SlideShare una empresa de Scribd logo
________________________________________________________________________
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE DEL ESTADO DE SONORA
BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO
“PROF. JESÚS MANUEL BUSTAMANTE MUNGARRO”
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Curso:
Bases Psicológicas del Aprendizaje
Proyecto de intervención:
“DESARROLLO COGNITIVO Y SEGURIDAD EMOCIONAL”
Profr(a):
María Guadalupe Siqueiros Quintana
Alumnas:
Domínguez Quesney Valeria Guadalupe
Casillas Borboa Génesis Iveth
Torres Yañez María Paola
Grupo:​ 2° “A”
Hermosillo, Sonora a 02 de junio de 2017
DESARROLLO COGNITIVO Y SEGURIDAD EMOCIONAL
El presente trabajo tiene como objetivo integrar una propuesta de intervención
psicoeducativa en el campo de aprendizaje estratégico en el nivel de educación primaria en la
cual realizamos prácticas de observación y ayudantía, donde se identificó un ámbito de
problemática y necesidad a atender en la población estudiantil. En dicha problemática
presente en un grupo de nivel inferior, se planteó crear una propuesta en relación con la
disciplina de arteterapia para favorecer aprendizajes más autónomos, significativos y con
sentido para la alumna que expone dicha necesidad, partiendo principalmente de los
principios de equidad y respeto, de igual forma buscando su integración con sus compañeros
de clases y ayudando en su desarrollo académico.
Tomando en cuenta los factores que influyen como causa de las necesidades que
muestra la alumna se crearon actividades, las cuales tiene como propósito beneficiar en la
actitud de la alumna haciendo que tenga una mayor seguridad de su persona, haciendo que
ampare en los conflictos que tiene al realizar los trabajo de clase.
PROBLEMÁTICA:
- Contextualización:
Esta investigación, fue hecha en una escuela pública ubicada al sur poniente de la
ciudad de Hermosillo, Sonora, México. El entorno donde se encuentra inmersa la escuela
primaria es una residencial que pertenece a casa-habitación y nivel socioeconómico medio.
Se observaron algunas de las actividades del grupo aplicadas por el docente, al igual que otras
actividades, como la materia de deportes, inglés y eventos escolares para hacer posible esta
investigación.
- Descripción del problema
Alumna de 4to grado, presenta desarrollo diferente al de sus compañeros, muestra
dificultad para comprender los temas de matemáticas, por lo cual la maestra a cargo requiere
adecuar todas las actividades y evaluaciones bajando el nivel de dificultad, buscando darle
una enseñanza personalizada y efectiva para que pueda avanzar y llegar al nivel que tienen
sus compañeros. Presenta dificultad para la escritura, cambiando letras en las palabras y
usualmente se muestra distraída.
Se menosprecia a sí misma y se considera no apta para realizar la mayoría de las
actividades. La alumna cuenta que, en su hogar pasa la mayoría del tiempo sola, puesto que
su mamá concentra su atención en su hermano menor y su hermana mayor y no pasa tiempo
con ella. En muchas ocasiones se cohíbe y se aleja de sus compañeros, a excepción de otras
dos alumnas con las que sí convive. Se observa en su comportamiento la falta de seguridad al
realizar las actividades ya que se cierra pensando en que es incapaz, incluso antes de intentar
realizar los ejercicios o trabajos.
- Posibles causas:
Adentrándonos en las posibles causas de esta problemática, se plantea la posibilidad
de que los padres no le ponen atención en su casa, ya que como siempre decimos que la
educación se enseña en casa. Es de suma importancia para los niños q req de atención, ya que
lo que buscan es la aprobación de los mayores para realizar las actividades. Otra posibilidad,
es que no tenga buena convivencia dentro del aula con sus compañeros, y por la misma
actitud que toma por la situación en su hogar, quiera tratar igual a sus compañeros, porque lo
ve normal y pueda ser causa de no querer trabajar junto con los demás y estar siempre al lado
de la maestra.
- Justificación
La elección de dicho problema se dio al notorio nivel de desarrollo que tiene la
alumna y los problemas que tiene al momento de realizar las actividades establecidas por la
maestra, de igual forma se pudo notar el gran apoyo que tiene por parte de la maestra. Esto se
debe a las medidas tomadas por la docente para que la alumna pueda avanzar al mismo ritmo
que sus compañeros.
La alumna requiere de seguimiento, puesto que la manera en que aprende es diferente
a la de sus compañeros. Es necesario prestar atención a las causas que se involucran en su
comportamiento y adquisición de conocimientos. Detectar las deficiencias y áreas de mejora
en su desempeño académico y la manera en que se puede trabajar con su seguridad y
confianza para que logre avanzar en mayor manera, dándole sentido a su aprendizaje.
PROPUESTA:
Actividades en vinculación con la arteterapia, es una técnica de desarrollo personal,
de autoconocimiento y de expresión emocional. Es una disciplina especializada en
acompañar, facilitar y posibilitar un cambio significativo en la persona mediante la
utilización de diversos medios artísticos: atendiendo a su proceso creativo, a las imágenes que
produce y a las preguntas y respuestas que éstas le suscitan. Su práctica profesional se apoya
por una parte en el conocimiento y la práctica del arte, y por otra en el estudio del desarrollo
humano y de las teorías psicológicas.
¿Qué se quiere hacer? Descripción de lo que se quiere hacer.
Integrar a la alumna a la vida escolar por medio de actividades y dinámicas
ejecutadas por la docente, en las cuales participaran sus compañeros de clase con el fin de
facilitar la comunicación e interacción con ellos. La alumna podrá desarrollarse
personalmente y crear una iniciativa por terminar los trabajos de clase. Se busca disminuir su
falta de seguridad , que la dificultan en la realización de las actividades, la comunicación con
sus compañeros de clase, maestra y a su vez mejore su relación familiar.
El desarrollo de habilidades sociales durante la época escolar contribuye a disminuir
también otras situaciones problemáticas presentes en las aulas, tales como: los problemas de
relación con los demás compañeros, el aislamiento, falta de solidaridad, agresividad y peleas;
que a su vez derivan en desmotivación, señalada frecuentemente como una de las causas del
fracaso escolar​ ​(Collel, 2003).
¿Dónde se quiere hacer? Localización física (ubicación en el espacio). Cobertura
espacial.
Las actividades establecidas se llevarán a cabo en el salón de clases, ya que el lugar
donde principalmente se presenta el problema, se realizarán una serie de acciones que
intervengan en su formación académica y social. Sera de suma importancia comunicar a los
padres de la alumna la propuesta para que puedan intervenir de manera positiva, realizando
actividades de semejanza en casa, ya que su relación familiar es un factor importante en su
actitud y formación.
¿A quiénes va dirigido? Destinatarios o beneficiarios.
El proyecto va dirigido principalmente a la alumna, sin embargo se involucran varias
personas las cuales tendrán un papel importante en el desarrollo de la alumna para lograr los
objetivos planteados con éxito. Entre los participantes están sus compañeros de clases los
cuales crearán un vínculo de amistad con la alumna y los demás, además saldrán beneficiados
adquiriendo nuevos conocimientos. La familia de la alumna podrá lograr comprender las
posibles causas de su bajo nivel de desarrollo en cuanto a lo académico, su actitud y
expresiones emocionales, las cuales deberán tomar en cuenta para apoyarla.
Paralelamente al adiestramiento social que experimenta con la familia, se tiene la
influencia del sistema educativo al que los niños/as ingresan cuando aún no han consolidado
sus patrones de actuación. Una satisfactoria percepción de aceptación entre iguales, se
convierte en un "factor protector" de la infancia​ ​(masten, et al., 1990, citado por papilia &
wendoks, 2003) que posteriormente fungirá como motivador y mecanismo de recuperación
en casos de crisis emocionales, como lo hemos venido mencionando a lo largo de este
proyecto.
¿Quiénes lo van a hacer? Recursos Humanos o responsables de su implementación
El papel del educador, y en especial en la educación infantil, es el de mediador del
aprendizaje. Como tal, constantemente proporciona modelos de actuación que los niños
imitan e interiorizan en sus conductas habituales. Además el educador debe propiciar
seguridad y confianza al niño o niña creando contextos de comunicación y afecto donde se
sientan queridos y valorados. (Palou, 2004).
Siendo así, el docente será el actor principal en este proyecto, él ejecutara las
actividades en el grupo de clases, La Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular
(USAER) participara en las actividades que le sean solicitadas. Actualmente USAER es
requerido para promover en las escuelas la eliminación de las barreras que obstaculizan la
participación y el aprendizaje de los alumnos, a partir de un trabajo de gestión y de
organización flexible, de un trabajo flexible y orientación a los maestros, a la familia y a la
comunidad en general.
Proyectopsico1.docx
¿Cómo se va a hacer? actividades y tareas. Métodos y técnicas.
Días Actividad Objetivo Tarea Mét
Lunes Conócete a ti mismo
Esta actividad consiste en que los niños plasmen en
una cartulina lo que les gusta, lo que los hace
felices, lo que los entristece y lo que les molesta, Lo
presentarán ante el grupo
La finalidad es
que puedan
conocerse a sí
mismos y que lo
compartan con
sus compañeros
Traer fotos,
revistas,
pegamento,
cartulina, y
materiales para
decorar su
trabajo.
Traba
y orde
espaci
deseen
en el p
como
cómod
Martes Conoce a los demás (Dinámica de integración)
Se sentarán con alguien que casi no convivan en el
salón, deben hablar y llegar a conocer que es lo que
les gusta y que no les gusta.
Después presentarán ante el grupo a su compañero
como si fuera nuevo.
Que convivan con
algún compañero
diferente.
Que todo el grupo
pueda conocerse
aún más.
Tr
Miércoles Actividad de improvisación
En equipos de 5 alumnos se hará una rifa de
emociones, a cada equipo le tocará una emoción y
deberán ponerse de acuerdo para expresarla con
gestos y movimientos, sin hablar. Los demás
equipos deberán descubrir qué emoción es.
- libro de las emociones
En los mismos equipos, deberán investigar el
significado de una emoción y cómo se puede
controlar o desarrollar la misma. Se hará una
antología con los recursos de los niños.
Que conozcan las
diferentes
emociones, sepan
identificarlas y
trabajar con ellas,
ya sea para
desarrollarlas o
para calmarse en
el caso de que se
salga de su
control.
Investigación
sobre una
emoción en
específico.
Act
Jueves ​Busca el tesoro (equipo)
Se esconderá un premio, se harán equipos de 7
personas y se darán pistas a cada equipo, el que
encuentre el tesoro gana.
Realizarán un escrito de cómo se sintieron mientras
jugaban.
Que logren poner
en práctica el
dominio de sus
emociones y se
fomente el trabajo
en equipo.
Acti
Viernes Reflexión sobre el valor de cada quien.
A manera de cierre se dará una pequeña plática
Que comprendan
la diversidad y
Se po
pued
sobre la importancia de la diversidad en los
alumnos, cada quien es diferente pero todos somos
importantes.
Al final individualmente comentarán lo que piensan
sobre las emociones y la diversidad.
que todos nos
necesitamos unos
a otros.
suelo
imág
​-Teoría psicológica del aprendizaje en la que se sustenta su propuesta y por qué.
Nuestra propuesta se basa en hacer notar las emociones de la alumna canalizada, ya
que para poder obtener un ambiente de aprendizaje más significativo para ella, se necesita
estar bien con su persona y su entorno, es por eso que se sustenta con la teoría humanista,
donde el estudiante es una persona integral; por lo que el objetivo más que aprender cosas
académicas, es ayudarlo en su crecimiento personal, a desarrollar valores humanos, el
movimiento hacia el autoconocimiento y la comprensión de los otros.
Para que esto sea posible, cuenta sus creencias, sus percepciones, sus valores, el
desarrollo de su personalidad, la estimulación de sentimientos positivos y la sensibilidad ante
los sentimientos y emociones de los demás. Una constante en estos métodos, es la realización
de actividades de relajamiento, de autocontrol, de autoestima para lograr un clima de
confianza, de solidaridad, que favorezca un ambiente positivo; en fin, para que el aprendiz se
sienta feliz y pueda contribuir mejor a su autodesarrollo.
Además, el enfoque comunicativo ha tomado del humanismo el énfasis en el trabajo
de grupos, la búsqueda de la sensibilidad, las dinámicas grupales y el sentido de la necesidad
del crecimiento personal. De ella también viene el énfasis en la selección, la libertad para que
el alumno se enfrente, sin el control directo del maestro, a los problemas que debe resolver.
Este movimiento, por su visión de enfoque, es menos cerrado; y recoge de sus antecesores
algunos elementos, pero además, la teoría del contexto y los actos del habla, se centra en el
desarrollo de habilidades y el aprendizaje de la realización de funciones comunicativas y
sigue la filosofía del uso de la lengua para la comunicación, (Reinoso, F. L., s.f)
A pesar de esta variante, ella no da la solución universal a la enseñanza, pero sí
incorpora una nueva visión del aprendizaje, que se da en la actividad comunicativa para ella.
La aplicación de estas estrategias para el desarrollo de habilidades sociales en el centro
educativo, también requería el involucramiento de los padres/madres de familia; ya que, en
primera instancia, estos son los referentes fundamentales en la maduración afectiva del niño/a
y, además podrían construir un valioso recurso de retroalimentación para el centro educativo,
López, M. (2008).
La página web “Educalandia. NET” fue seleccionada para aportar un reforzamiento
en las materias de español y matemáticas, las cuales son las asignaturas en donde la alumna
tiene problemas para realizar las actividades en clase. La página web cuenta con varios
videojuegos de las asignaturas de español y matemáticas, los videojuegos se encuentran
clasificados por el curso en que se encuentra el niño, sin embargo todos los videojuegos
pueden adaptarse a las necesidades que carece el niño. Para tomar en consideración la página
se tuvieron que revisar algunos de los videojuegos y supervisar que fueran aptos para la
alumna, de igual forma tomar en cuenta si sería capaz de realizarlos. Se tiene estimado
comunicar a los padres de la estrategia a utilizar para que puedan acompañarla al momento de
entrar a la página.
A manera de cierre, en la intervención se experimenta una mejora en las capacidades
de los alumnos, cabe señalar que el tipo de actividades utilizadas no permite evaluar la
utilidad de la intervención en su totalidad aunque sí nos brinda herramientas para observar
avances en la conducta y desenvolvimiento de los alumnos. La alumna fue el foco de
atención para esta intervención, por lo cual se vio reflejada la funcionalidad del desarrollo de
esta, de acuerdo a la mejora o cambios que fue presentando, en cuanto a la relación con sus
compañeras y sus actitudes al realizar cada actividad. Una de las características que se buscó
desarrollar en la alumna, es la confianza en sí misma, ya que anteriormente no creía ser capaz
de realizar la mayoría de las actividades. Gracias a la educación emocional y arteterapia se
pudo dar posibles soluciones de está problemática y así fomentar un ambiente de aprendizaje
más cómodo para la alumna, ya que se trabajó de manera colectiva. Académicamente, la
alumna logró fortalecer sus áreas de oportunidad escolar, porque al sentirse segura puede
tomar decisiones y comprender los diferentes trabajos a realizar.
Este proyecto, ha sido parte de una experiencia sumamente gratificante y
significativa en nuestro proceso de formación académica; es resultado del proceso de
intervención generado a través de la práctica escolar académica realizada en la Escuela
Primaria. Ha dejado un gran aprendizaje, aunado al reforzamiento de un conjunto de valores
tales como: solidaridad, participación, respeto, responsabilidad, compromiso, que sin duda;
han dado lugar a nuestro crecimiento y desarrollo como futuros docentes.
REFERENCIAS:
- Papalia, D. y Wendoks, S. (2003). Desarrollo Humano. Colombia: MC Graw Hill.
- Collel, E. C. (2003). La educación emocional. Trac. Revista del mestres de la
Garrotas, 19 (37), 8-10.
- Palou, S. (2004). Sentir y Crecer. El crecimiento emocional en la infancia. Barcelona:
Graó
- Reinoso, F. L. (s.f). Los métodos de enseñanza de lenguas. ​Revista de investigación e
innovación en la clase de idiomas, 11, 199​. Universidad de Pinar del Río, Cuba,
141-153.

Más contenido relacionado

PDF
Proyectopsico1
PDF
La Importancia Del Contexto Academico En El Aprendizaje Del NiñO Con Discapac...
PPT
El tutor y la familia
DOCX
Proyecto sobre bullying edit edgardo
PPT
Intervención psicología en contextos educativos
DOCX
Trabajo. el tutor y la familia
DOCX
Parte 2 tesis
PPTX
El Tutor y la Familia
Proyectopsico1
La Importancia Del Contexto Academico En El Aprendizaje Del NiñO Con Discapac...
El tutor y la familia
Proyecto sobre bullying edit edgardo
Intervención psicología en contextos educativos
Trabajo. el tutor y la familia
Parte 2 tesis
El Tutor y la Familia

La actualidad más candente (20)

DOCX
El+tutor+y+la+familia+del+alumno
PPTX
El tutor y la familia
PPT
Modulo3 tutor familia
PDF
Aptitudes Sobresalientes
PDF
Influencia de los factores intra escolares en el rendimiento académico
PDF
Programa tdah
PPTX
Ppt. el tutor y la familia
PPTX
El tutor y la familia (trabajo) (1)
PPT
Las Necesidades Educativas Especiales:
PPTX
Las caracteristicas del entorno social y cultural
PPT
PERFIL DEL TUTOR CREATIVO
ODP
El papel de las familias en la educación de niños con Altas Capacidades Intel...
DOCX
Ensayo practica profesional
DOC
Problematica selene herrera_borrador_1
DOCX
Proyecto indisciplina
PDF
PPT
Problemas educativos
PPTX
LA FALTA DE INTERES DE LA FAMILIA EN EL APRENDIZAJE DE SUS HIJOS
El+tutor+y+la+familia+del+alumno
El tutor y la familia
Modulo3 tutor familia
Aptitudes Sobresalientes
Influencia de los factores intra escolares en el rendimiento académico
Programa tdah
Ppt. el tutor y la familia
El tutor y la familia (trabajo) (1)
Las Necesidades Educativas Especiales:
Las caracteristicas del entorno social y cultural
PERFIL DEL TUTOR CREATIVO
El papel de las familias en la educación de niños con Altas Capacidades Intel...
Ensayo practica profesional
Problematica selene herrera_borrador_1
Proyecto indisciplina
Problemas educativos
LA FALTA DE INTERES DE LA FAMILIA EN EL APRENDIZAJE DE SUS HIJOS
Publicidad

Similar a Proyectopsico1.docx (20)

PPTX
Presntación psico-falta-diseño
PDF
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
PDF
Ma. angelica ramos
DOCX
Proyecto indisciplina
DOCX
Proyecto indisciplina
PPT
estrategias_de_enseanza.ppt ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA
DOCX
Contexto social y escolar
PPT
PresentacióN. Trabajo De Florencio
PDF
Factor entorno ambiente final
PPT
Necesidades educativas especiales
DOCX
Sit 2 proyecto de intervencion
DOCX
Problematica psicología
DOCX
Proyecto de intervención
DOCX
Proyecto de-intervencion-de-psico (1)
PDF
Ifabian situacion problema.
DOCX
Desarrollo cognitivo francisco.
DOCX
Desarrollo cognitivo francisco.
DOCX
Identificar y proponer estrategias para la promoción del desarrollo infantil ...
DOCX
DOCX
Proyecto intervencion nuevo
Presntación psico-falta-diseño
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
Ma. angelica ramos
Proyecto indisciplina
Proyecto indisciplina
estrategias_de_enseanza.ppt ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA
Contexto social y escolar
PresentacióN. Trabajo De Florencio
Factor entorno ambiente final
Necesidades educativas especiales
Sit 2 proyecto de intervencion
Problematica psicología
Proyecto de intervención
Proyecto de-intervencion-de-psico (1)
Ifabian situacion problema.
Desarrollo cognitivo francisco.
Desarrollo cognitivo francisco.
Identificar y proponer estrategias para la promoción del desarrollo infantil ...
Proyecto intervencion nuevo
Publicidad

Último (20)

PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf

Proyectopsico1.docx

  • 1. ________________________________________________________________________ SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE DEL ESTADO DE SONORA BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO “PROF. JESÚS MANUEL BUSTAMANTE MUNGARRO” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA Curso: Bases Psicológicas del Aprendizaje Proyecto de intervención: “DESARROLLO COGNITIVO Y SEGURIDAD EMOCIONAL” Profr(a): María Guadalupe Siqueiros Quintana Alumnas: Domínguez Quesney Valeria Guadalupe Casillas Borboa Génesis Iveth Torres Yañez María Paola Grupo:​ 2° “A” Hermosillo, Sonora a 02 de junio de 2017
  • 2. DESARROLLO COGNITIVO Y SEGURIDAD EMOCIONAL El presente trabajo tiene como objetivo integrar una propuesta de intervención psicoeducativa en el campo de aprendizaje estratégico en el nivel de educación primaria en la cual realizamos prácticas de observación y ayudantía, donde se identificó un ámbito de problemática y necesidad a atender en la población estudiantil. En dicha problemática presente en un grupo de nivel inferior, se planteó crear una propuesta en relación con la disciplina de arteterapia para favorecer aprendizajes más autónomos, significativos y con sentido para la alumna que expone dicha necesidad, partiendo principalmente de los principios de equidad y respeto, de igual forma buscando su integración con sus compañeros de clases y ayudando en su desarrollo académico. Tomando en cuenta los factores que influyen como causa de las necesidades que muestra la alumna se crearon actividades, las cuales tiene como propósito beneficiar en la actitud de la alumna haciendo que tenga una mayor seguridad de su persona, haciendo que ampare en los conflictos que tiene al realizar los trabajo de clase. PROBLEMÁTICA: - Contextualización: Esta investigación, fue hecha en una escuela pública ubicada al sur poniente de la ciudad de Hermosillo, Sonora, México. El entorno donde se encuentra inmersa la escuela primaria es una residencial que pertenece a casa-habitación y nivel socioeconómico medio. Se observaron algunas de las actividades del grupo aplicadas por el docente, al igual que otras actividades, como la materia de deportes, inglés y eventos escolares para hacer posible esta investigación.
  • 3. - Descripción del problema Alumna de 4to grado, presenta desarrollo diferente al de sus compañeros, muestra dificultad para comprender los temas de matemáticas, por lo cual la maestra a cargo requiere adecuar todas las actividades y evaluaciones bajando el nivel de dificultad, buscando darle una enseñanza personalizada y efectiva para que pueda avanzar y llegar al nivel que tienen sus compañeros. Presenta dificultad para la escritura, cambiando letras en las palabras y usualmente se muestra distraída. Se menosprecia a sí misma y se considera no apta para realizar la mayoría de las actividades. La alumna cuenta que, en su hogar pasa la mayoría del tiempo sola, puesto que su mamá concentra su atención en su hermano menor y su hermana mayor y no pasa tiempo con ella. En muchas ocasiones se cohíbe y se aleja de sus compañeros, a excepción de otras dos alumnas con las que sí convive. Se observa en su comportamiento la falta de seguridad al realizar las actividades ya que se cierra pensando en que es incapaz, incluso antes de intentar realizar los ejercicios o trabajos. - Posibles causas: Adentrándonos en las posibles causas de esta problemática, se plantea la posibilidad de que los padres no le ponen atención en su casa, ya que como siempre decimos que la educación se enseña en casa. Es de suma importancia para los niños q req de atención, ya que lo que buscan es la aprobación de los mayores para realizar las actividades. Otra posibilidad, es que no tenga buena convivencia dentro del aula con sus compañeros, y por la misma actitud que toma por la situación en su hogar, quiera tratar igual a sus compañeros, porque lo ve normal y pueda ser causa de no querer trabajar junto con los demás y estar siempre al lado de la maestra.
  • 4. - Justificación La elección de dicho problema se dio al notorio nivel de desarrollo que tiene la alumna y los problemas que tiene al momento de realizar las actividades establecidas por la maestra, de igual forma se pudo notar el gran apoyo que tiene por parte de la maestra. Esto se debe a las medidas tomadas por la docente para que la alumna pueda avanzar al mismo ritmo que sus compañeros. La alumna requiere de seguimiento, puesto que la manera en que aprende es diferente a la de sus compañeros. Es necesario prestar atención a las causas que se involucran en su comportamiento y adquisición de conocimientos. Detectar las deficiencias y áreas de mejora en su desempeño académico y la manera en que se puede trabajar con su seguridad y confianza para que logre avanzar en mayor manera, dándole sentido a su aprendizaje. PROPUESTA: Actividades en vinculación con la arteterapia, es una técnica de desarrollo personal, de autoconocimiento y de expresión emocional. Es una disciplina especializada en acompañar, facilitar y posibilitar un cambio significativo en la persona mediante la utilización de diversos medios artísticos: atendiendo a su proceso creativo, a las imágenes que produce y a las preguntas y respuestas que éstas le suscitan. Su práctica profesional se apoya por una parte en el conocimiento y la práctica del arte, y por otra en el estudio del desarrollo humano y de las teorías psicológicas. ¿Qué se quiere hacer? Descripción de lo que se quiere hacer. Integrar a la alumna a la vida escolar por medio de actividades y dinámicas ejecutadas por la docente, en las cuales participaran sus compañeros de clase con el fin de
  • 5. facilitar la comunicación e interacción con ellos. La alumna podrá desarrollarse personalmente y crear una iniciativa por terminar los trabajos de clase. Se busca disminuir su falta de seguridad , que la dificultan en la realización de las actividades, la comunicación con sus compañeros de clase, maestra y a su vez mejore su relación familiar. El desarrollo de habilidades sociales durante la época escolar contribuye a disminuir también otras situaciones problemáticas presentes en las aulas, tales como: los problemas de relación con los demás compañeros, el aislamiento, falta de solidaridad, agresividad y peleas; que a su vez derivan en desmotivación, señalada frecuentemente como una de las causas del fracaso escolar​ ​(Collel, 2003). ¿Dónde se quiere hacer? Localización física (ubicación en el espacio). Cobertura espacial. Las actividades establecidas se llevarán a cabo en el salón de clases, ya que el lugar donde principalmente se presenta el problema, se realizarán una serie de acciones que intervengan en su formación académica y social. Sera de suma importancia comunicar a los padres de la alumna la propuesta para que puedan intervenir de manera positiva, realizando actividades de semejanza en casa, ya que su relación familiar es un factor importante en su actitud y formación. ¿A quiénes va dirigido? Destinatarios o beneficiarios. El proyecto va dirigido principalmente a la alumna, sin embargo se involucran varias personas las cuales tendrán un papel importante en el desarrollo de la alumna para lograr los objetivos planteados con éxito. Entre los participantes están sus compañeros de clases los cuales crearán un vínculo de amistad con la alumna y los demás, además saldrán beneficiados
  • 6. adquiriendo nuevos conocimientos. La familia de la alumna podrá lograr comprender las posibles causas de su bajo nivel de desarrollo en cuanto a lo académico, su actitud y expresiones emocionales, las cuales deberán tomar en cuenta para apoyarla. Paralelamente al adiestramiento social que experimenta con la familia, se tiene la influencia del sistema educativo al que los niños/as ingresan cuando aún no han consolidado sus patrones de actuación. Una satisfactoria percepción de aceptación entre iguales, se convierte en un "factor protector" de la infancia​ ​(masten, et al., 1990, citado por papilia & wendoks, 2003) que posteriormente fungirá como motivador y mecanismo de recuperación en casos de crisis emocionales, como lo hemos venido mencionando a lo largo de este proyecto. ¿Quiénes lo van a hacer? Recursos Humanos o responsables de su implementación El papel del educador, y en especial en la educación infantil, es el de mediador del aprendizaje. Como tal, constantemente proporciona modelos de actuación que los niños imitan e interiorizan en sus conductas habituales. Además el educador debe propiciar seguridad y confianza al niño o niña creando contextos de comunicación y afecto donde se sientan queridos y valorados. (Palou, 2004). Siendo así, el docente será el actor principal en este proyecto, él ejecutara las actividades en el grupo de clases, La Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) participara en las actividades que le sean solicitadas. Actualmente USAER es requerido para promover en las escuelas la eliminación de las barreras que obstaculizan la participación y el aprendizaje de los alumnos, a partir de un trabajo de gestión y de organización flexible, de un trabajo flexible y orientación a los maestros, a la familia y a la comunidad en general.
  • 8. ¿Cómo se va a hacer? actividades y tareas. Métodos y técnicas. Días Actividad Objetivo Tarea Mét Lunes Conócete a ti mismo Esta actividad consiste en que los niños plasmen en una cartulina lo que les gusta, lo que los hace felices, lo que los entristece y lo que les molesta, Lo presentarán ante el grupo La finalidad es que puedan conocerse a sí mismos y que lo compartan con sus compañeros Traer fotos, revistas, pegamento, cartulina, y materiales para decorar su trabajo. Traba y orde espaci deseen en el p como cómod Martes Conoce a los demás (Dinámica de integración) Se sentarán con alguien que casi no convivan en el salón, deben hablar y llegar a conocer que es lo que les gusta y que no les gusta. Después presentarán ante el grupo a su compañero como si fuera nuevo. Que convivan con algún compañero diferente. Que todo el grupo pueda conocerse aún más. Tr Miércoles Actividad de improvisación En equipos de 5 alumnos se hará una rifa de emociones, a cada equipo le tocará una emoción y deberán ponerse de acuerdo para expresarla con gestos y movimientos, sin hablar. Los demás equipos deberán descubrir qué emoción es. - libro de las emociones En los mismos equipos, deberán investigar el significado de una emoción y cómo se puede controlar o desarrollar la misma. Se hará una antología con los recursos de los niños. Que conozcan las diferentes emociones, sepan identificarlas y trabajar con ellas, ya sea para desarrollarlas o para calmarse en el caso de que se salga de su control. Investigación sobre una emoción en específico. Act Jueves ​Busca el tesoro (equipo) Se esconderá un premio, se harán equipos de 7 personas y se darán pistas a cada equipo, el que encuentre el tesoro gana. Realizarán un escrito de cómo se sintieron mientras jugaban. Que logren poner en práctica el dominio de sus emociones y se fomente el trabajo en equipo. Acti Viernes Reflexión sobre el valor de cada quien. A manera de cierre se dará una pequeña plática Que comprendan la diversidad y Se po pued
  • 9. sobre la importancia de la diversidad en los alumnos, cada quien es diferente pero todos somos importantes. Al final individualmente comentarán lo que piensan sobre las emociones y la diversidad. que todos nos necesitamos unos a otros. suelo imág
  • 10. ​-Teoría psicológica del aprendizaje en la que se sustenta su propuesta y por qué. Nuestra propuesta se basa en hacer notar las emociones de la alumna canalizada, ya que para poder obtener un ambiente de aprendizaje más significativo para ella, se necesita estar bien con su persona y su entorno, es por eso que se sustenta con la teoría humanista, donde el estudiante es una persona integral; por lo que el objetivo más que aprender cosas académicas, es ayudarlo en su crecimiento personal, a desarrollar valores humanos, el movimiento hacia el autoconocimiento y la comprensión de los otros. Para que esto sea posible, cuenta sus creencias, sus percepciones, sus valores, el desarrollo de su personalidad, la estimulación de sentimientos positivos y la sensibilidad ante los sentimientos y emociones de los demás. Una constante en estos métodos, es la realización de actividades de relajamiento, de autocontrol, de autoestima para lograr un clima de confianza, de solidaridad, que favorezca un ambiente positivo; en fin, para que el aprendiz se sienta feliz y pueda contribuir mejor a su autodesarrollo. Además, el enfoque comunicativo ha tomado del humanismo el énfasis en el trabajo de grupos, la búsqueda de la sensibilidad, las dinámicas grupales y el sentido de la necesidad del crecimiento personal. De ella también viene el énfasis en la selección, la libertad para que el alumno se enfrente, sin el control directo del maestro, a los problemas que debe resolver. Este movimiento, por su visión de enfoque, es menos cerrado; y recoge de sus antecesores algunos elementos, pero además, la teoría del contexto y los actos del habla, se centra en el desarrollo de habilidades y el aprendizaje de la realización de funciones comunicativas y sigue la filosofía del uso de la lengua para la comunicación, (Reinoso, F. L., s.f) A pesar de esta variante, ella no da la solución universal a la enseñanza, pero sí incorpora una nueva visión del aprendizaje, que se da en la actividad comunicativa para ella.
  • 11. La aplicación de estas estrategias para el desarrollo de habilidades sociales en el centro educativo, también requería el involucramiento de los padres/madres de familia; ya que, en primera instancia, estos son los referentes fundamentales en la maduración afectiva del niño/a y, además podrían construir un valioso recurso de retroalimentación para el centro educativo, López, M. (2008). La página web “Educalandia. NET” fue seleccionada para aportar un reforzamiento en las materias de español y matemáticas, las cuales son las asignaturas en donde la alumna tiene problemas para realizar las actividades en clase. La página web cuenta con varios videojuegos de las asignaturas de español y matemáticas, los videojuegos se encuentran clasificados por el curso en que se encuentra el niño, sin embargo todos los videojuegos pueden adaptarse a las necesidades que carece el niño. Para tomar en consideración la página se tuvieron que revisar algunos de los videojuegos y supervisar que fueran aptos para la alumna, de igual forma tomar en cuenta si sería capaz de realizarlos. Se tiene estimado comunicar a los padres de la estrategia a utilizar para que puedan acompañarla al momento de entrar a la página. A manera de cierre, en la intervención se experimenta una mejora en las capacidades de los alumnos, cabe señalar que el tipo de actividades utilizadas no permite evaluar la utilidad de la intervención en su totalidad aunque sí nos brinda herramientas para observar avances en la conducta y desenvolvimiento de los alumnos. La alumna fue el foco de atención para esta intervención, por lo cual se vio reflejada la funcionalidad del desarrollo de esta, de acuerdo a la mejora o cambios que fue presentando, en cuanto a la relación con sus compañeras y sus actitudes al realizar cada actividad. Una de las características que se buscó desarrollar en la alumna, es la confianza en sí misma, ya que anteriormente no creía ser capaz de realizar la mayoría de las actividades. Gracias a la educación emocional y arteterapia se
  • 12. pudo dar posibles soluciones de está problemática y así fomentar un ambiente de aprendizaje más cómodo para la alumna, ya que se trabajó de manera colectiva. Académicamente, la alumna logró fortalecer sus áreas de oportunidad escolar, porque al sentirse segura puede tomar decisiones y comprender los diferentes trabajos a realizar. Este proyecto, ha sido parte de una experiencia sumamente gratificante y significativa en nuestro proceso de formación académica; es resultado del proceso de intervención generado a través de la práctica escolar académica realizada en la Escuela Primaria. Ha dejado un gran aprendizaje, aunado al reforzamiento de un conjunto de valores tales como: solidaridad, participación, respeto, responsabilidad, compromiso, que sin duda; han dado lugar a nuestro crecimiento y desarrollo como futuros docentes. REFERENCIAS: - Papalia, D. y Wendoks, S. (2003). Desarrollo Humano. Colombia: MC Graw Hill. - Collel, E. C. (2003). La educación emocional. Trac. Revista del mestres de la Garrotas, 19 (37), 8-10. - Palou, S. (2004). Sentir y Crecer. El crecimiento emocional en la infancia. Barcelona: Graó - Reinoso, F. L. (s.f). Los métodos de enseñanza de lenguas. ​Revista de investigación e innovación en la clase de idiomas, 11, 199​. Universidad de Pinar del Río, Cuba, 141-153.