SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa Regional de Biodiversidad de la Región Andina-Amazónica de los Países Miembros de la CAN Programa BIOCAN Presentación Subsecretaria de Patrimonio Natural y Dirección de Biodiversidad 15 de Febrero del 2011
ANTECEDENTES Desde 2004, las Autoridades Ambientales de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, la Secretaría General de la Comunidad Andina y la Cooperación Finlandesa han mostrado interés en un  Programa Regional de Biodiversidad : Posicionar la importancia de la región amazónica de los países andinos al nivel subregional e internacional  Potenciar experiencias subregionales exitosas  Proyecto Diversidad Biológica en la Amazonía Peruana (BIODAMAZ)
REGIÓN ANDINA-AMAZÓNICA Más de 2.3 millones de km2 30% de la Región Amazónica 10% del agua del mundo Población: 6.8 millones de habitantes Población indígena aprox. 750.000
VISIÓN ESTRATÉGICA  BIOCAN Enfoque Regional :  Acciones regionales que generan valor agregado para iniciativas nacionales se traducen en beneficios locales Enfoque Ecosistémico Inter-culturalidad Estrategias diferenciadas para diferentes grupos socio-culturales  Complementariedad Búsqueda de modelos alternativos de desarrollo basados en la cosmovisión amazónica (“Vivir Bien”) Facilitar un marco para el diálogo e intercambio de experiencias, entre  diferentes visiones
OBJETIVO BIOCAN Mejorar la capacidad de la gestión de la  biodiversidad en la Región Andino-Amazónica Tropical para implementar el Convenio de Diversidad Biológica y la Estrategia Regional de Biodiversidad Énfasis:   Utilización de herramientas para la gestión información, la planificación del uso de la tierra y el uso sostenible de los recursos de la biodiversidad.
COMPONENTES 1. Fortalecimiento de las capacidades  de gestión de la biodiversidad y gobernabilidad, a nivel subregional, nacional y sub-nacional. 2.  Mejorar los sistemas de información   regionales, nacionales y sub-nacionales sobre diversidad biológica 3.  Planificación Territorial Promover y fortalecer el uso eficaz de herramientas basadas en criterios ecosistémicos (Zonificación Ecológica-Económica), en los Planes de Desarrollo Departamental y Municipal 4 .  Conservación y Uso sostenible de la  Biodiversidad : Biocomercio Incentivos económicos y no-económicos (Servicios ambientales)
COMPONENTE (1)  FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES R1 Toma de decisiones mejoradas respecto a la gestión de la biodiversidad y desarrollo de los actores involucrados (público, privado y sociedad civil) promoviendo la institucionalización y el fortalecimiento de capacidades en los niveles nacional, regional y local 1.1 Fortalecimiento de capacidades 1.1.1 Actualización de análisis de capacidades institucionales en cada país 1.1.2 Gestión descentralizada de autoridades nacionales para gestión con actores locales (pueblos indígenas y comunidades locales) 1.1.3 Actores públicos en coordinación con foros multiactores en escenarios internacionales 1.1.4 Promoción de conocimientos y saberes ancestrales y tradicionales  / acceso a recursos genéticos 1.1.5 Gestión de vida silvestre Monto aproximado: 42750
COMPONENTE (1)  FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES 1.2 Mecanismos de coordinación y colaboración entre países Espacios de coordinación entre los 4 países en los temas mencionados en 1.1 1.3 Intercambio de experiencias/documentación y promoción 1.4 Implementación de una estrategia de comunicación Posicionamiento de la región andino-amazónica en los paises y a nivel regional Campaña por el año de los Bosques Otro tema por definir
  COMPONENTE 2: SISTEMAS DE INFORMACIÓN R2. Gestión integral de la información ambiental amazónica fortalecida, a través de mecanismos equitativos de generación  y acceso que propicien capacidades en las escalas local y nacional y un modelo de coordinación regional  2.1 Establecimiento de un Portal regional de información sobre la región andino amazónica La Plataforma de Información Regional  de la AA (PIRAA): conjunto de elementos que facilitan el manejo acceso, intercambio , difusión y uso de la información. No sería un generador de datos pero sí un custodio .  Base el Mapa de Cobertura de la Tierra (SGCAN-PRA) Plataforma informática Desarrollo de Contenidos Formación y capacitación  Gestión Descentralizada de la Información  PIRAA
2.2  Fortalecimiento de los nodos nacionales 2.2.1 Fortalecimiento del SUIA, desarrollo de Portal amazonía Monto previsto: 100.000 E/pais SISTEMA UNICO DE INFORMACIÓN AMBIENTAL   COMPONENTE 2: SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  COMPONENTE 2: SISTEMAS DE INFORMACIÓN 2.3  Apoyo a redes de  gestión de información integral 2.4  Apoyo a la gestión descentralizada de información Monto previsto: 25.000 E
  COMPONENTES (3) PLANEAMIENTO TERRITORIAL R3 Planeamiento territorial fortalecido para el desarrollo sostenible de la Amazonía, vinculadas a las políticas  públicas de los Estados  miembros, propiciando la participación e involucramiento de los actores locales y regionales  Sin embargo, el nivel y ritmo de implementación de este instrumento no es uniforme en todos los países: En Bolivia están en un proceso de reingeniería En Colombia están en pleno proceso de revisión y actualización En el Perú es un tema en pleno desarrollo a partir de ZEE  En todos los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) se reconoce que la  planificación territorial es un instrumento fundamental  en las estrategias de biodiversidad, tal como lo establece la Estrategia Andina para la Conservación. En Ecuador es un proceso emergente
  COMPONENTES (3) PLANEAMIENTO TERRITORIAL 3.1 Fortalecimiento de capacidades 3.1.1. Apoyo a procesos de ordenamiento  de  prioridad para el país Monto previsto:  35000  E Actividades Limitación en zonas sin conflicto Redelimitación previa negociación Contrapartes: Proyecto Moore (manejado por el FAP)
  COMPONENTES (3) PLANEAMIENTO TERRITORIAL 3.1.2 Fortalecimiento de capacidades para aplicación de lineamientos Monto previsto:  15000 E 3.1.3 Apoyo a iniciativas para fortalecer el marco normativo Monto previsto:  10000 E Posibles socios: SENPLADES  √ Ministerio Coordinadora de Patrimonio Natural y Cultural  √ ECORAE  √ CONCOPE COMAGA Puyo (Pastaza).- El proyecto de ley del Plan Integral  de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica (CTEA) estará listo para ser enviado a la Asamblea Nacional a finales de marzo del presente año, así  anunció a ANDES, Carlos Viteri, secretario Ejecutivo del Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico (Ecorae), en el marco de la rendición de cuentas 2010 que se llevó a cabo en el Puyo. Viteri manifestó que con esto se espera tener una normativa propia que incorpore todos los aspectos ambientales y económicos de la Región. “Esta es una nueva ley de la Amazonia donde se tocarán  los temas más diversos Plan de Circunscripción Territorial Especial Amazónica estará listo en marzo Por  ANDES/JB » 23:30 - 10 ene 2011  
  COMPONENTES (3) PLANEAMIENTO TERRITORIAL 3.3 Fortalecimiento de  figuras especiales de OT 3.3.1 Apoyo a iniciativas que incorporen los temas de CC y gestión de riesgos, y la conservación de BD Monto previsto:  23.750E 3.3.2 Apoyo a procesos de gestión transfronteriza Monto previsto:  23.750 E Corredor Abiseo-Cóndor- Kutuku Corredor Cuyabeno,La Playa, Guepi
  COMPONENTES (3) PLANEAMIENTO TERRITORIAL 3.3 Construcción de lineamientos regionales
  COMPONENTES (4)   Conservación y Uso  sostenible de la  biodiversidad :   R4. Condiciones tecnológicas y de gestión mejoradas, para el desarrollo de economías  locales basadas en el uso sostenible  de la biodiversidad , respetando el conocimiento tradicional Biocomercio Incentivos económicos y no-económicos (Servicios ambientales)
www.comunidadandina.org   Bolivia  Colombia  Ecuador  Perú  Muchas Gracias

Más contenido relacionado

PDF
Estrategia
PDF
Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá
PDF
Términos de Referencia - Coordinador Adminstrativo Proyecto GEF
PDF
Plan de-accion
PPTX
Rafael Sarno 7 Mayo 2013
PPTX
Presentación PROMEBIO
PDF
Experiencia y resultados del proceso de ZEE en Lambayeque
PPT
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Proyecto Fo...
Estrategia
Modelo agroforestal basado en el cultivo de cacao para la región de urabá
Términos de Referencia - Coordinador Adminstrativo Proyecto GEF
Plan de-accion
Rafael Sarno 7 Mayo 2013
Presentación PROMEBIO
Experiencia y resultados del proceso de ZEE en Lambayeque
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Proyecto Fo...

La actualidad más candente (20)

PDF
Manual catastro1995
PPT
Aplicaciones prácticas de la ZEE y Lineamientos de política para el Ordenamie...
PDF
Ficha tecnica ena 2021
DOC
Perfil electrificacion rural caso practico y plantilla
PDF
Doc.ena.01.03 manual de supervisora de brigada 31.08.21 vf
PPT
Ruralidad y pot ver 2
PDF
Primer Taller Gold Standard en Colombia. Presentación "Wisdom" por Wilson Gomez
PPTX
ZEE LAMBAYEQUE, PERU
PDF
INFORME DE AVANCE FÍSICO-FINANCIERO
PDF
Resolucion pgou del inaga de 25 11-10
PDF
Plan operativo minag 2013
PDF
Plan de ordenamiento del estado monagas
PDF
El carmen proyecto de acuerdo
PDF
Convocatoria extensionistas Febrero- Marzo de 2015
PDF
Proyecto: Investigación aplicada sobre biodiversidad y servicios ecosistémico...
PDF
Informe final fase II
PDF
Bosques y tierras forestales en bolivia
PPTX
Informe de los Paises y Socios: El Salvador
PDF
Marco juridico ordenamiento territorial
PDF
Recuperacion de suelos_degradados
Manual catastro1995
Aplicaciones prácticas de la ZEE y Lineamientos de política para el Ordenamie...
Ficha tecnica ena 2021
Perfil electrificacion rural caso practico y plantilla
Doc.ena.01.03 manual de supervisora de brigada 31.08.21 vf
Ruralidad y pot ver 2
Primer Taller Gold Standard en Colombia. Presentación "Wisdom" por Wilson Gomez
ZEE LAMBAYEQUE, PERU
INFORME DE AVANCE FÍSICO-FINANCIERO
Resolucion pgou del inaga de 25 11-10
Plan operativo minag 2013
Plan de ordenamiento del estado monagas
El carmen proyecto de acuerdo
Convocatoria extensionistas Febrero- Marzo de 2015
Proyecto: Investigación aplicada sobre biodiversidad y servicios ecosistémico...
Informe final fase II
Bosques y tierras forestales en bolivia
Informe de los Paises y Socios: El Salvador
Marco juridico ordenamiento territorial
Recuperacion de suelos_degradados
Publicidad

Similar a Biocan spn y db (20)

PDF
PIA_Digital-2022.pdf
PPT
Crear sin destruir la selva
PPT
Crear sin destruir la selva
PPT
Conflictos_Areas_protegidas_territorios_indigenas.ppt
PPT
Visión de Desarrollo Amazonia Peruana Retos y Avances
PDF
Agenda ambiental andina_2012-2016
PPT
Agenda ambiental andina
PDF
Proyecto Conservacion Insitu
PDF
EASR_PAE.pdf
PDF
OTCA - Sistema de Vigilancia de Salud Ambiental en la Región Amazónica
PPTX
LINEAMIENTOS DE INGENIERIA Y DESARROLLO
PPTX
AUDIENCIA_PUBLICA_2012.pptxkjjgkjgkgiugihu
PDF
Viceconsejería de Planificación Territorial y Aguas - Gobierno Vasco
PDF
Presentación Institucional Instituto SINCHI año 2022
DOCX
EXPO metas de la oBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE9 y 15.docx
PPT
Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina
PPTX
medio fisico de las clase de la universidad
PDF
Soluciones Basadas en la Naturaleza en la Amazonia colombiana APORTES DESDE L...
PPTX
Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina
PPT
Map constructo 2008
PIA_Digital-2022.pdf
Crear sin destruir la selva
Crear sin destruir la selva
Conflictos_Areas_protegidas_territorios_indigenas.ppt
Visión de Desarrollo Amazonia Peruana Retos y Avances
Agenda ambiental andina_2012-2016
Agenda ambiental andina
Proyecto Conservacion Insitu
EASR_PAE.pdf
OTCA - Sistema de Vigilancia de Salud Ambiental en la Región Amazónica
LINEAMIENTOS DE INGENIERIA Y DESARROLLO
AUDIENCIA_PUBLICA_2012.pptxkjjgkjgkgiugihu
Viceconsejería de Planificación Territorial y Aguas - Gobierno Vasco
Presentación Institucional Instituto SINCHI año 2022
EXPO metas de la oBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE9 y 15.docx
Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina
medio fisico de las clase de la universidad
Soluciones Basadas en la Naturaleza en la Amazonia colombiana APORTES DESDE L...
Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina
Map constructo 2008
Publicidad

Último (20)

PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación

Biocan spn y db

  • 1. Programa Regional de Biodiversidad de la Región Andina-Amazónica de los Países Miembros de la CAN Programa BIOCAN Presentación Subsecretaria de Patrimonio Natural y Dirección de Biodiversidad 15 de Febrero del 2011
  • 2. ANTECEDENTES Desde 2004, las Autoridades Ambientales de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, la Secretaría General de la Comunidad Andina y la Cooperación Finlandesa han mostrado interés en un Programa Regional de Biodiversidad : Posicionar la importancia de la región amazónica de los países andinos al nivel subregional e internacional Potenciar experiencias subregionales exitosas Proyecto Diversidad Biológica en la Amazonía Peruana (BIODAMAZ)
  • 3. REGIÓN ANDINA-AMAZÓNICA Más de 2.3 millones de km2 30% de la Región Amazónica 10% del agua del mundo Población: 6.8 millones de habitantes Población indígena aprox. 750.000
  • 4. VISIÓN ESTRATÉGICA BIOCAN Enfoque Regional : Acciones regionales que generan valor agregado para iniciativas nacionales se traducen en beneficios locales Enfoque Ecosistémico Inter-culturalidad Estrategias diferenciadas para diferentes grupos socio-culturales Complementariedad Búsqueda de modelos alternativos de desarrollo basados en la cosmovisión amazónica (“Vivir Bien”) Facilitar un marco para el diálogo e intercambio de experiencias, entre diferentes visiones
  • 5. OBJETIVO BIOCAN Mejorar la capacidad de la gestión de la biodiversidad en la Región Andino-Amazónica Tropical para implementar el Convenio de Diversidad Biológica y la Estrategia Regional de Biodiversidad Énfasis: Utilización de herramientas para la gestión información, la planificación del uso de la tierra y el uso sostenible de los recursos de la biodiversidad.
  • 6. COMPONENTES 1. Fortalecimiento de las capacidades de gestión de la biodiversidad y gobernabilidad, a nivel subregional, nacional y sub-nacional. 2. Mejorar los sistemas de información regionales, nacionales y sub-nacionales sobre diversidad biológica 3. Planificación Territorial Promover y fortalecer el uso eficaz de herramientas basadas en criterios ecosistémicos (Zonificación Ecológica-Económica), en los Planes de Desarrollo Departamental y Municipal 4 . Conservación y Uso sostenible de la Biodiversidad : Biocomercio Incentivos económicos y no-económicos (Servicios ambientales)
  • 7. COMPONENTE (1) FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES R1 Toma de decisiones mejoradas respecto a la gestión de la biodiversidad y desarrollo de los actores involucrados (público, privado y sociedad civil) promoviendo la institucionalización y el fortalecimiento de capacidades en los niveles nacional, regional y local 1.1 Fortalecimiento de capacidades 1.1.1 Actualización de análisis de capacidades institucionales en cada país 1.1.2 Gestión descentralizada de autoridades nacionales para gestión con actores locales (pueblos indígenas y comunidades locales) 1.1.3 Actores públicos en coordinación con foros multiactores en escenarios internacionales 1.1.4 Promoción de conocimientos y saberes ancestrales y tradicionales / acceso a recursos genéticos 1.1.5 Gestión de vida silvestre Monto aproximado: 42750
  • 8. COMPONENTE (1) FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES 1.2 Mecanismos de coordinación y colaboración entre países Espacios de coordinación entre los 4 países en los temas mencionados en 1.1 1.3 Intercambio de experiencias/documentación y promoción 1.4 Implementación de una estrategia de comunicación Posicionamiento de la región andino-amazónica en los paises y a nivel regional Campaña por el año de los Bosques Otro tema por definir
  • 9. COMPONENTE 2: SISTEMAS DE INFORMACIÓN R2. Gestión integral de la información ambiental amazónica fortalecida, a través de mecanismos equitativos de generación y acceso que propicien capacidades en las escalas local y nacional y un modelo de coordinación regional 2.1 Establecimiento de un Portal regional de información sobre la región andino amazónica La Plataforma de Información Regional de la AA (PIRAA): conjunto de elementos que facilitan el manejo acceso, intercambio , difusión y uso de la información. No sería un generador de datos pero sí un custodio . Base el Mapa de Cobertura de la Tierra (SGCAN-PRA) Plataforma informática Desarrollo de Contenidos Formación y capacitación Gestión Descentralizada de la Información PIRAA
  • 10. 2.2 Fortalecimiento de los nodos nacionales 2.2.1 Fortalecimiento del SUIA, desarrollo de Portal amazonía Monto previsto: 100.000 E/pais SISTEMA UNICO DE INFORMACIÓN AMBIENTAL COMPONENTE 2: SISTEMAS DE INFORMACIÓN
  • 11. COMPONENTE 2: SISTEMAS DE INFORMACIÓN 2.3 Apoyo a redes de gestión de información integral 2.4 Apoyo a la gestión descentralizada de información Monto previsto: 25.000 E
  • 12. COMPONENTES (3) PLANEAMIENTO TERRITORIAL R3 Planeamiento territorial fortalecido para el desarrollo sostenible de la Amazonía, vinculadas a las políticas públicas de los Estados miembros, propiciando la participación e involucramiento de los actores locales y regionales Sin embargo, el nivel y ritmo de implementación de este instrumento no es uniforme en todos los países: En Bolivia están en un proceso de reingeniería En Colombia están en pleno proceso de revisión y actualización En el Perú es un tema en pleno desarrollo a partir de ZEE En todos los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) se reconoce que la planificación territorial es un instrumento fundamental en las estrategias de biodiversidad, tal como lo establece la Estrategia Andina para la Conservación. En Ecuador es un proceso emergente
  • 13. COMPONENTES (3) PLANEAMIENTO TERRITORIAL 3.1 Fortalecimiento de capacidades 3.1.1. Apoyo a procesos de ordenamiento de prioridad para el país Monto previsto: 35000 E Actividades Limitación en zonas sin conflicto Redelimitación previa negociación Contrapartes: Proyecto Moore (manejado por el FAP)
  • 14. COMPONENTES (3) PLANEAMIENTO TERRITORIAL 3.1.2 Fortalecimiento de capacidades para aplicación de lineamientos Monto previsto: 15000 E 3.1.3 Apoyo a iniciativas para fortalecer el marco normativo Monto previsto: 10000 E Posibles socios: SENPLADES √ Ministerio Coordinadora de Patrimonio Natural y Cultural √ ECORAE √ CONCOPE COMAGA Puyo (Pastaza).- El proyecto de ley del Plan Integral  de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica (CTEA) estará listo para ser enviado a la Asamblea Nacional a finales de marzo del presente año, así  anunció a ANDES, Carlos Viteri, secretario Ejecutivo del Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico (Ecorae), en el marco de la rendición de cuentas 2010 que se llevó a cabo en el Puyo. Viteri manifestó que con esto se espera tener una normativa propia que incorpore todos los aspectos ambientales y económicos de la Región. “Esta es una nueva ley de la Amazonia donde se tocarán los temas más diversos Plan de Circunscripción Territorial Especial Amazónica estará listo en marzo Por ANDES/JB » 23:30 - 10 ene 2011  
  • 15. COMPONENTES (3) PLANEAMIENTO TERRITORIAL 3.3 Fortalecimiento de figuras especiales de OT 3.3.1 Apoyo a iniciativas que incorporen los temas de CC y gestión de riesgos, y la conservación de BD Monto previsto: 23.750E 3.3.2 Apoyo a procesos de gestión transfronteriza Monto previsto: 23.750 E Corredor Abiseo-Cóndor- Kutuku Corredor Cuyabeno,La Playa, Guepi
  • 16. COMPONENTES (3) PLANEAMIENTO TERRITORIAL 3.3 Construcción de lineamientos regionales
  • 17. COMPONENTES (4) Conservación y Uso sostenible de la biodiversidad : R4. Condiciones tecnológicas y de gestión mejoradas, para el desarrollo de economías locales basadas en el uso sostenible de la biodiversidad , respetando el conocimiento tradicional Biocomercio Incentivos económicos y no-económicos (Servicios ambientales)
  • 18. www.comunidadandina.org Bolivia Colombia Ecuador Perú Muchas Gracias