un buen punto de partida para la enseñanza de la matemática, y crean la base para una posterior formalización del pensamiento matemático.
  • 14. LA MANIPULACIÓN DE OBJETOS Consideramos de vital importancia que en el primer ciclo de la Educación Primaria el alumno trabaje las matemáticas manipulando. A estas edades el alumno no posee un pensamiento abstracto por lo que la mejor manera de crear aprendizajes significativos en el alumno será mediante la manipulación directa. La manipulación es útil debido a que es de objetos concretos o de dibujos de objetos del mundo con las manos y el uso de todos estos elementos para contar, comparar, identificar, descomponer, componer completar, etc., constituye la primera etapa en cada unidad de enseñanza
  • 15. CUESTIONES GENERALES EN TORNO AL APRENDIZAJE DE LA MEDIDA Para que los niños entren en el mundo de la medida hay que plantear aprendizajes significativos, es necesario integrar el conocimiento del medio en el que el alumno está inmerso para tratar los conocimientos sobre el espacio. La realidad que nos rodea tiene muchos objetos con forma y tamaños que podemos utilizar para enseñar a los niños este concepto.
  • 16. Es un buen método empezar primero mediante juegos y actividades que los alumnos se puedan tomar como tal debido a que en un clima más cordial y tranquilo el niño puede aprender con mayor facilidad, para gradualmente introducir el uso del instrumento de medida estandarizado como es el metro. La forma de trabajarlo será mediante una contextualización espacial donde se tratarán todos estos contenidos y se trabajará con una metodología más puramente práctica y cercana al niño . El contexto de nuestro trabajo será el parque , donde trabajaremos la mayor parte de nuestras actividades.
  • 17. En las actividades propuestas adjuntarán los contenidos y objetivos que trataremos con ellas. A destacar también la importancia de las Competencias básicas , novedad de la LOE, que intentamos impulsar en nuestro trabajo de la medida, y que se pueden ver desarrolladas en el trabajo.
  • 18. Durante el primer ciclo es conveniente hacer actividades en las que intervengan las nociones proximidad y lejanía ; tratando primero las aproximaciones para después llegar al concepto concreto que queremos enseñar.
  • 19. Los objetivos que pretendemos lograr con el conjunto de actividades propuestas a continuación son los siguientes: * Apreciar y reconocer el contenido matemático en el contexto inmediato del niño y manejarlo en sus interacciones con él, disfrutando de su uso y con la exploración y manipulación como principal herramienta, logrando con ello que tengan en cuenta que la utilización de las matemáticas sirve para comprender mejor su entorno. * Conocer y manejar diversos sistemas de medida, los trasladarán a la práctica y en ella valorarán las ventajas e inconvenientes de cada uno.
  • 20. Los contenidos que trataremos dentro del bloque de Medida son los siguientes: Comparación de objetos según longitud, peso/masa o capacidad, de manera directa o indirecta. Unidades de medida: el metro, el centímetro, el litro y el kilogramo. Identificación y comparación entre algunos múltiplos y submúltiplos de una misma unidad principal del Sistema Métrico Decimal. Medición con instrumentos y estrategias no convencionales. Utilización de unidades usuales e instrumentos convencionales para medir objetos y distancias del entorno. Estimación de resultados de medidas (distancias, tamaños, pesos, capacidades...) en contextos familiares. Explicación oral del proceso seguido y de la estrategia utilizada en la medición. Resolución de problemas de medida explicando el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas.
  • 21. Dentro del bloque de Geometría: Localización elemental de objetos en el espacio: dentro de, fuera de, encima de, debajo de, a la derecha de, a la izquierda de, entre, etc. Descripción de la posición de objetos del entorno respecto de sí mismo: delante/detrás de mí, encima/debajo de mí, a mi derecha/izquierda. Uso de vocabulario geométrico para describir itinerarios: líneas abiertas y cerradas; rectas y curvas. Interpretación y descripción verbal de croquis de itinerarios y elaboración de los mismos. Aproximación intuitiva a los conceptos de punto, recta y plano. Identificación de figuras planas en objetos y ámbitos cotidianos: triángulos, cuadrados, cuadriláteros, círculos … Elementos geométricos básicos: lado, vértice, interior, exterior, frontera. Reconocimiento y trazado de figuras planas: triángulo, cuadrado, rectángulo, círculo y circunferencia. Búsqueda de elementos de regularidad en figuras y cuerpos a partir de la manipulación de objetos. Interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre relaciones espaciales. Resolución de problemas geométricos explicando oralmente y por escrito el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas.
  • 22. Y los comunes a todos los bloques de contenidos: Disposición a utilizar los conocimientos matemáticos adquiridos para obtener y expresar información, interpretar mensajes y resolver problemas en situaciones reales. Confianza en las propias posibilidades y curiosidad, interés y constancia en la búsqueda de soluciones. Gusto por la presentación ordenada y limpia. Interés y curiosidad por el aprendizaje y utilización de las Matemáticas. Participación y colaboración activa en el trabajo en equipo y el aprendizaje organizado a partir de la investigación sobre situaciones reales. Respeto por el trabajo de los demás.
  • 23. 1. MEDICIÓN CON EL PROPIO CUERPO 2. MEDICIÓN CON MATERIALES AUXILIARES
  • 24. 1. MEDICIÓN CON EL PROPIO CUERPO: a/ Medición corporal. b/ Medición de objetos. c/ Medición de distancias. d/ Estimación y comparación.
  • 25. ¿Tu brazo es más largo que el de tu compañero o al revés? ¿Y las piernas? ¿La estructura del columpio es más larga que el balancín? ¿Es más largo el balancín o la bajada del tobogán? ¿Hay más distancia del tobogán a la puerta del parque o desde el columpio? ¿Hay mucha más distancia a lo largo que a lo ancho del parque? ¿Según las mediciones que habéis hecho sabríais decir cuánto más? ¿A qué forma geométrica te recuerda la estructura del parque?
  • 26. 2. MEDICIÓN CON MATERIALES AUXILIARES c/ Medición de distancias b/ Medición de objetos a/ Medición corporal d/ Comparación y debate
  • 27. Comparación de los resultados obtenidos en las diferentes mediciones. Iniciar un debate en torno a los siguientes puntos: - ¿Qué es más fiable, medir con el metro o con los sistemas de medida que hemos utilizado anteriormente? ¿Es el metro una unidad fija de medida? ¿A qué creéis que se deben las diferencias entre las mediciones de cada uno con el metro? - ¿Por qué creéis que hay un mayor margen de error midiendo con palmos, pasos, pies y dedos? - ¿Quién tiene la mano más grande en base a lo que hemos medido? ¿Y los pies, dedos y pasos? - ¿Hay alguna otra unidad de medida que hayamos utilizado que tampoco varíe demasiado entre lo que hemos medido unos y otros? ¿Por qué crees que es así? - (En el caso de un parque rectangular o cuadrado) ¿Podríamos calcular el área del parque mediante los datos que tenemos? ¿Cómo lo podríamos hacer? - ¿Qué es lo más complicado que os ha resultado medir? ¿Y lo más fácil?
  • 28. EVALUACIÓN A pesar de señalar en el trabajo diferentes aspectos acerca de la evaluación, hemos decidido no entrar de lleno en ella, ya que se trata de una guía para futuros profesores y serán éstos los que tendrán que adecuarla a su propio contexto.
  • 29. LIMITACIONES Para la realización del trabajo hemos encontrado limitaciones en diferentes momentos, pero no en tantos como en un principio pensábamos. En primer lugar, la falta de conocimientos previos a cerca del tema hizo que fuera necesario acudir a diferentes libros, páginas webs...con el fin de adquirir conocimientos firmes que previamente teníamos aunque de forma bastante imprecisa.
  • 30. En segundo lugar, hasta que no acudimos a las tutorías, donde Chiti nos aportó libros de texto no habíamos encontrado ninguna fuente que realmente se ajustara a nuestras necesidades, algo que había ralentizado en gran medida el desarrollo del trabajo. El lugar donde llevar a cabo nuestro nuestra propuesta requiere de un parque dentro del colegio, algo que es importante pero no relevante, ya que un profesor que se haga con esta guía, si no lo posee le puede servir como ejemplo, aunque tendrá evidentemente la necesidad de adaptarlo a su contexto, algo que, por otra parte, resultará muy enriquecedor, tanto para el profesor como para los alumnos si lo realiza correctamente.
  • 31. CONCLUSIONES DE EQUIPO El grupo valoramos como muy positivo el trabajo de la medida, porque creemos que a la hora de desarrollar el tema con el grupo clase hay infinidad de posibilidades para trabajarla. En un grupo de primer ciclo de Educación Primaria, solamente utilizando partes de nuestro cuerpo se puede ir construyendo en el niño el concepto de medida, como modo de contabilizar lo que "algo" ocupa en el espacio. Sin duda, esperamos que, si alguna vez alguien coge esta guía le sea útil, ya que nuestra principal intención fue que se tratara de un trabajo realista, que se pudiera llevar al aula sin mucha teoría fácil de encontrar en libros, internet...
  • 32. El ponernos de acuerdo, discutir a cerca de diferentes puntos de vista, no sólo en cuanto a qué escribir sino en relación a la organización, a los contenidos a tratar, a la forma del trabajo... ha hecho que la realización del trabajo haya sido muy enriquecedora. No hemos tenido ningún problema en el grupo, pasamos de no conocernos de nada a estar juntos unas cuantas horas a la semana con un fin común, hacer un buen trabajo, un trabajo original e interesante, pero como hemos dicho anteriormente, nuestra principal intención era realizar un trabajo útil, que, al fin y al cabo, cuando alguien acude a una guía de estas características es lo que busca
  • 33. FIN
  • 34. De su propio cuerpo : ¿Cuántos dedos mide a lo largo la palma de tu mano? ¿Cuántos palmos mide tu brazo? De su compañero: ¿Cuántos dedos mide la palma de la mano de tu compañero? ¿Cuántos palmos mide su brazo? ¿Cuántos palmos mide su pierna? ¿Cuántos palmos mide a lo alto?
  • 35.  
  • 37. ¿Cuánto mide el ancho del dedo índice de tu compañero? ¿Cuánto mide la palma de la mano de tu compañero? ¿Cuánto mide el pie de tu compañero? ¿Cuánto mide el brazo de tu compañero? ¿Cuánto mide la pierna de tu compañero? ¿Qué altura tiene tu compañero?
  • 38.