SlideShare una empresa de Scribd logo
6
Lo más leído
7
Lo más leído
16
Lo más leído
Proyecto indisciplina
Proyecto indisciplina
La indisciplina implica la falta de disciplina, es decir la ausencia por compañero de
un comportamiento considerado y esperado dentro del contexto en el cual se
produce. Por ejemplo, a instancias como la clase escolar, que el alumno se pare y
comience a charlar con los demás compañeros, o comience a jugar con ellos y de
igual manera puede que también se de la agresión física o verbal ya lo convierte
en un acto de indisciplina.
Y por tanto el alumno carece de conocimiento claro sobre las instrucciones y
costumbres que se deben llevar o tomar en cuenta en cual quien ámbito.
La realización de este trabajo es conocer más a fondo acerca de las
características causas consecuencias que puede traer tanto para un entorno social
del niño como para su vida diaria.
 DIAGNOSTICO
 POBLACION:
 Preescolar
 Básica primaria
 Básica secundaria
 Educación media
 Formación complementaria
 Padres de familia
 Docentes
 Directivos
 Administrativos
 Servicios generales
 LOCALIZACION:
El proyecto se realizara en las instalaciones de la institución en todos y
cada uno de los salones de clase.
 RECONOCIMIENTO DEL ENTORNO:
Siendo una de las instituciones con un gran reconocimiento por sus zonas
verdes y por un buen nivel académico a nivel departamental también tiene
un gran nivel de indisciplina al igual que muchos colegios.
 IDENTIFICACION Y FORMULACION DEL PROBLEMA:
Podemos ver en cada uno de los estudiantes la indisciplina que fomentan
en cada salón de clases.
Por lo anterior se expresa la siguiente pregunta del problema: ¿cómo
podemos disminuir la indisciplina en cada aula de clases?
 OBJETIVO GENERAL:
Determinar las causas que ocasionan la indisciplina de los estudiantes y la
influencia que esta tiene en su proceso de formación integral en la
institución educativa Escuela Normal Superior de Pasto
 OBJETIVOS ESPECIFICOS:
• Mejorar la disciplina en la institución, haciendo que los alumnos aprendan
a convivir y respetar mutuamente a las demás personas que conviven con
ellos (docentes y demás personal de la Institución).
• Concientizar a través de carteles o postales y charlas que ayuden a la
comunidad educativa con el objeto de reducir los índices de indisciplina.
 DESCRIPCION:
Se consideran actos de indisciplina todas las
acciones, palabras, actitudes, gestos y
reacciones que contrarían las normas
disciplinarias vigentes en un centro de
enseñanza, o que representan atentados
contra la moral, la autoridad, el orden, el
espíritu y las tradiciones de la institución.
No hay duda de que los actos positivos de
indisciplina, principalmente cuando son
intencionales y frecuentes, son perjudiciales a
la moral de un colegio y se oponen frontalmente a los propósitos educativos que
son la propia razón de ser de esos establecimientos. Deben, por consiguiente, ser
combatidos y eliminados. Pero estos actos de indisciplina son, casi siempre,
consecuencias inevitables de condiciones y factores desfavorables que están
actuando sobre el psiquismo de los educandos, amenazando desintegrar su
personalidad y desajustarlos a la vida escolar. Importa, pues, que se encuentre la
atención de los educadores sobre estos factores para eliminarlos o atenuarlos,
antes de recurrir a sanciones o medidas punitivas más drásticas.
La falta de conformidad con las normas de disciplina vigentes en los colegios se
puede atribuir también, en muchos casos, a la inmadurez de los alumnos: su
inteligencia no está todavía en condiciones de comprender las razones más
profundas que dictan las normas vigentes; su poca experiencia no les permite aún
prever y calcular las consecuencias de todas sus palabras, actos y actitudes; su
poca edad no les hace posible todavía desarrollar el control mental necesario para
una conducta reglada y satisfactoria. Solamente el tiempo, la experiencia, el
ambiente educativo y la aclaración progresiva de los hechos por la comprensión y
por la reflexión podrán engendrar en su mente inmadura ese control reflexivo e
interior que facilita una conducta consciente y disciplinada. Corresponde a la
escuela favorecer y estimular esa progresiva maduración interior de los escolares,
sin perjudicar la evolución sana y normal de su personalidad.
Todo esto afecta de manera directa el proceso de enseñanza-aprendizaje de estos
niños y les dificulta a los docentes llevar a cabo un buen desempeño laboral, ya
que esta problemática sobrepasa los límites de la educación.
 ¿Cómo reducir los niveles de indisciplina que presentan los estudiantes de la
institución educativa Escuela Normal Superior de Pasto?
 ¿Qué consecuencias produce la indisciplina en el proceso enseñanza
aprendizaje de los educandos?
 ¿Cuál es el papel que tienen los padres de familia con sus hijos en el proceso
de formación integral de estos?
 ¿Qué estrategias implementar para formar integralmente a los niños
indisciplinados?
 CAUSAS- CONSECUENCIAS DE LA INDICIPLINA
A menudo en el aula pueden surgir problemas cuyas causas debemos detenernos
a analizar. Unas veces pueden ser debidas al alumnado, pero en otras ocasiones
la causa de los problemas puede ser debida al profesorado y al centro de
formación.
Las causas debidas a alumnos/as pueden ser:
 Problemas de conducta producidos por estrategias para captar la atención.
 Problemas de conducta como consecuencia directa de las emociones
negativas que tienen relación con la enseñanza, el fracaso repetido en
clase, como no entienden se aburren y pasan a molestar al profesor o a los
compañeros/as.
 El fracaso constante, lleva al alumno/a a tener una opinión negativa sobre
sí mismo/a (auto concepto negativo) dejando una sensación de
inadaptabilidad e incompetencia y una tendencia a la derrota al enfrentarse
a las mismas tareas.
 Influencias sociales de alumnos/as que arrastran a una mala conducta a
toda la clase o a gran parte de ella.
 Problemas relacionados con el desarrollo cognitivo del alumno/a que le
impiden seguir la acción formativa del profesor/a, dando lugar en algunos
casos a problemas de conducta.
 Los problemas afectivos (los que están asociados a las emociones y la
personalidad) pueden influir notablemente en la conducta de la clase.
 Extraversión-Introversión. Los alumnos/as extrovertidos preferirán un
entorno que ofrezca múltiples relaciones y actividades sociales, mientras
que el introvertido se sentirá incómodo en una atmósfera de trabajo muy
rica y activa, esta situación, dentro del aula, puede provocar problemas de
conducta.
 Causas debidas al centro y al profesorado pueden ser:
Organización del centro.
Por ejemplo:
 La falta de reglas claras, desconocidas o no razonables, etc.
 Falta de cauces claros y efectivos de comunicación entre alumnos/as y
monitores/as o incluso entre el propio equipo directivo y docente.
El sistema de evaluación (exámenes) Conductas específicas del personal
docente. Por ejemplo:
 El caso del monitor/a, profesor/a, que tiene “un componente de su
personalidad” que influye negativamente en los alumnos/as.
 La organización de la clase, la disposición física, la forma de impartir la
clase y la disposición de los horarios puede dar lugar a problemas de
control.
 Planificación de la clase. Puede producir problemas de control cuando el
paso de una actividad a otra no se hace adecuadamente.
 El papel de los padres como educadores en la vida familiar y en la
comunidad
L a familia debe tener una participación activa en la formación de los hijos, que
debe ir más allá de la información puntual que proporcionan los maestros. Por eso,
es necesario que los padres desde el momento en que se conforman como
familia, inicien un proyecto de vida común donde los hijos hagan parte de él.
La familia es la única institución
social que se da en todas las
sociedades y culturas. Esto es
debido a que cumple una serie de
funcionesnecesariasybásicaspara
quienes la conforman.
La familia es el entorno más
importante donde se desarrollan
los hijos y en el que nos
realizamos como personas
maduras y responsables.
La familia significa tanto para el
individuo, que incluso una vez que
alcanzala independenciayautonomía
de su familia de origen, sigue
necesitándola.
Todos aprendemos en la vida
familiar, por ello, podemos
considerar a la familia como
escuela de hijos, de padres.
 Formación integral de los estudiantes indisciplinados
Podemos señalar estas normas prácticas de conducta personal del profesor en
clase:
 Cultivar, en relación con los alumnos, una
actitud fundamental de interés, comprensión y
simpatía. Ser, por encima de todo, humano y
razonable para con ellos; no se deben permitir, sin
embargo, los excesos de familiaridad ni se debe ser
demasiado condescendiente; es necesario ser firme
e insistente en las exigencias, pero explicando el
porqué de las mismas.
 Intervenir más en la psicología de los alumnos,
comprender la psicología de la clase como un todo, por
un lado, y la psicología individual de cada uno de sus
miembros, por otro. Adaptar los procedimientos de
manejo a esa psicología de modo que resulten eficaces y
no contraproducentes.
 Tratar las infracciones más graves de modo
objetivo e impersonal, sin mostrarse ofendido o enojado
personalmente. La indisciplina debe ser reprobada como
conducta inconveniente y antisocial que habla de los
individuos que la practican. No interpretarla como
afrenta o desacato a la autoridad personal del profesor.
Terminado el incidente, no demostrar resentimiento o
intenciones de persecución o venganza; tratar a los
alumnos con naturalidad, como si nada hubiera sucedido antes.
 No reprender nunca a la clase entera por
faltas cometidas por algunos alumnos; mucho menos
se debe castigar a toda la clase; además de injusto,
sería anti psicológico y contraproducente. Procurar,
por el contrario, aislar a los agentes de la indisciplina,
contrastando su conducta con la de los demás
miembros de la clase. Cuando no se consiga
identificarlos, no exigir que los otros los denuncien;
invitar a los infractores a presentarse después de la clase para dar
explicaciones personales.
 Hacer comprende a los alumnos que la buena
conducta es una exigencia social que debe ser
acatada en todas las circunstancias de la vida y que
la escuela le da gran importancia.
 Nunca se ofenda personalmente a los
alumnos con apodos despectivos, indirectas
sarcásticas, alusiones a defectos físicos o insultos
personales. No provocar susceptibilidades ni
ofender el sentimiento de dignidad personal o
familiar de los alumnos.
La indisciplina en si puede traer consecuencias a largo plazo una de ellas las
malas notas, desinterés de la clase, entre otro factores que hagan que el
estudiante tenga mal rendimiento académico y por ello el crear reflexiones y crear
un conocimiento más a fondo sobre el tema ante la comunidad normalista donde
se incluyen padres de familia, directivas, maestros y estudiantes para lograr que
cada alumno tenga un progreso académico, que le sirva para su diario vivir y sea
una buena representación del plantel educativo para ello charlas carteles y la
presentación de nuestro trabajo para aportar a un mejor rendimiento académico y
bajar el nivel de indisciplina.
Personal Recursos técnica
formación actividades
Estudiantes cumplimiento Atención Cumplimiento de
actividades
Docentes creatividad elaboración de planes de
aula
Dinamicas
Directivos cumplimiento Supervisión del desarrollo
del plan de aula
Acompañamiento
en el plan
llevado a cabo
padres de
familia
Disposición Dedicación a sus hijos/as
Psicólogos Tiempo de
planeación
de
actividades
Comprensión y ayuda a los
estudiantes
Periodos actividades lugar
Primero
Observar el
comportamiento
Salón de clases
Segundo
Tener una buena
comunicación
Salón de clases
Tercer
Resolver los problemas
encontrados
Ambientes agradables
cuarto Dinámicas Ambientes agradables
Constantemente se estará observando el comportamiento de los estudiantes en el
mejoramiento de la indisciplina.
Al final del año escolar se realizara una evaluación final comparando el cambio de
comportamiento de los estudiantes en el principio del año con el del último periodo
escolar, teniendo en cuenta si se logró desarrollar lo que se había planteado.
De esta manera miraremos si se pudo realizar el proyecto planteado al inicio del
año; si se tiene éxito este proyecto lo podremos realizar el siguiente año escolar
aplicándolo a cursos en los cuales se observe más indisciplina y menos interés de
aprendizaje significativo.

Más contenido relacionado

DOCX
Proyecto indisciplina
PDF
Guia educacion-sexual-integral-nivel-primaria
PDF
Linea del tiempo de la educación en México
PDF
Guía educación-sexual integral nivel primaria (documento del MINEDU sin vigen...
PDF
Manual Quechua-Runasimi
PPT
7.Reduccion De Los Tiempos De Espera Hosp.Vitarte
PPTX
Historia de las ecuaciones
PDF
Libro de quechua con traduccion
Proyecto indisciplina
Guia educacion-sexual-integral-nivel-primaria
Linea del tiempo de la educación en México
Guía educación-sexual integral nivel primaria (documento del MINEDU sin vigen...
Manual Quechua-Runasimi
7.Reduccion De Los Tiempos De Espera Hosp.Vitarte
Historia de las ecuaciones
Libro de quechua con traduccion

La actualidad más candente (20)

DOCX
Informe de mis practicas corregido
PDF
FODA dimensiones Sede Malacatán
DOCX
Foda lengua y literatura
PPTX
Mapa mental de Evaluación formativa.pptx
DOC
Informe Diagnóstico Institucional Jesús Maestro 2016 2017
DOCX
Descripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondiente
DOCX
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
DOCX
Organización institucional
DOCX
Programa civico tratados
PPTX
Dimension didactica
DOCX
4. entrevista a la docente
PDF
NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM)
PPTX
Informe final practica docente
DOCX
MATRIZ FODA
PDF
Cuestionario coevaluación
DOCX
Planificacion EducaióN Parvularia Chue 5
PPTX
Valoración aspectos positivos y negativos
DOCX
Foda de mi práctica docente
PDF
Rasgos de la normalidad mínima de las escuelas de educación básica
DOCX
Diagnóstico de-tercer-grado
Informe de mis practicas corregido
FODA dimensiones Sede Malacatán
Foda lengua y literatura
Mapa mental de Evaluación formativa.pptx
Informe Diagnóstico Institucional Jesús Maestro 2016 2017
Descripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondiente
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Organización institucional
Programa civico tratados
Dimension didactica
4. entrevista a la docente
NUEVA ESCUELA MEXICANA (NEM)
Informe final practica docente
MATRIZ FODA
Cuestionario coevaluación
Planificacion EducaióN Parvularia Chue 5
Valoración aspectos positivos y negativos
Foda de mi práctica docente
Rasgos de la normalidad mínima de las escuelas de educación básica
Diagnóstico de-tercer-grado
Publicidad

Similar a Proyecto indisciplina (20)

PDF
Proyectopsico1
DOC
Plan de convivencia CBM REINO DE MURCIA
PDF
Proyectopsico1.docx
PPT
PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA?
PPTX
Portafolio Psicopedagogia Desarrollo - VIELKA MONTENEGRO.pptx
PPTX
Transformación de conducta en el aula
DOCX
Convivencia y disciplina escolar
DOCX
Proyecto de disciplina en el aula
DOCX
Tarea psicologia disciplina
DOCX
Conductas disruptivas lectura
PDF
Trabajo final francisco
DOCX
Contexto social y escolar
DOCX
Trabajo final francisco
PDF
Problemas escolares-condiconantes
PPTX
Comportamiento de los jóvenes en sociedad.pptx
DOCX
Trabajo final francisco
PPTX
GRUPO 10 TALLER 3.pptx
DOCX
2 parte del trabajo de investigación ali (1)
PDF
El abordaje de los estudiantes con déficit de atención e hiperactividad. art...
Proyectopsico1
Plan de convivencia CBM REINO DE MURCIA
Proyectopsico1.docx
PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA?
Portafolio Psicopedagogia Desarrollo - VIELKA MONTENEGRO.pptx
Transformación de conducta en el aula
Convivencia y disciplina escolar
Proyecto de disciplina en el aula
Tarea psicologia disciplina
Conductas disruptivas lectura
Trabajo final francisco
Contexto social y escolar
Trabajo final francisco
Problemas escolares-condiconantes
Comportamiento de los jóvenes en sociedad.pptx
Trabajo final francisco
GRUPO 10 TALLER 3.pptx
2 parte del trabajo de investigación ali (1)
El abordaje de los estudiantes con déficit de atención e hiperactividad. art...
Publicidad

Último (20)

DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf

Proyecto indisciplina

  • 3. La indisciplina implica la falta de disciplina, es decir la ausencia por compañero de un comportamiento considerado y esperado dentro del contexto en el cual se produce. Por ejemplo, a instancias como la clase escolar, que el alumno se pare y comience a charlar con los demás compañeros, o comience a jugar con ellos y de igual manera puede que también se de la agresión física o verbal ya lo convierte en un acto de indisciplina. Y por tanto el alumno carece de conocimiento claro sobre las instrucciones y costumbres que se deben llevar o tomar en cuenta en cual quien ámbito. La realización de este trabajo es conocer más a fondo acerca de las características causas consecuencias que puede traer tanto para un entorno social del niño como para su vida diaria.
  • 4.  DIAGNOSTICO  POBLACION:  Preescolar  Básica primaria  Básica secundaria  Educación media  Formación complementaria  Padres de familia  Docentes  Directivos  Administrativos  Servicios generales
  • 5.  LOCALIZACION: El proyecto se realizara en las instalaciones de la institución en todos y cada uno de los salones de clase.  RECONOCIMIENTO DEL ENTORNO: Siendo una de las instituciones con un gran reconocimiento por sus zonas verdes y por un buen nivel académico a nivel departamental también tiene un gran nivel de indisciplina al igual que muchos colegios.  IDENTIFICACION Y FORMULACION DEL PROBLEMA: Podemos ver en cada uno de los estudiantes la indisciplina que fomentan en cada salón de clases. Por lo anterior se expresa la siguiente pregunta del problema: ¿cómo podemos disminuir la indisciplina en cada aula de clases?
  • 6.  OBJETIVO GENERAL: Determinar las causas que ocasionan la indisciplina de los estudiantes y la influencia que esta tiene en su proceso de formación integral en la institución educativa Escuela Normal Superior de Pasto  OBJETIVOS ESPECIFICOS: • Mejorar la disciplina en la institución, haciendo que los alumnos aprendan a convivir y respetar mutuamente a las demás personas que conviven con ellos (docentes y demás personal de la Institución). • Concientizar a través de carteles o postales y charlas que ayuden a la comunidad educativa con el objeto de reducir los índices de indisciplina.
  • 7.  DESCRIPCION: Se consideran actos de indisciplina todas las acciones, palabras, actitudes, gestos y reacciones que contrarían las normas disciplinarias vigentes en un centro de enseñanza, o que representan atentados contra la moral, la autoridad, el orden, el espíritu y las tradiciones de la institución. No hay duda de que los actos positivos de indisciplina, principalmente cuando son intencionales y frecuentes, son perjudiciales a la moral de un colegio y se oponen frontalmente a los propósitos educativos que son la propia razón de ser de esos establecimientos. Deben, por consiguiente, ser combatidos y eliminados. Pero estos actos de indisciplina son, casi siempre, consecuencias inevitables de condiciones y factores desfavorables que están actuando sobre el psiquismo de los educandos, amenazando desintegrar su personalidad y desajustarlos a la vida escolar. Importa, pues, que se encuentre la atención de los educadores sobre estos factores para eliminarlos o atenuarlos, antes de recurrir a sanciones o medidas punitivas más drásticas. La falta de conformidad con las normas de disciplina vigentes en los colegios se puede atribuir también, en muchos casos, a la inmadurez de los alumnos: su inteligencia no está todavía en condiciones de comprender las razones más profundas que dictan las normas vigentes; su poca experiencia no les permite aún prever y calcular las consecuencias de todas sus palabras, actos y actitudes; su poca edad no les hace posible todavía desarrollar el control mental necesario para una conducta reglada y satisfactoria. Solamente el tiempo, la experiencia, el ambiente educativo y la aclaración progresiva de los hechos por la comprensión y por la reflexión podrán engendrar en su mente inmadura ese control reflexivo e interior que facilita una conducta consciente y disciplinada. Corresponde a la escuela favorecer y estimular esa progresiva maduración interior de los escolares, sin perjudicar la evolución sana y normal de su personalidad. Todo esto afecta de manera directa el proceso de enseñanza-aprendizaje de estos niños y les dificulta a los docentes llevar a cabo un buen desempeño laboral, ya que esta problemática sobrepasa los límites de la educación.
  • 8.  ¿Cómo reducir los niveles de indisciplina que presentan los estudiantes de la institución educativa Escuela Normal Superior de Pasto?  ¿Qué consecuencias produce la indisciplina en el proceso enseñanza aprendizaje de los educandos?  ¿Cuál es el papel que tienen los padres de familia con sus hijos en el proceso de formación integral de estos?  ¿Qué estrategias implementar para formar integralmente a los niños indisciplinados?
  • 9.  CAUSAS- CONSECUENCIAS DE LA INDICIPLINA A menudo en el aula pueden surgir problemas cuyas causas debemos detenernos a analizar. Unas veces pueden ser debidas al alumnado, pero en otras ocasiones la causa de los problemas puede ser debida al profesorado y al centro de formación. Las causas debidas a alumnos/as pueden ser:  Problemas de conducta producidos por estrategias para captar la atención.  Problemas de conducta como consecuencia directa de las emociones negativas que tienen relación con la enseñanza, el fracaso repetido en clase, como no entienden se aburren y pasan a molestar al profesor o a los compañeros/as.  El fracaso constante, lleva al alumno/a a tener una opinión negativa sobre sí mismo/a (auto concepto negativo) dejando una sensación de inadaptabilidad e incompetencia y una tendencia a la derrota al enfrentarse a las mismas tareas.  Influencias sociales de alumnos/as que arrastran a una mala conducta a toda la clase o a gran parte de ella.  Problemas relacionados con el desarrollo cognitivo del alumno/a que le impiden seguir la acción formativa del profesor/a, dando lugar en algunos casos a problemas de conducta.  Los problemas afectivos (los que están asociados a las emociones y la personalidad) pueden influir notablemente en la conducta de la clase.  Extraversión-Introversión. Los alumnos/as extrovertidos preferirán un entorno que ofrezca múltiples relaciones y actividades sociales, mientras que el introvertido se sentirá incómodo en una atmósfera de trabajo muy rica y activa, esta situación, dentro del aula, puede provocar problemas de conducta.
  • 10.  Causas debidas al centro y al profesorado pueden ser: Organización del centro. Por ejemplo:  La falta de reglas claras, desconocidas o no razonables, etc.  Falta de cauces claros y efectivos de comunicación entre alumnos/as y monitores/as o incluso entre el propio equipo directivo y docente. El sistema de evaluación (exámenes) Conductas específicas del personal docente. Por ejemplo:  El caso del monitor/a, profesor/a, que tiene “un componente de su personalidad” que influye negativamente en los alumnos/as.  La organización de la clase, la disposición física, la forma de impartir la clase y la disposición de los horarios puede dar lugar a problemas de control.  Planificación de la clase. Puede producir problemas de control cuando el paso de una actividad a otra no se hace adecuadamente.
  • 11.  El papel de los padres como educadores en la vida familiar y en la comunidad L a familia debe tener una participación activa en la formación de los hijos, que debe ir más allá de la información puntual que proporcionan los maestros. Por eso, es necesario que los padres desde el momento en que se conforman como familia, inicien un proyecto de vida común donde los hijos hagan parte de él. La familia es la única institución social que se da en todas las sociedades y culturas. Esto es debido a que cumple una serie de funcionesnecesariasybásicaspara quienes la conforman. La familia es el entorno más importante donde se desarrollan los hijos y en el que nos realizamos como personas maduras y responsables. La familia significa tanto para el individuo, que incluso una vez que alcanzala independenciayautonomía de su familia de origen, sigue necesitándola. Todos aprendemos en la vida familiar, por ello, podemos considerar a la familia como escuela de hijos, de padres.
  • 12.  Formación integral de los estudiantes indisciplinados Podemos señalar estas normas prácticas de conducta personal del profesor en clase:  Cultivar, en relación con los alumnos, una actitud fundamental de interés, comprensión y simpatía. Ser, por encima de todo, humano y razonable para con ellos; no se deben permitir, sin embargo, los excesos de familiaridad ni se debe ser demasiado condescendiente; es necesario ser firme e insistente en las exigencias, pero explicando el porqué de las mismas.  Intervenir más en la psicología de los alumnos, comprender la psicología de la clase como un todo, por un lado, y la psicología individual de cada uno de sus miembros, por otro. Adaptar los procedimientos de manejo a esa psicología de modo que resulten eficaces y no contraproducentes.  Tratar las infracciones más graves de modo objetivo e impersonal, sin mostrarse ofendido o enojado personalmente. La indisciplina debe ser reprobada como conducta inconveniente y antisocial que habla de los individuos que la practican. No interpretarla como afrenta o desacato a la autoridad personal del profesor. Terminado el incidente, no demostrar resentimiento o intenciones de persecución o venganza; tratar a los alumnos con naturalidad, como si nada hubiera sucedido antes.  No reprender nunca a la clase entera por faltas cometidas por algunos alumnos; mucho menos se debe castigar a toda la clase; además de injusto, sería anti psicológico y contraproducente. Procurar, por el contrario, aislar a los agentes de la indisciplina, contrastando su conducta con la de los demás miembros de la clase. Cuando no se consiga identificarlos, no exigir que los otros los denuncien;
  • 13. invitar a los infractores a presentarse después de la clase para dar explicaciones personales.  Hacer comprende a los alumnos que la buena conducta es una exigencia social que debe ser acatada en todas las circunstancias de la vida y que la escuela le da gran importancia.  Nunca se ofenda personalmente a los alumnos con apodos despectivos, indirectas sarcásticas, alusiones a defectos físicos o insultos personales. No provocar susceptibilidades ni ofender el sentimiento de dignidad personal o familiar de los alumnos.
  • 14. La indisciplina en si puede traer consecuencias a largo plazo una de ellas las malas notas, desinterés de la clase, entre otro factores que hagan que el estudiante tenga mal rendimiento académico y por ello el crear reflexiones y crear un conocimiento más a fondo sobre el tema ante la comunidad normalista donde se incluyen padres de familia, directivas, maestros y estudiantes para lograr que cada alumno tenga un progreso académico, que le sirva para su diario vivir y sea una buena representación del plantel educativo para ello charlas carteles y la presentación de nuestro trabajo para aportar a un mejor rendimiento académico y bajar el nivel de indisciplina.
  • 15. Personal Recursos técnica formación actividades Estudiantes cumplimiento Atención Cumplimiento de actividades Docentes creatividad elaboración de planes de aula Dinamicas Directivos cumplimiento Supervisión del desarrollo del plan de aula Acompañamiento en el plan llevado a cabo padres de familia Disposición Dedicación a sus hijos/as Psicólogos Tiempo de planeación de actividades Comprensión y ayuda a los estudiantes
  • 16. Periodos actividades lugar Primero Observar el comportamiento Salón de clases Segundo Tener una buena comunicación Salón de clases Tercer Resolver los problemas encontrados Ambientes agradables cuarto Dinámicas Ambientes agradables
  • 17. Constantemente se estará observando el comportamiento de los estudiantes en el mejoramiento de la indisciplina. Al final del año escolar se realizara una evaluación final comparando el cambio de comportamiento de los estudiantes en el principio del año con el del último periodo escolar, teniendo en cuenta si se logró desarrollar lo que se había planteado. De esta manera miraremos si se pudo realizar el proyecto planteado al inicio del año; si se tiene éxito este proyecto lo podremos realizar el siguiente año escolar aplicándolo a cursos en los cuales se observe más indisciplina y menos interés de aprendizaje significativo.