SlideShare una empresa de Scribd logo
PROMEBIO“El Programa está orientado al fortalecimiento de las instituciones regionales y nacionales para que puedan generar información, interpretarla y disponerla a los diferentes usuarios, contribuyendo así a dos grandes tareas: aportar con información actualizada a la toma de decisiones sobre el uso sostenible de la biodiversidad, y contribuir adecuadamente al cumplimiento de los compromisos internacionales en la materia.” C. Arturo Harding Lacayo                                                                                                                            Presidencia Protempore CCAD Octubre, 2005	suyapa Triminio meyer                             Coordinadora promebio	       smeyer@zamorano.edu
PROMEBIOVisiónLa región mesoamericana conoce el estado y tendencias de los componentes de la biodiversidad y genera, de manera coordinada, información armonizada regionalmente para la toma de decisiones sobre conservación y uso sostenible, que es difundida a todos los sectores de la sociedadMisiónEstablecer instrumentos para manejar la información sobre la biodiversidad y contar con mecanismos de coordinación y cooperación, para sistematizar, organizar y difundir esa información con valor agregado regional, contribuyendo al conocimiento global y en concordancia con los compromisos internacionales en esa materia.
PROMEBIOMarco institucionalLa ejecución de este programa se realizará en tres niveles en donde todos los actores involucrados son clave y están presentes en el diseño organizacional del Programa. Estos niveles son:  • Regional: con el Consejo de Ministros y la Secretaria Ejecutiva de la CCAD, apoyados en el comité de enlaces, los comités técnicos y el Foro de Sociedad Civil.  • Nacional: con las autoridades competentes en materia de biodiversidad y ambiente y en estrecha coordinación intersectorial con los centros de conocimiento, investigadores privados y sociedad civil.  • Local: con las autoridades municipales y la sociedad civil organizada. Financiamiento. El Programa se financiará a través de proyectos regionales, nacionales y locales, y nuevos mecanismos de financiamiento que se identifiquen en el proceso de implementación.PROMEBIOMarco de referenciaUn aspecto de gran importancia es que el PROMEBIO, junto con el Programa estratégico Regional de Trabajo en Áreas Protegidas(PERTAP) y el Programa Estratégico para la Conectividad(PERCON), forman el soporte programático para el desarrollo de la iniciativa del Corredor Biológico Mesoamericano. Éstos atienden tres temas que completan la gestión ambiental del territorio centroamericano: las áreas protegidas, la conectividad ecológica y el monitoreo y evaluación de la biodiversidad.
PROMEBIOOBJETIVO: Generar y proporcionar información armonizada y sistematizada, de interés regional, sobre el estado de la biodiversidad, que permita evaluar los cambios en sus componentes priorizados y contribuya a la toma de decisiones.Los objetivos y resultados esperados del programa están orientados al desarrollo de tres elementos complementarios:El fortalecimiento institucional para la generación de información. La generación de la información y El proceso de procesamiento, difusión y apropiación de ésta. El PROMEBIO se basará en los siguientes pilares: Un conjunto de indicadores regionales de biodiversidad,
Una base de datos regional sobre el tema
Una propuesta metodológica que facilite la armonización y
 Un análisis regionalizadoPROMEBIOElementos: Sistema de Monitoreo y Evaluación de la BiodiversidadIndicadores regionales de biodiversidad Nodo Temático de Biodiversidad
PROMEBIOMonitoreo y Evaluación de la BiodiversidadPara la formulación del Programa se ha tomado como referencia el marco metodológico que los países de la región han adoptado: el PER (Presión, Estado, Respuesta) propuesto por la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo, OECD (1993) y utilizado por PNUMA, que ha servido de base para la elaboración de los informes ambientales de los países bajo el modelo de los informes GEO (Global Environmental Outlook).El enfoque del Programa estará dirigido inicialmente a obtener información de los cambios de estado en la biodiversidad regional, analizar dichos cambios para determinar tendencias y evaluar la situación actual, como insumo para la formulación de políticas y estrategias de uso, conservación y protección de la biodiversidad y los recursos naturales.
PROMEBIOIndicadores regionales de biodiversidadLos países centroamericanos a través de un proceso de consulta y análisis han identificados y formulado  nueve indicadores regionales de la biodiversidad y un parámetro (AMS) que permiten evaluar la disminución (cambio) en la tasa de pérdida de la biodiversidad en la región.
PROMEBIONodo Temático de Biodiversidad La operación de este nodo requiere de procedimientos y protocolos armonizados para disponer de información regional sobre biodiversidad, integrando la existente en los países y permitiendo estructurarla y organizarla para contar con conocimiento actualizado, accesible y con algunos estándares comúnmente aprobados. Esto será un recurso estratégico para la toma de decisiones en la medida que incidan tanto en el uso sostenible, como en el monitoreo del estado y tendencias de la biodiversidad regional.
BIDIniciativa para la promoción de Bienes Públicos Regionales (BPR) para Latinoamérica y el CaribeBanco Interamericano de Desarrollo
BIDContextoLa iniciativa para la promoción de Bienes públicos Regionales es un mecanismo de apoyo creado por la Junta de directores ejecutivos del Banco Interamericano. El banco proveerá este año hasta US$ 10 millones no reembolsables para ayudar a financiar propuestas de proyectos bajo esta iniciativaLa iniciativa es la respuesta a los retos de Latinoamérica y el Caribe que pueden ser manejados con más eficiencia en un contexto regional. Ejemplos de Bienes regionales incluyen: cooperación en la apertura de mercadoscontrol en el contagio de crisis financieras y enfermedades a través de las fronteras conservación de ecosistemas compartidos entre los paísesEn los dos años de operación de este mecanismo el BID ha aprobado US$ 19 millones en donaciones para proyectos en todos los países prestatarios del Banco en áreas como protección ambiental, educación, modernización del estado, mercados financieros, desarrollo social, nutrición, agricultura y democracia entre otros.
BIDSe requiere de la acción colectiva en la definición de un BPR que incluye compartir beneficios entre un grupo de países y requiere que los países participantes cooperen para producir el bien.Por lo general, esto implica que los países participantes inician su colaboración mucho antes, en la identificación de una oportunidad o problemática y en el diseño de la solución, incluidos los acuerdos institucionales que permitirán la producción del bien público regionalLa elegibilidad de una propuesta se basará principalmente en dos conceptos clave que definen un bien público regional bajo la Iniciativa: (1). la dimensión pública del bien; (2). la dimensión regional del bien Marco Conceptual de los BPRsFuente: http://www.iadb.org/news/articledetail.cfm?language=English&artid=3184&artType=PR
PROMEBIOResponsable: Agencia Ejecutora: Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, Boulevard Orden de Malta No. 470 Santa Elena, Antiguo Cuscatlán, La Libertad, El Salvador - Teléfono: (503) 2248 8800 Fax: (503) 2248 8894.
PROMEBIOObjetivo del proyectoEl objetivo principal del proyecto es desarrollar un sistema regional de monitoreo y evaluación de la biodiversidad (el BPR) como plataforma para el desarrollo de instrumentos y programas públicos y/o privados de prevención, mitigación, o atención de aspectos vinculados con conservación y uso sostenible de la biodiversidad en los siete países de Centroamérica. La plataforma regional estará enlazada a los sistemas continentales (IABIN) y mundiales de información (GBIF).
PROMEBIOCOMPONENTESPara la ejecución del proyecto se han identificado cuatro componentes técnicos: Componente I. Diagnóstico de los mecanismos de información y los marcos regulatorios. El objetivo de este componente es obtener una propuesta consensuada y sostenible de armonización de la información sobre biodiversidad por generar y delinear el mercado (consumidores/usuarios) de la misma, basada en el diagnóstico regional de la oferta y la demanda de información sobre biodiversidad y de los marcos regulatorios correspondientes.Componente II. Diseño y desarrollo del sistema. El objetivo de este componente es producir materialmente el sistema de información para el monitoreo, evaluación y toma de decisiones sobre biodiversidad.
PROMEBIOComponente III. Capacitación, promoción y difusión de información. Luego de la instalación y adecuación del sistema, esta etapa del proyecto contempla capacitar al personal de los SINIA, y otras instancias proveedoras de información (ONG, academia), en el manejo del nuevo sistema.  Componente IV. Pilotos en áreas compartidas y apoyo a redes transnacionales. Con el fin de probar el uso de los protocolos de investigación y la estandarización del uso de los indicadores, se generarán proyectos piloto en todos los países.
PROMEBIOMARCO LÓGICO
PROMEBIOParticipación de Zamorano para la Investigación y capacitación Componente IV: Pilotos en áreas compartidas y apoyo a redes transnacionalesA los 30 meses de ejecución del proyecto se han realizado pruebas piloto en los siete países, con al menos cuatro casos de trabajo en áreas compartidas.Las redes nacionales de provisión de información están funcionando, y han sido fortalecidas por el proyecto.Se generan los primeros datos que permiten verificar la operación de la arquitectura del PROMEBIO, tanto provenientes de las áreas piloto como de otras fuentes de información.Resultados de la aplicación de los indicadores y seguimiento a protocolos en áreas piloto.Actas de trabajo y resultados de las organizaciones proveedoras de información.Evaluaciones de los protocolos e indicadores, hechas por las redes.Presentación del primer informe del PROMEBIO, usando los indicadores. La coordinación de las investigaciones y el desembolso de recursos permiten adelantar las investigaciones.

Más contenido relacionado

PDF
Indicadores de biodiversidad mayo 2010, documento promebio
PDF
Tor consultoria para_operativizar el nodo 2.1 02052011
PDF
Diagnóstico de capacidades, vacios y mecanismos para la operacion promebio
PPT
Lac biosafety
PPTX
La promoción y comercialización de productos locales y su contribución al cui...
 
PDF
Mexico
 
PDF
Presentación Emilie Vandecandelaere, FAO (spanish)
Indicadores de biodiversidad mayo 2010, documento promebio
Tor consultoria para_operativizar el nodo 2.1 02052011
Diagnóstico de capacidades, vacios y mecanismos para la operacion promebio
Lac biosafety
La promoción y comercialización de productos locales y su contribución al cui...
 
Mexico
 
Presentación Emilie Vandecandelaere, FAO (spanish)

La actualidad más candente (7)

PDF
Informe tecnico final de proyecto
PPTX
Módulo 3 proyectos y planes
PDF
Conclusiones de la Consulta Regional a Expertos en Pérdidas y Desperdicios de...
 
PPTX
Módulo 3 proyectos y planes
PPTX
Estado actual de la Alianza Regional para Centro América, México y el Caribe:...
PPTX
Módulo 1 Servicios Ecosistémicos
PPTX
Módulo 1 servicios ecosistémicos
Informe tecnico final de proyecto
Módulo 3 proyectos y planes
Conclusiones de la Consulta Regional a Expertos en Pérdidas y Desperdicios de...
 
Módulo 3 proyectos y planes
Estado actual de la Alianza Regional para Centro América, México y el Caribe:...
Módulo 1 Servicios Ecosistémicos
Módulo 1 servicios ecosistémicos
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Filmografía
PDF
Close to close deal
PPT
Fase planificación
PPTX
Edad media 1parte
PPTX
Presentación croacia 37 fotos
PDF
Formiularios helios
PDF
Udemy Certificate _Matlab Programming
PPS
Around asia
PPS
Nouveau titanic
PPTX
การประกันชีวิต 2
PPTX
La amistad diapocitivas
PPTX
imgtblchar.pptx
PPT
Cuide do seu falar
PPT
PDF
3 ling3 saleh
PDF
Taller 3
PDF
nuances newsletter - June 2013
PPTX
Gbi angie
Filmografía
Close to close deal
Fase planificación
Edad media 1parte
Presentación croacia 37 fotos
Formiularios helios
Udemy Certificate _Matlab Programming
Around asia
Nouveau titanic
การประกันชีวิต 2
La amistad diapocitivas
imgtblchar.pptx
Cuide do seu falar
3 ling3 saleh
Taller 3
nuances newsletter - June 2013
Gbi angie
Publicidad

Similar a Presentación PROMEBIO (20)

PDF
Diagnóstico de capacidades, vacíos y mecanismos de operación del promebio
PDF
Ensayo agenda zonal
PDF
PPT MONITOREO DE BIODIVERSIDAD METODOSpdf
PPT
Mecanismos para Compartir Beneficios
PDF
Sistematizacion y Documentacion de Mecanismos Locales de Pago por Servicios A...
PDF
Clase 6 sinia
DOC
Evaluación Manu Part2
PDF
Cepis:ops talleres de planificación
PDF
Producto 3 informe base de datos eccosur vs_uy
PDF
Presentación de Martha Rosas
PPTX
PPT Instrum_ Metodol_ reconocimiento Biodistrito Pozuzo 12-04-24.pptx
DOCX
Trabajo en grupo (1) buen gobierno .docx
PPTX
Informe regional, y actividades de ASLAC. Presentación del contenido y obj...
PPTX
UTPL Proyecto Ciudadania Ambiemtal
PPT
Taller ciat fao1
 
PDF
Estrategia de participacion para el Sistema Nacional de Areas Protegidas en C...
PDF
guia_para_formulacion_de_planes_de_manejo_ambiental_en_el_pacifico_doble_pagi...
PDF
Instrumentos economicos para la gestion ambiental.pdf
PDF
Programa cooperativo para la construcción de indicadores en biotecnología y ...
Diagnóstico de capacidades, vacíos y mecanismos de operación del promebio
Ensayo agenda zonal
PPT MONITOREO DE BIODIVERSIDAD METODOSpdf
Mecanismos para Compartir Beneficios
Sistematizacion y Documentacion de Mecanismos Locales de Pago por Servicios A...
Clase 6 sinia
Evaluación Manu Part2
Cepis:ops talleres de planificación
Producto 3 informe base de datos eccosur vs_uy
Presentación de Martha Rosas
PPT Instrum_ Metodol_ reconocimiento Biodistrito Pozuzo 12-04-24.pptx
Trabajo en grupo (1) buen gobierno .docx
Informe regional, y actividades de ASLAC. Presentación del contenido y obj...
UTPL Proyecto Ciudadania Ambiemtal
Taller ciat fao1
 
Estrategia de participacion para el Sistema Nacional de Areas Protegidas en C...
guia_para_formulacion_de_planes_de_manejo_ambiental_en_el_pacifico_doble_pagi...
Instrumentos economicos para la gestion ambiental.pdf
Programa cooperativo para la construcción de indicadores en biotecnología y ...

Más de Promebio (18)

PDF
Reporte regional y por pais 2010
PPTX
Resultados&discusión hondurasen
PPTX
Modelación bdhondurasen
PPTX
Conceptosfundamentales honduras1en
DOCX
Informe final globio_ca
PPTX
Modelación biodiversidad honduras
PPTX
Conceptos fundamentales hondurases
PPTX
Resultados&discusión hondurases
PDF
Presencia de especies indicadoras
PDF
Area de cobertura boscosa
PDF
Tamaño de parches del ecosistema meta
PDF
Superficie de áreas protegidas gubernamentales y privadas declaradas, terrest...
PDF
Superficie cubierta en la región por tipo de ecosistemas
PDF
Presencia de especies invasoras
PDF
Forma de los parches (longitud del borde) del ecosistema meta
PDF
Especies en peligro de extinsion
PDF
Distancia entre parches del ecosistema meta
PDF
Solicitud estandar de propuestas BID
Reporte regional y por pais 2010
Resultados&discusión hondurasen
Modelación bdhondurasen
Conceptosfundamentales honduras1en
Informe final globio_ca
Modelación biodiversidad honduras
Conceptos fundamentales hondurases
Resultados&discusión hondurases
Presencia de especies indicadoras
Area de cobertura boscosa
Tamaño de parches del ecosistema meta
Superficie de áreas protegidas gubernamentales y privadas declaradas, terrest...
Superficie cubierta en la región por tipo de ecosistemas
Presencia de especies invasoras
Forma de los parches (longitud del borde) del ecosistema meta
Especies en peligro de extinsion
Distancia entre parches del ecosistema meta
Solicitud estandar de propuestas BID

Último (17)

PDF
2do festival de bandas de viento juvenil departamental y concurso de paresjas...
PPTX
SESIÓN 1.1 TECNOLOGÍA.pptxjjjbnnnnnkkkkk
PDF
Poetalica 14 Fanzine - (julio del 2022)
PDF
Documento sin título.pdfffffffffffffffffffffffffffff
PPTX
anestesia intravenosa total y farmacos.pptx
PDF
Vampiricas vacaciones y otros cuentos de risa (1).pdf
PDF
EL STREAMING COMO FORMA DE ENTRETENIMIENTO
PPTX
Sesión 3 - Finalización del embarazo.pptx
PDF
Poetalica 12 Fuckzine (agosto del 2021)
PDF
Poetalica 11 Fanzine - (marzo del 2021)
PPT
aditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.ppt
PDF
Poetalica 15 Fanzine - (Febrero del 2023)
PDF
POETALICA 18 FANZINE - (julio DEL 2025)
PPTX
CICLO DEL CARBONO.pptxukfkdkdldldjsjsjksksksks
PDF
POETALICA 13 REVISTA (Diciembre del 2021)
PDF
lazos de sangre de amanda hocking en su segunda entrega
PPTX
UNICEN.pptxJBJHFYTDRGFXHGVKJBLJK}L´LKOPUOIY
2do festival de bandas de viento juvenil departamental y concurso de paresjas...
SESIÓN 1.1 TECNOLOGÍA.pptxjjjbnnnnnkkkkk
Poetalica 14 Fanzine - (julio del 2022)
Documento sin título.pdfffffffffffffffffffffffffffff
anestesia intravenosa total y farmacos.pptx
Vampiricas vacaciones y otros cuentos de risa (1).pdf
EL STREAMING COMO FORMA DE ENTRETENIMIENTO
Sesión 3 - Finalización del embarazo.pptx
Poetalica 12 Fuckzine (agosto del 2021)
Poetalica 11 Fanzine - (marzo del 2021)
aditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.ppt
Poetalica 15 Fanzine - (Febrero del 2023)
POETALICA 18 FANZINE - (julio DEL 2025)
CICLO DEL CARBONO.pptxukfkdkdldldjsjsjksksksks
POETALICA 13 REVISTA (Diciembre del 2021)
lazos de sangre de amanda hocking en su segunda entrega
UNICEN.pptxJBJHFYTDRGFXHGVKJBLJK}L´LKOPUOIY

Presentación PROMEBIO

  • 1. PROMEBIO“El Programa está orientado al fortalecimiento de las instituciones regionales y nacionales para que puedan generar información, interpretarla y disponerla a los diferentes usuarios, contribuyendo así a dos grandes tareas: aportar con información actualizada a la toma de decisiones sobre el uso sostenible de la biodiversidad, y contribuir adecuadamente al cumplimiento de los compromisos internacionales en la materia.” C. Arturo Harding Lacayo Presidencia Protempore CCAD Octubre, 2005 suyapa Triminio meyer Coordinadora promebio smeyer@zamorano.edu
  • 2. PROMEBIOVisiónLa región mesoamericana conoce el estado y tendencias de los componentes de la biodiversidad y genera, de manera coordinada, información armonizada regionalmente para la toma de decisiones sobre conservación y uso sostenible, que es difundida a todos los sectores de la sociedadMisiónEstablecer instrumentos para manejar la información sobre la biodiversidad y contar con mecanismos de coordinación y cooperación, para sistematizar, organizar y difundir esa información con valor agregado regional, contribuyendo al conocimiento global y en concordancia con los compromisos internacionales en esa materia.
  • 3. PROMEBIOMarco institucionalLa ejecución de este programa se realizará en tres niveles en donde todos los actores involucrados son clave y están presentes en el diseño organizacional del Programa. Estos niveles son:  • Regional: con el Consejo de Ministros y la Secretaria Ejecutiva de la CCAD, apoyados en el comité de enlaces, los comités técnicos y el Foro de Sociedad Civil.  • Nacional: con las autoridades competentes en materia de biodiversidad y ambiente y en estrecha coordinación intersectorial con los centros de conocimiento, investigadores privados y sociedad civil.  • Local: con las autoridades municipales y la sociedad civil organizada. Financiamiento. El Programa se financiará a través de proyectos regionales, nacionales y locales, y nuevos mecanismos de financiamiento que se identifiquen en el proceso de implementación.PROMEBIOMarco de referenciaUn aspecto de gran importancia es que el PROMEBIO, junto con el Programa estratégico Regional de Trabajo en Áreas Protegidas(PERTAP) y el Programa Estratégico para la Conectividad(PERCON), forman el soporte programático para el desarrollo de la iniciativa del Corredor Biológico Mesoamericano. Éstos atienden tres temas que completan la gestión ambiental del territorio centroamericano: las áreas protegidas, la conectividad ecológica y el monitoreo y evaluación de la biodiversidad.
  • 4. PROMEBIOOBJETIVO: Generar y proporcionar información armonizada y sistematizada, de interés regional, sobre el estado de la biodiversidad, que permita evaluar los cambios en sus componentes priorizados y contribuya a la toma de decisiones.Los objetivos y resultados esperados del programa están orientados al desarrollo de tres elementos complementarios:El fortalecimiento institucional para la generación de información. La generación de la información y El proceso de procesamiento, difusión y apropiación de ésta. El PROMEBIO se basará en los siguientes pilares: Un conjunto de indicadores regionales de biodiversidad,
  • 5. Una base de datos regional sobre el tema
  • 6. Una propuesta metodológica que facilite la armonización y
  • 7. Un análisis regionalizadoPROMEBIOElementos: Sistema de Monitoreo y Evaluación de la BiodiversidadIndicadores regionales de biodiversidad Nodo Temático de Biodiversidad
  • 8. PROMEBIOMonitoreo y Evaluación de la BiodiversidadPara la formulación del Programa se ha tomado como referencia el marco metodológico que los países de la región han adoptado: el PER (Presión, Estado, Respuesta) propuesto por la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo, OECD (1993) y utilizado por PNUMA, que ha servido de base para la elaboración de los informes ambientales de los países bajo el modelo de los informes GEO (Global Environmental Outlook).El enfoque del Programa estará dirigido inicialmente a obtener información de los cambios de estado en la biodiversidad regional, analizar dichos cambios para determinar tendencias y evaluar la situación actual, como insumo para la formulación de políticas y estrategias de uso, conservación y protección de la biodiversidad y los recursos naturales.
  • 9. PROMEBIOIndicadores regionales de biodiversidadLos países centroamericanos a través de un proceso de consulta y análisis han identificados y formulado nueve indicadores regionales de la biodiversidad y un parámetro (AMS) que permiten evaluar la disminución (cambio) en la tasa de pérdida de la biodiversidad en la región.
  • 10. PROMEBIONodo Temático de Biodiversidad La operación de este nodo requiere de procedimientos y protocolos armonizados para disponer de información regional sobre biodiversidad, integrando la existente en los países y permitiendo estructurarla y organizarla para contar con conocimiento actualizado, accesible y con algunos estándares comúnmente aprobados. Esto será un recurso estratégico para la toma de decisiones en la medida que incidan tanto en el uso sostenible, como en el monitoreo del estado y tendencias de la biodiversidad regional.
  • 11. BIDIniciativa para la promoción de Bienes Públicos Regionales (BPR) para Latinoamérica y el CaribeBanco Interamericano de Desarrollo
  • 12. BIDContextoLa iniciativa para la promoción de Bienes públicos Regionales es un mecanismo de apoyo creado por la Junta de directores ejecutivos del Banco Interamericano. El banco proveerá este año hasta US$ 10 millones no reembolsables para ayudar a financiar propuestas de proyectos bajo esta iniciativaLa iniciativa es la respuesta a los retos de Latinoamérica y el Caribe que pueden ser manejados con más eficiencia en un contexto regional. Ejemplos de Bienes regionales incluyen: cooperación en la apertura de mercadoscontrol en el contagio de crisis financieras y enfermedades a través de las fronteras conservación de ecosistemas compartidos entre los paísesEn los dos años de operación de este mecanismo el BID ha aprobado US$ 19 millones en donaciones para proyectos en todos los países prestatarios del Banco en áreas como protección ambiental, educación, modernización del estado, mercados financieros, desarrollo social, nutrición, agricultura y democracia entre otros.
  • 13. BIDSe requiere de la acción colectiva en la definición de un BPR que incluye compartir beneficios entre un grupo de países y requiere que los países participantes cooperen para producir el bien.Por lo general, esto implica que los países participantes inician su colaboración mucho antes, en la identificación de una oportunidad o problemática y en el diseño de la solución, incluidos los acuerdos institucionales que permitirán la producción del bien público regionalLa elegibilidad de una propuesta se basará principalmente en dos conceptos clave que definen un bien público regional bajo la Iniciativa: (1). la dimensión pública del bien; (2). la dimensión regional del bien Marco Conceptual de los BPRsFuente: http://www.iadb.org/news/articledetail.cfm?language=English&artid=3184&artType=PR
  • 14. PROMEBIOResponsable: Agencia Ejecutora: Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, Boulevard Orden de Malta No. 470 Santa Elena, Antiguo Cuscatlán, La Libertad, El Salvador - Teléfono: (503) 2248 8800 Fax: (503) 2248 8894.
  • 15. PROMEBIOObjetivo del proyectoEl objetivo principal del proyecto es desarrollar un sistema regional de monitoreo y evaluación de la biodiversidad (el BPR) como plataforma para el desarrollo de instrumentos y programas públicos y/o privados de prevención, mitigación, o atención de aspectos vinculados con conservación y uso sostenible de la biodiversidad en los siete países de Centroamérica. La plataforma regional estará enlazada a los sistemas continentales (IABIN) y mundiales de información (GBIF).
  • 16. PROMEBIOCOMPONENTESPara la ejecución del proyecto se han identificado cuatro componentes técnicos: Componente I. Diagnóstico de los mecanismos de información y los marcos regulatorios. El objetivo de este componente es obtener una propuesta consensuada y sostenible de armonización de la información sobre biodiversidad por generar y delinear el mercado (consumidores/usuarios) de la misma, basada en el diagnóstico regional de la oferta y la demanda de información sobre biodiversidad y de los marcos regulatorios correspondientes.Componente II. Diseño y desarrollo del sistema. El objetivo de este componente es producir materialmente el sistema de información para el monitoreo, evaluación y toma de decisiones sobre biodiversidad.
  • 17. PROMEBIOComponente III. Capacitación, promoción y difusión de información. Luego de la instalación y adecuación del sistema, esta etapa del proyecto contempla capacitar al personal de los SINIA, y otras instancias proveedoras de información (ONG, academia), en el manejo del nuevo sistema.  Componente IV. Pilotos en áreas compartidas y apoyo a redes transnacionales. Con el fin de probar el uso de los protocolos de investigación y la estandarización del uso de los indicadores, se generarán proyectos piloto en todos los países.
  • 19. PROMEBIOParticipación de Zamorano para la Investigación y capacitación Componente IV: Pilotos en áreas compartidas y apoyo a redes transnacionalesA los 30 meses de ejecución del proyecto se han realizado pruebas piloto en los siete países, con al menos cuatro casos de trabajo en áreas compartidas.Las redes nacionales de provisión de información están funcionando, y han sido fortalecidas por el proyecto.Se generan los primeros datos que permiten verificar la operación de la arquitectura del PROMEBIO, tanto provenientes de las áreas piloto como de otras fuentes de información.Resultados de la aplicación de los indicadores y seguimiento a protocolos en áreas piloto.Actas de trabajo y resultados de las organizaciones proveedoras de información.Evaluaciones de los protocolos e indicadores, hechas por las redes.Presentación del primer informe del PROMEBIO, usando los indicadores. La coordinación de las investigaciones y el desembolso de recursos permiten adelantar las investigaciones.