SlideShare una empresa de Scribd logo
Cómo elaborar una
Planeación Didáctica
Argumentada
MTRA. MINERVA SOBERANES CRUZ
MODIFICACIÓN DEL DOCUMENTO CITADO EN:
H T T P : / / W W W. S L I D E S H A R E . N E T/ N A P O F LO R E S / C M O - E L A B O R A R - U N A - P L A N E A C I N - D I D C T I C A -
A R G U M E N TA D A? U T M _ S O U R C E = S L I D E S H O W & U T M _ M E D I U M = S S E M A I L & U T M _ C A M PA I G N = U P LO A D _ D I G E S T
RUBROS QUE INTEGRAN LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA
ARGUMENTADA
1. Descripción del contexto interno y externo
de la escuela.
2. Diagnóstico del grupo.
3. Elaboración del Plan de Clase.
4. Fundamentación de las estrategias de
intervención didáctica elegidas.
5. Estrategias de Evaluación.
PLANEACIÓN
DIDÁCTICA
ARGUMENTADA
1. Descripción del Contexto
Interno y Externo de la Escuela
2. Diagnóstico del Grupo
3. Elaboración del Plan de Clase
4. Fundamentación de las Estrategias
de Intervención Didáctica elegidas
5. Estrategias de Evaluación
- Contexto interno (Recursos y
mobiliario, actitudes y valores).
- Contexto externo (Infraestructura,
contexto social)
- Conocimientos previos
- Características de aprendizaje
- Campo formativo
- Eje temático
- Tema
- Contenido
- Estándar
- Aprendizajes
esperados
- Competencias
- Estrategias
didácticas:
Actividades y
tiempos.
- Recursos
- Evaluación.
- Inicio
- Desarrollo
- Cierre
¿Qué? ¿Cómo? ¿Por
qué? ¿Para qué?
- Instrumentos
- Criterios y tipos de Evaluación
Ejemplo de Planeación
Didáctica Argumentada
1. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO INTERNO Y
EXTERNO DE LA ESCUELA
La Escuela Secundaria se encuentra ubicada en un contexto semiurbano. El grupo
que se atiende corresponde al 2º grado; está conformado por 35 alumnos, entre
hombres y mujeres. El aula cuenta con butacas que favorecen el trabajo académico,
sin embargo el pizarrón presenta deterioro por el uso y el paso del tiempo.
A través de las observaciones realizadas en los primeros días del ciclo escolar fue
destacado percibir en los alumnos poco interés sobre la importancia de su
educación. Así mismo, a través de las conversaciones informales con ellos se apreció
un vaga conciencia acerca de las consecuencias en el ámbito social y personal que
ésta les aporta. Muchos manifiestan asistir a la escuela sin un propósito claro y solo
por cumplir con lo que toda persona en edad escolar debe hacer. El ambiente en el
grupo es de respeto y solidaridad, aunque es relevante la apatía que manifiestan
hacia el estudio.
2. DIAGNÓSTICO DEL GRUPO
Los resultados del examen de diagnóstico arrojaron el 60% de
alumnos aprobados (21 alumnos), frente al 40% de reprobación
(14 alumnos). Cabe mencionar que en examen se exploraron
proporcionalmente los tres ejes temáticos de la asignatura.
Para tener un conocimiento más específico del grupo, se
aplicaron un examen de diagnóstico y un test de los estilos de
aprendizaje de acuerdo al modelo VAK (visual, auditivo,
kinestésico).
TEST VAK (VISUAL, AUDITIVO, KINESTÉSICO)
Los resultados del test de estilos de aprendizaje indicaron que el 62% de
los alumnos son kinestésicos, el 19% auditivos y el 19% visuales. Esta
preferencia nos invita al diseño de actividades que abarquen los tres
estilos para atender la diversidad en el grupo, sin embargo, es
conveniente diseñar la estrategia central con actividades que impliquen la
manipulación o el movimiento, generando así oportunidades de
aprendizaje que los motiven, eliminando la apatía y el desinterés, así
mismo, los inviten a la reflexión y el desarrollo de sus conocimientos y
habilidades matemáticas
¿PARA QUÉ SABER SU TIPO DE APRENDIZAJE?
R= ADECUACIONES CURRICULARES
“El que utilicemos actividades visuales, auditivas o kinestésicas influye
en el aprendizaje de nuestros alumnos. Cuando nos presentan
información, o cuando tenemos que hacer un ejercicio, en nuestro
sistema de representación preferido nos es más fácil entenderla…
Cuando le hago exámenes a mis alumnos procuro darles las
instrucciones por escrito de la forma más clara posible. También les leo
las instrucciones en voz alta, un alumno auditivo entiende mucho mejor
lo que oye que lo que ve, aunque las explicaciones sean exactamente
iguales.”
Jorge Neira Silva
Planificación argumentada
Cuando recordamos utilizando el sistema de representación auditivo lo hacemos de
manera secuencial y ordenada. En un examen, por ejemplo, el alumno que vea
mentalmente la página del libro, podrá pasar de un punto a otro sin perder tiempo
porque está viendo toda la información a la vez. Sin embargo, el alumno auditivo necesita
escuchar su grabación mental paso a paso. Los alumnos que memorizan de forma auditiva
no pueden olvidarse ni una palabra, porque no saben seguir; es como cortar la cinta de un
cassette. Por el contrario, un alumno visual que se olvida de una palabra no tiene mayores
problemas, porque sigue viendo el resto del texto o de la información. El sistema auditivo
no permite relacionar conceptos o elaborar conceptos abstractos con la misma facilidad
que el sistema visual y además no es tan rápido. Es, sin embargo, fundamental en el
aprendizaje de los idiomas, y naturalmente, de la música. Los alumnos auditivos aprenden
mejor cuando reciben las explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa
información a otra persona.
Cuando procesamos la información asociándola a nuestras sensaciones y movimientos, a
nuestro cuerpo, estamos utilizando el sistema de representación kinestésico. Utilizamos
este sistema, naturalmente, cuando aprendemos un deporte, pero también para muchas
otras actividades. Aprender utilizando este sistema es lento, mucho más lento que con
cualquiera de los otros dos sistemas, el visual y el auditivo. El aprendizaje kinestésico
también es profundo. Nos podemos aprender una lista de palabras y olvidarlas al día
siguiente, pero cuando uno aprende a andar en bicicleta, no se olvida nunca. Una que
sabemos algo con nuestro cuerpo, que lo hemos aprendido con la memoria muscular, es
muy difícil que se nos olvide. Los alumnos que utilizan preferentemente el sistema
kinestésico necesitan, por tanto, más tiempo que los demás. Los alumnos kinestésicos
aprenden cuando hacen cosas como, por ejemplo, experimentos e laboratorio o proyectos.
El alumno kinestésico necesita moverse. Cuando estudian muchas veces pasean o se
balancean para satisfacer esa necesidad de movimiento. En el aula, buscarán cualquier
excusa para levantarse y moverse.
Planificación argumentada
3. ELABORACIÓN DEL PLAN DE CLASE
Campo Formativo: Pensamiento Matemático.
Eje temático: Forma, espacio y medida.
Tema: Medida.
Contenido: Resolución de problemas que impliquen el cálculo de áreas de figuras
compuestas, incluyendo áreas laterales y totales de prismas y pirámides.
Estándar: Calcula cualquiera de las variables que intervienen en las fórmulas de perímetro,
área y volumen.
Aprendizajes esperados: Resuelve problemas que implican el cálculo de áreas de figuras
geométricas simples, para la obtención de otras más complejas.
Competencias que se desarrollan: Resolver problemas de manera autónoma. Manejar
técnicas eficientemente. Validar procedimientos y resultados. Comunicar información
matemática.
Estrategias Didácticas:
Se aplicarán estrategias de trabajo colaborativo para el intercambio de ideas, la
responsabilidad compartida y la obtención de conjeturas. Se abordarán
estrategias enfocadas al aprendizaje significativo, a través de la manipulación,
exploración y apropiación de los conocimientos por medio de los sentidos.
Recursos:
Cajitas de cartón, pueden ser de medicina, chicles, cerillos, etc., pegamento,
tijeras, regla, cuaderno de trabajo, pizarrón, marcadores, hojas de evaluación.
Evaluación de los aprendizajes:
Instrumentos de evaluación: Participación individual, producto de las actividades,
cuadernos de los alumnos, listas de cotejo.
Criterios de evaluación: Comprensión de los contenidos, participación activa en
clase, conocimiento de las fórmulas, aplicación correcta en la resolución figuras
simples y compuestas, relación del conocimiento con el entorno.
4. FUNDAMENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE
INTERVENCIÓN DIDÁCTICA ELEGIDAS
Se iniciará con preguntas aleatorias al grupo con la
finalidad de conocer sus saberes previos respecto al
tema: ¿Qué es área? ¿Qué es perímetro? ¿Qué figuras
geométricas conocen? ¿Dónde las podemos
observar? ¿Cuáles son las fórmulas para calcular las
áreas de las figuras básicas? Estas interrogantes
permitirán establecer una conexión entre los
conocimientos previos y lo que se desea que
aprendan, identificar el grado de conexión, al tiempo
que promueven el interés y la atención del estudiante
hacia la clase
Una vez introducido el tema, se representarán en el pizarrón las figuras básicas,
elaboradas en materiales visiblemente atractivos y se cuestionará a los alumnos
sobre sus respectivas fórmulas para obtener el área; se despejarán dudas
haciendo uso de ejemplificaciones, específicamente se desarrollarán ejemplos
demostrativos de figuras compuestas por medio de la participación activa del
grupo, solicitando en todo momento las aportaciones de los estudiantes,
buscando con esto su integración y promover en ellos el interés por involucrarse
en su aprendizaje.
Una vez concluida esta fase de la actividad se formará al grupo en binas, buscando
fortalecer el análisis y el interés del alumno a través de trabajo colaborativo; se les
indicará que preparen su material para trabajar -solicitado previamente- el cual
consistirá en una cajita de medicina, regla, tijeras y pegamento.
Deberán desarmar su cajita, extendiendo cada
parte de modo que pueda explorar sus
propiedades, observar y manipular cada una de
sus dimensiones, identificando las caras y las
bases; posteriormente las pegarán en su
cuaderno de trabajo; con la regla, realizarán las
mediciones de sus longitudes para
posteriormente efectuar los cálculos
correspondientes.
Una vez realizado esto y haciendo uso de los
conocimientos previamente analizados, deberán
calcular el área por separado de cada una de sus
caras, exceptuando las bases, a esa le llamarán
área lateral. Después deberán obtener el área
de las bases y sumar al área lateral, a esto le
llamarán área total.
ÁREA LATERAL + ÁREA DE LAS BASES: ÁREA TOTAL
ÁREA LATERAL ÁREA DE LAS BASES
Para concluir se les hará entrega de una hoja
con preguntas de análisis y reflexión sobre la
actividad, que deberán responder y entregar
por equipo como producto de la sesión:
¿Cómo determinaste cuáles son las bases en
un cuerpo geométrico? ¿Qué diferencia existe
entre éstas y las caras? ¿Cómo calculaste el
área lateral de una figura? ¿Cómo se obtiene
el área total? ¿Cuáles son las fórmulas que
emplearon para resolver las áreas de las
figuras básicas presentadas? Realiza una
conclusión general sobre la importancia de la
aplicación que le puedes dar a este
conocimiento en tu vida diaria.
Este ejercicio de análisis representa un
espacio para los integrantes de la bina,
donde intercambiarán sus experiencias en
la actividad, observaciones y aprendizajes
logrados; deberán llegar a conjeturas que
resultarán significativas al ser producto del
intercambio de ideas y el consenso de las
mismas. Finalmente, se abordarán las
preguntas en plenaria, solicitando
participaciones de los alumnos y algunas
demostraciones de sus trabajos para llegar
a conclusiones generales.
5. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Se llevará a cabo la evaluación de los aprendizajes a través del registro
de la participación individual, el producto de las actividades y los
cuadernos de los alumnos. Para realizar lo anterior se utilizará una
lista de cotejo donde se revise el cumplimiento de los siguientes
criterios: comprensión de los contenidos, participación activa en clase,
conocimiento de las fórmulas, aplicación correcta en la resolución de
figuras simples y compuestas, relación del conocimiento con el
entorno
LISTA DE COTEJO
Criterios de Evaluación Sí No
En su cuaderno, el alumno refleja haber comprendido el concepto
del área de un prisma.
El alumno ha participado de manera activa durante el desarrollo de
la clase.
Conoce la fórmula para calcular el área del cuadrado
Conoce la fórmula para calcular el área del rectángulo
El alumno ha resuelto el área de las figuras simples
El área de figuras compuestas
Ha descrito de manera correcta una aplicación de este conocimiento
en la vida cotidiana.
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPT
ESTRUCTURA DE UNA CLASE
DOCX
Fortalezas gestión escolar
PDF
Programa analítico.pdf
PDF
PEMC 23-24.pdf
DOCX
Formato de observación de clase
DOCX
Contenidos conceptuales- procedimentales y actitudinales
PPTX
Enfoque del campo de formación
DOCX
Diagnóstico de la convivencia escolar
ESTRUCTURA DE UNA CLASE
Fortalezas gestión escolar
Programa analítico.pdf
PEMC 23-24.pdf
Formato de observación de clase
Contenidos conceptuales- procedimentales y actitudinales
Enfoque del campo de formación
Diagnóstico de la convivencia escolar

La actualidad más candente (20)

PDF
Rúbrica de observación en aula ( EVALUACIÓN DESEMPEÑO DOCENTE)
DOCX
Bitácora sexta sesión consejo técnico 2015
PDF
FICHAS DESCRIPTIVAS DE GRUPO E INDIVIDUALES_EDUCADORASSOS.pdf
PPTX
Lectura de la realidad. Diagnóstico Socioeducativo.pptx
PDF
Los 10 rasgos del Perfil de Egreso 2022 de la Nueva Escuela Mexicana, EJES AR...
DOCX
Propuesta educativa específica terminada
PDF
EJEMPLO DE UN PROGRAMA ANALÍTICO.pdf
PPTX
Dimensiones de gestión educativa
DOCX
Matriz de-los-procesos-cognitivos
DOC
Pruebas practicas
PDF
Manual de herramientas psicopedagógicas para docentes.pdf
PDF
programa sintético y analítico (4).pdf
PDF
Instrumentos de evaluación examen
PDF
Debilidades y fortalezas comunidad
DOCX
Rubrica lenguaje oral
DOCX
COMPILACION DE FORMATOS DE VISITA
PDF
Instrumentos de Evaluación formativa
PPTX
Rol y función del personal, directivo,
DOCX
Proyecto indisciplina
PDF
Indice de inclusión Informe Cualitativo
Rúbrica de observación en aula ( EVALUACIÓN DESEMPEÑO DOCENTE)
Bitácora sexta sesión consejo técnico 2015
FICHAS DESCRIPTIVAS DE GRUPO E INDIVIDUALES_EDUCADORASSOS.pdf
Lectura de la realidad. Diagnóstico Socioeducativo.pptx
Los 10 rasgos del Perfil de Egreso 2022 de la Nueva Escuela Mexicana, EJES AR...
Propuesta educativa específica terminada
EJEMPLO DE UN PROGRAMA ANALÍTICO.pdf
Dimensiones de gestión educativa
Matriz de-los-procesos-cognitivos
Pruebas practicas
Manual de herramientas psicopedagógicas para docentes.pdf
programa sintético y analítico (4).pdf
Instrumentos de evaluación examen
Debilidades y fortalezas comunidad
Rubrica lenguaje oral
COMPILACION DE FORMATOS DE VISITA
Instrumentos de Evaluación formativa
Rol y función del personal, directivo,
Proyecto indisciplina
Indice de inclusión Informe Cualitativo
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
plncn ddctc rgmntd
PPT
Sesiones 6 a 10 planeación didactica
PDF
Guía para la elaboración de la planeación didáctica argumentada en educación ...
PPTX
Carta Descriptiva.Pps
PPTX
Planeación didactica elementos de la carta descriptiva
PDF
Descripción contextual Jardín de Niños
PPTX
Planificacion educativa
PDF
Ejemplo contexto
PPTX
La Planeación Educativa
PDF
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolar
plncn ddctc rgmntd
Sesiones 6 a 10 planeación didactica
Guía para la elaboración de la planeación didáctica argumentada en educación ...
Carta Descriptiva.Pps
Planeación didactica elementos de la carta descriptiva
Descripción contextual Jardín de Niños
Planificacion educativa
Ejemplo contexto
La Planeación Educativa
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Publicidad

Similar a Planificación argumentada (20)

DOCX
Plan de acción
PPTX
ESTILOS DE APRENDIZAJE 2022-2023 bien.pptx
DOCX
Tesis peter mifificada noviembre
PDF
Fundamentos_Propuesta_Jiménezs_Primaria_MaestriaG2_Zitácuaro
DOCX
PDF
Estructura proyecto de_aula oooooo
PPTX
Entorno virtual del aprendizaje.pptx
PPT
El desarollo de las actividades de enseñanza en la escuela secundaria
PDF
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
DOCX
Cuadros pni
PPTX
S4 tarea4 alfle
DOC
Ef 1º ciclo villamediana
ODT
Tarea 7. diseña tu escuela ideal
ODT
Tarea 7. Diseña tu escuela ideal
PPTX
FORMAS DE ENSEÑANZA
PDF
Tarjetas aprendizaje
DOCX
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
PPTX
Tarea 4 situacion de aprendizaje
PPT
Presentaciondeingles
Plan de acción
ESTILOS DE APRENDIZAJE 2022-2023 bien.pptx
Tesis peter mifificada noviembre
Fundamentos_Propuesta_Jiménezs_Primaria_MaestriaG2_Zitácuaro
Estructura proyecto de_aula oooooo
Entorno virtual del aprendizaje.pptx
El desarollo de las actividades de enseñanza en la escuela secundaria
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
Cuadros pni
S4 tarea4 alfle
Ef 1º ciclo villamediana
Tarea 7. diseña tu escuela ideal
Tarea 7. Diseña tu escuela ideal
FORMAS DE ENSEÑANZA
Tarjetas aprendizaje
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
Tarea 4 situacion de aprendizaje
Presentaciondeingles

Más de Minerva Soberanes (13)

PDF
Artículo 3o
PDF
Aula virtual 1 minerva soberanes
PDF
Instrumentos de evaluación
PDF
La escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez
PDF
La integración educativa en el aula regular (presentación)
PDF
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo capítulo 5
PDF
La rúbrica en la evaluación situada
PDF
Evaluación situada concepto
PDF
Laintegracióneducativa(síntesis)
PDF
Laintegracioneducativa
PDF
Laintegracioneducativa
PDF
El desarrollo del niño
PPTX
PROYECTO DE CURSO MSC
Artículo 3o
Aula virtual 1 minerva soberanes
Instrumentos de evaluación
La escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez
La integración educativa en el aula regular (presentación)
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo capítulo 5
La rúbrica en la evaluación situada
Evaluación situada concepto
Laintegracióneducativa(síntesis)
Laintegracioneducativa
Laintegracioneducativa
El desarrollo del niño
PROYECTO DE CURSO MSC

Último (20)

PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf

Planificación argumentada

  • 1. Cómo elaborar una Planeación Didáctica Argumentada MTRA. MINERVA SOBERANES CRUZ MODIFICACIÓN DEL DOCUMENTO CITADO EN: H T T P : / / W W W. S L I D E S H A R E . N E T/ N A P O F LO R E S / C M O - E L A B O R A R - U N A - P L A N E A C I N - D I D C T I C A - A R G U M E N TA D A? U T M _ S O U R C E = S L I D E S H O W & U T M _ M E D I U M = S S E M A I L & U T M _ C A M PA I G N = U P LO A D _ D I G E S T
  • 2. RUBROS QUE INTEGRAN LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA 1. Descripción del contexto interno y externo de la escuela. 2. Diagnóstico del grupo. 3. Elaboración del Plan de Clase. 4. Fundamentación de las estrategias de intervención didáctica elegidas. 5. Estrategias de Evaluación.
  • 3. PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA 1. Descripción del Contexto Interno y Externo de la Escuela 2. Diagnóstico del Grupo 3. Elaboración del Plan de Clase 4. Fundamentación de las Estrategias de Intervención Didáctica elegidas 5. Estrategias de Evaluación - Contexto interno (Recursos y mobiliario, actitudes y valores). - Contexto externo (Infraestructura, contexto social) - Conocimientos previos - Características de aprendizaje - Campo formativo - Eje temático - Tema - Contenido - Estándar - Aprendizajes esperados - Competencias - Estrategias didácticas: Actividades y tiempos. - Recursos - Evaluación. - Inicio - Desarrollo - Cierre ¿Qué? ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Para qué? - Instrumentos - Criterios y tipos de Evaluación
  • 5. 1. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DE LA ESCUELA La Escuela Secundaria se encuentra ubicada en un contexto semiurbano. El grupo que se atiende corresponde al 2º grado; está conformado por 35 alumnos, entre hombres y mujeres. El aula cuenta con butacas que favorecen el trabajo académico, sin embargo el pizarrón presenta deterioro por el uso y el paso del tiempo. A través de las observaciones realizadas en los primeros días del ciclo escolar fue destacado percibir en los alumnos poco interés sobre la importancia de su educación. Así mismo, a través de las conversaciones informales con ellos se apreció un vaga conciencia acerca de las consecuencias en el ámbito social y personal que ésta les aporta. Muchos manifiestan asistir a la escuela sin un propósito claro y solo por cumplir con lo que toda persona en edad escolar debe hacer. El ambiente en el grupo es de respeto y solidaridad, aunque es relevante la apatía que manifiestan hacia el estudio.
  • 6. 2. DIAGNÓSTICO DEL GRUPO Los resultados del examen de diagnóstico arrojaron el 60% de alumnos aprobados (21 alumnos), frente al 40% de reprobación (14 alumnos). Cabe mencionar que en examen se exploraron proporcionalmente los tres ejes temáticos de la asignatura. Para tener un conocimiento más específico del grupo, se aplicaron un examen de diagnóstico y un test de los estilos de aprendizaje de acuerdo al modelo VAK (visual, auditivo, kinestésico).
  • 7. TEST VAK (VISUAL, AUDITIVO, KINESTÉSICO) Los resultados del test de estilos de aprendizaje indicaron que el 62% de los alumnos son kinestésicos, el 19% auditivos y el 19% visuales. Esta preferencia nos invita al diseño de actividades que abarquen los tres estilos para atender la diversidad en el grupo, sin embargo, es conveniente diseñar la estrategia central con actividades que impliquen la manipulación o el movimiento, generando así oportunidades de aprendizaje que los motiven, eliminando la apatía y el desinterés, así mismo, los inviten a la reflexión y el desarrollo de sus conocimientos y habilidades matemáticas
  • 8. ¿PARA QUÉ SABER SU TIPO DE APRENDIZAJE? R= ADECUACIONES CURRICULARES “El que utilicemos actividades visuales, auditivas o kinestésicas influye en el aprendizaje de nuestros alumnos. Cuando nos presentan información, o cuando tenemos que hacer un ejercicio, en nuestro sistema de representación preferido nos es más fácil entenderla… Cuando le hago exámenes a mis alumnos procuro darles las instrucciones por escrito de la forma más clara posible. También les leo las instrucciones en voz alta, un alumno auditivo entiende mucho mejor lo que oye que lo que ve, aunque las explicaciones sean exactamente iguales.” Jorge Neira Silva
  • 10. Cuando recordamos utilizando el sistema de representación auditivo lo hacemos de manera secuencial y ordenada. En un examen, por ejemplo, el alumno que vea mentalmente la página del libro, podrá pasar de un punto a otro sin perder tiempo porque está viendo toda la información a la vez. Sin embargo, el alumno auditivo necesita escuchar su grabación mental paso a paso. Los alumnos que memorizan de forma auditiva no pueden olvidarse ni una palabra, porque no saben seguir; es como cortar la cinta de un cassette. Por el contrario, un alumno visual que se olvida de una palabra no tiene mayores problemas, porque sigue viendo el resto del texto o de la información. El sistema auditivo no permite relacionar conceptos o elaborar conceptos abstractos con la misma facilidad que el sistema visual y además no es tan rápido. Es, sin embargo, fundamental en el aprendizaje de los idiomas, y naturalmente, de la música. Los alumnos auditivos aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa información a otra persona.
  • 11. Cuando procesamos la información asociándola a nuestras sensaciones y movimientos, a nuestro cuerpo, estamos utilizando el sistema de representación kinestésico. Utilizamos este sistema, naturalmente, cuando aprendemos un deporte, pero también para muchas otras actividades. Aprender utilizando este sistema es lento, mucho más lento que con cualquiera de los otros dos sistemas, el visual y el auditivo. El aprendizaje kinestésico también es profundo. Nos podemos aprender una lista de palabras y olvidarlas al día siguiente, pero cuando uno aprende a andar en bicicleta, no se olvida nunca. Una que sabemos algo con nuestro cuerpo, que lo hemos aprendido con la memoria muscular, es muy difícil que se nos olvide. Los alumnos que utilizan preferentemente el sistema kinestésico necesitan, por tanto, más tiempo que los demás. Los alumnos kinestésicos aprenden cuando hacen cosas como, por ejemplo, experimentos e laboratorio o proyectos. El alumno kinestésico necesita moverse. Cuando estudian muchas veces pasean o se balancean para satisfacer esa necesidad de movimiento. En el aula, buscarán cualquier excusa para levantarse y moverse.
  • 13. 3. ELABORACIÓN DEL PLAN DE CLASE Campo Formativo: Pensamiento Matemático. Eje temático: Forma, espacio y medida. Tema: Medida. Contenido: Resolución de problemas que impliquen el cálculo de áreas de figuras compuestas, incluyendo áreas laterales y totales de prismas y pirámides. Estándar: Calcula cualquiera de las variables que intervienen en las fórmulas de perímetro, área y volumen. Aprendizajes esperados: Resuelve problemas que implican el cálculo de áreas de figuras geométricas simples, para la obtención de otras más complejas. Competencias que se desarrollan: Resolver problemas de manera autónoma. Manejar técnicas eficientemente. Validar procedimientos y resultados. Comunicar información matemática.
  • 14. Estrategias Didácticas: Se aplicarán estrategias de trabajo colaborativo para el intercambio de ideas, la responsabilidad compartida y la obtención de conjeturas. Se abordarán estrategias enfocadas al aprendizaje significativo, a través de la manipulación, exploración y apropiación de los conocimientos por medio de los sentidos. Recursos: Cajitas de cartón, pueden ser de medicina, chicles, cerillos, etc., pegamento, tijeras, regla, cuaderno de trabajo, pizarrón, marcadores, hojas de evaluación. Evaluación de los aprendizajes: Instrumentos de evaluación: Participación individual, producto de las actividades, cuadernos de los alumnos, listas de cotejo. Criterios de evaluación: Comprensión de los contenidos, participación activa en clase, conocimiento de las fórmulas, aplicación correcta en la resolución figuras simples y compuestas, relación del conocimiento con el entorno.
  • 15. 4. FUNDAMENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA ELEGIDAS Se iniciará con preguntas aleatorias al grupo con la finalidad de conocer sus saberes previos respecto al tema: ¿Qué es área? ¿Qué es perímetro? ¿Qué figuras geométricas conocen? ¿Dónde las podemos observar? ¿Cuáles son las fórmulas para calcular las áreas de las figuras básicas? Estas interrogantes permitirán establecer una conexión entre los conocimientos previos y lo que se desea que aprendan, identificar el grado de conexión, al tiempo que promueven el interés y la atención del estudiante hacia la clase
  • 16. Una vez introducido el tema, se representarán en el pizarrón las figuras básicas, elaboradas en materiales visiblemente atractivos y se cuestionará a los alumnos sobre sus respectivas fórmulas para obtener el área; se despejarán dudas haciendo uso de ejemplificaciones, específicamente se desarrollarán ejemplos demostrativos de figuras compuestas por medio de la participación activa del grupo, solicitando en todo momento las aportaciones de los estudiantes, buscando con esto su integración y promover en ellos el interés por involucrarse en su aprendizaje. Una vez concluida esta fase de la actividad se formará al grupo en binas, buscando fortalecer el análisis y el interés del alumno a través de trabajo colaborativo; se les indicará que preparen su material para trabajar -solicitado previamente- el cual consistirá en una cajita de medicina, regla, tijeras y pegamento.
  • 17. Deberán desarmar su cajita, extendiendo cada parte de modo que pueda explorar sus propiedades, observar y manipular cada una de sus dimensiones, identificando las caras y las bases; posteriormente las pegarán en su cuaderno de trabajo; con la regla, realizarán las mediciones de sus longitudes para posteriormente efectuar los cálculos correspondientes. Una vez realizado esto y haciendo uso de los conocimientos previamente analizados, deberán calcular el área por separado de cada una de sus caras, exceptuando las bases, a esa le llamarán área lateral. Después deberán obtener el área de las bases y sumar al área lateral, a esto le llamarán área total.
  • 18. ÁREA LATERAL + ÁREA DE LAS BASES: ÁREA TOTAL ÁREA LATERAL ÁREA DE LAS BASES
  • 19. Para concluir se les hará entrega de una hoja con preguntas de análisis y reflexión sobre la actividad, que deberán responder y entregar por equipo como producto de la sesión: ¿Cómo determinaste cuáles son las bases en un cuerpo geométrico? ¿Qué diferencia existe entre éstas y las caras? ¿Cómo calculaste el área lateral de una figura? ¿Cómo se obtiene el área total? ¿Cuáles son las fórmulas que emplearon para resolver las áreas de las figuras básicas presentadas? Realiza una conclusión general sobre la importancia de la aplicación que le puedes dar a este conocimiento en tu vida diaria.
  • 20. Este ejercicio de análisis representa un espacio para los integrantes de la bina, donde intercambiarán sus experiencias en la actividad, observaciones y aprendizajes logrados; deberán llegar a conjeturas que resultarán significativas al ser producto del intercambio de ideas y el consenso de las mismas. Finalmente, se abordarán las preguntas en plenaria, solicitando participaciones de los alumnos y algunas demostraciones de sus trabajos para llegar a conclusiones generales.
  • 21. 5. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Se llevará a cabo la evaluación de los aprendizajes a través del registro de la participación individual, el producto de las actividades y los cuadernos de los alumnos. Para realizar lo anterior se utilizará una lista de cotejo donde se revise el cumplimiento de los siguientes criterios: comprensión de los contenidos, participación activa en clase, conocimiento de las fórmulas, aplicación correcta en la resolución de figuras simples y compuestas, relación del conocimiento con el entorno
  • 22. LISTA DE COTEJO Criterios de Evaluación Sí No En su cuaderno, el alumno refleja haber comprendido el concepto del área de un prisma. El alumno ha participado de manera activa durante el desarrollo de la clase. Conoce la fórmula para calcular el área del cuadrado Conoce la fórmula para calcular el área del rectángulo El alumno ha resuelto el área de las figuras simples El área de figuras compuestas Ha descrito de manera correcta una aplicación de este conocimiento en la vida cotidiana.