SlideShare una empresa de Scribd logo
15
Lo más leído
22
Lo más leído
28
Lo más leído
Adenomas hipofisarios
Hiperpituitairismos

 Es la consecuencia de un
  exceso de secreción de
  hormonas hipofisarias.
   Los hiperpituitairismos se clasifican en:
        - Acromegalia;

        - Hiperprolactinemia;

        - Enfermedad de Cushing;

        - Adenomas productores de gonadotropina;

        -Adenomas secretores de tirotropina.
Acromegalia
   Hipersecreciòn persistente de GH;

   Enfermedad rara;

   Mas frecuente entre los 30 y 50 años.

    Sintesi periferica de IGF-1(factor de crecimiento
    similar a la insulina 1) , que induce la proliferaciòn e
    inhibe la apoptosis celular.
Manifestaciones clìnicas

   Debidas al exceso de GH y Efecto masa del tumor
    sobre estructuras vecinas y sobre el resto de hipofisis
    sana.



   La sintomatologia es insidiosa , lenta y progresiva.
Caracteristicas Fenotipicas



   Crecimiento anormal de las partes blandas y acras.

   Gigantismo (Niños y Adolescentes)
   Los pacientes con acromegalia presentan un aumento
    del riesgo cardiovascular con elevada prevalencia de:

          -HTA;

          -Arritmias;

          -Valvulopatias.


Tasa de muerte elevada
Diagnòstico

   R M hipofiasaria

   Demostraciòn de una
    producciòn elevada de
    GH .

   Exceso y Fracaso de la
    supresiòn hormonal,
    definen el diagnostico de
    Acromegalia.
Tratamiento


       Farmacologico                       Quirurgico




   Los objetivos del tratamiento son la normalizaciòn
    hormonal y el tratamiento de las complicaciones
    secundarias;
Tratamiento quirurgico
   Extirpaciòn transesfenoidal del adenoma hipofisario.



   Tasa de curaciòn elevada;



   Tasa de complicaciones 5-7%;



   Mortalidad 1%.
Tratamiento Farmacologico
   Anàlogos de Somatostatina (Ocreòtido y Lancreòtido) :
    suprimen sintesi GH hipofisaria , mejoran los sintomas
    secunadrios de la enfermedad , disminuyen tamaño
    tumoral.



   Agonistas dopaminérgicos (Bromocriptina y
    Cabergolina)




   Pegvisomant ( Antagonista receptores GH )
Radioterapia
   Reservada a pacientes con persistencia de
    hipersecreciòn hormonal tras cirurgia y resistentes o
    intolerantes a los analogos de somatostatina.




   Tras la radioterapia valores de GH disminuyen
    lentamente y pueden tardar mas de 15 años en
    normalizarse.
Prolactinoma
   Adenoma de células lactotropas (tumor hipofisario mas
    frecuente )


   Mayor incidencia en mujeres entre 20 y 50 años.

   Tumore benignos(raramente malignos y metastasis)
    que causan Hipogonadismo y Infertilidad.

   Debidos a expansion clonal de una celula mutada.
Clasificaciòn

   En mujeres 90 % casos son Microprolactinomas
    ;(secreciòn de prolactina se caracteriza por su
    eficencia y por su proporcionalidad)




   En varones 60 % casos son Macroadenomas .
Manifestaciones Clìnicas
 Hiperprolactinemia                     Efecto Masa.




Interrupciòn secreciòn (GnRH) ,   Cefalea y alteraciones Visuales
Con inhibiciòn eje                por compresiòn del quiasma
Hipotalàlamo-Hipofisis-Gonadal     òptico. (En varones sintomas
Provocando Hipogonadismo y         compresivos mas frecuentes)
Infertilidad
Tratamiento


Farmacològico                              Quirurgico


Se tratan todos aquello casos que presentan signos o sintomas de
   hipogonadismo.



Objetivos del tto. Revertir signos y sintomas y normalizar los nivel
  hormonales.
Tratamiento farmacològico
   Agonistas dopaminérgicos
    (tto de prima linea de
    Prolactinomas)
    ;(bromocriptina,cabergolin
    a,lisurida)

   Farmacos bien tolerados;

   Disminuyen eficazmente
    valores de prolactina ;

   Restituyen funciòn
    gonadal;

   Disminuyen rapidamente
    el tamaño tumoral.
   Principales efectos secundarios :
    - Nauseas ;

    - Hipotensiòn Postural;

    - Obnubilaciòn .



Para evitarlos se recomienda dosis minimas de farmacos
Capaces de normalizar los valores hormonales y revertir
  los sintomas.
Tratamiento Quirùrgico
    Cirurgia Transesfenoidal (como segunda opciòn)
     reservada en casos particulares :



    -Resistencia o intolerancia a tto farmacologico;



    -Accidentes Hemorràgicos con traducciòn clinica;
Enfermedad de Cushing
   Enfermedad rara;

   Prevalencia 40 casos/millòn ;

   Alta mortalidad (causas vasculares);

   Mas frecuente en sexo femenino ;

   Producciòn excesiva de cortisol , como consecuencia
    de un tumor hipofisario.
Manifestaciones Clìnicas
   Debidas al exceso de cortisol en
    sangre:

     -Obesidad Central 90%

     -Cara redondeada 90%

     -Disminuciòn libido 90 %

     -Piel fina 85 %

     -Hirsutismo 75 %
Diagnòstico de confirmaciòn
   Prueba de frenaciòn con 1 mg de dexametasona;




   Determinaciòn de cortisol plasmàtico a
    medianoche/cortisol en saliva nocturno;




   Cortisol libre urinario elevado.
Diagnòstico diferencial
ACTH-dependiente :       ACTH-Independiente:
- Adenoma hipofisario    - Tumor Suprarrenal
(Enfermedad de
                         -Hiperplasia Nodular
Cushing)85%
                         suprarrenal

- Tumor no hipofisario   -Iatrogénica ( efecto
(ectópico) secretor de   secundario toma
ACTH (en                 corticoesteroides Prednisona)
pulmon,pancreas
ovario ).15%
Tratamiento

     Farmacològico                                  Quirùrgico




   Principal Objetivo corregir Hipercortisolismo y desacentuar las
    manifestaciones clìnicas asociadas.
Tto. Farmacologico para
               reducir el cortisol

   Metopirona , ketoconazol , mitotane (inhiben sìntesis de cortisol
    en glandula suprarrenal)




   Efectos Secundarios : alteraciones GI ; alteraciones hepaticas
    (ketoconazol).
Tto. Quirùrgico




    Adenomectomìa transesfenoidal
    (tratamiento de elecciòn)
Radioterapia hipofisaria

   Se emplea en casos donde hay persistencia de
    hipercortisolismo tras la cirugìa




   La respuesta favorable puede ser tardìa.
Adenoma productor de
              Gonadotropina
   Produciòn descontrolada de FSH;



   Ausencia de sintomatologìa clinìca;



   Cirugìa indicada si hay efecto masa.



   Se controlan facilmente con RM y campimetrìas
Adenoma productor de TSH
   Muy raros , grandes y invasivos localmente;

   Paciente con bocio y hipertiroidismo secundario , con efecto
    masa intraselar;

   Niveles altos de T4 en contexto de secreciòn inapropriada
    de TSH , diagnostico.

   Intervenciòn quirùrgica del adenoma ;

   Antitiroideos;

   Analogos de somatostatina.
Gracias por su atenciòn….

Más contenido relacionado

PPTX
ADENOMAS HIPOFISARIOS
PPT
PPT
Adenoma hipofisiario
PPTX
Neurohipófisis
PPTX
LA ACROMEGALIA - GIGANTISMO
PPT
Hiperprolactinemia
DOCX
2CIENTAS PREGUNTAS ONCOLOGICAS OCTAVO DE
ADENOMAS HIPOFISARIOS
Adenoma hipofisiario
Neurohipófisis
LA ACROMEGALIA - GIGANTISMO
Hiperprolactinemia
2CIENTAS PREGUNTAS ONCOLOGICAS OCTAVO DE

La actualidad más candente (20)

PPTX
Adenomas hipofisarios
PPTX
Tumores hipofisiarios no funcionantes
PPT
Nodulo tiroideo
PPT
Sindrome de cushing
PPTX
Feocromocitoma
PPTX
Enfermedad y Síndrome de Cushing
PDF
Hipertiroidismo
PPTX
Hipertension endocraneana
PPTX
Tormenta tiroidea y crisis adrenal
PPT
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
PPT
Síndrome de cushing
PPTX
Hiperaldosteronismo primario y secundario
PPTX
Malformaciones arteriovenosas
ODP
Diabetes insipida
PPTX
Hiperparatiroidismo
PPTX
FISIOPATOLOGIA DE LA ACROMEGALIA
PPTX
Hipotiroidismo (semiología clínica)
PPTX
Tiroiditis
PPTX
Adenomas hipofisiarios
Adenomas hipofisarios
Tumores hipofisiarios no funcionantes
Nodulo tiroideo
Sindrome de cushing
Feocromocitoma
Enfermedad y Síndrome de Cushing
Hipertiroidismo
Hipertension endocraneana
Tormenta tiroidea y crisis adrenal
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Síndrome de cushing
Hiperaldosteronismo primario y secundario
Malformaciones arteriovenosas
Diabetes insipida
Hiperparatiroidismo
FISIOPATOLOGIA DE LA ACROMEGALIA
Hipotiroidismo (semiología clínica)
Tiroiditis
Adenomas hipofisiarios
Publicidad

Similar a Adenomas hipofisarios (20)

PDF
Hiperfunci_n de la adenohip_fisis.pdfsid
PPTX
ADENOMAS HIPOFISARIOS.pptx
PDF
ADENOMAS HIPOFISARIOS FUNCIONANTES
PDF
Tumores hipofisiarios, adenomas hipo……..
PPTX
Trastornos de la adenohipofisis
PPTX
Adenomas hipofisiarios
PPTX
ENFERMEDADES DEL HIPTALAMO HIPOFISIS ANTERIOR Y POSTERIOR
PDF
EVALUACIÓN ENDOCRINOLOGICA DE LOS TUMORES HIPOFISARIOS
PPTX
HIPOFUNCION HIPOFISIARIA - MEDICAR
PPT
44. tumores hipofisarios
PPT
Patología adenohipófisis LVCN
PPTX
Adenomas hipofisarios.pptx
PPTX
Adenoma hipofisiario.pptx
PDF
Síndrome adenohipofisioario adenoma hipofisiario
PPT
Tumores funcionantes de hipófisis
PPTX
Hipopituitarismo
PPTX
Tratamiento quirúrgico de los tumores hipofisiarios.pptx
PDF
Endocrino repaso 2004 2005
PPTX
6.- Enfermedad del eje hipotalamo hipofisiaria MED4 24-1.pptx
Hiperfunci_n de la adenohip_fisis.pdfsid
ADENOMAS HIPOFISARIOS.pptx
ADENOMAS HIPOFISARIOS FUNCIONANTES
Tumores hipofisiarios, adenomas hipo……..
Trastornos de la adenohipofisis
Adenomas hipofisiarios
ENFERMEDADES DEL HIPTALAMO HIPOFISIS ANTERIOR Y POSTERIOR
EVALUACIÓN ENDOCRINOLOGICA DE LOS TUMORES HIPOFISARIOS
HIPOFUNCION HIPOFISIARIA - MEDICAR
44. tumores hipofisarios
Patología adenohipófisis LVCN
Adenomas hipofisarios.pptx
Adenoma hipofisiario.pptx
Síndrome adenohipofisioario adenoma hipofisiario
Tumores funcionantes de hipófisis
Hipopituitarismo
Tratamiento quirúrgico de los tumores hipofisiarios.pptx
Endocrino repaso 2004 2005
6.- Enfermedad del eje hipotalamo hipofisiaria MED4 24-1.pptx
Publicidad

Más de jvallejoherrador (20)

PDF
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
PPTX
DISFAGIA OROFARÍNGEA
PPTX
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
PPTX
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
PPTX
CÁNCER DE COLON
PPTX
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
PPTX
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
PPTX
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
PDF
LITIASIS URINARIA
PPTX
NEUMOTÓRAX
PPTX
MESOTELIOMA
PPTX
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
PPTX
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
PPTX
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
PPTX
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
PDF
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
PDF
CÁNCER DE MAMA
PPTX
CÁNCER DE MAMA
PPTX
CÁNCER DE ESÓFAGO
PPTX
CÁNCER DE PULMÓN
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
DISFAGIA OROFARÍNGEA
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
CÁNCER DE COLON
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
CORONARIOGRAFÍA. PRUEBA DE ESFUERZO
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
LITIASIS URINARIA
NEUMOTÓRAX
MESOTELIOMA
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
COAGULOPATÍAS ADQUIRIDAS
CÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE PULMÓN

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
IPERC...................................
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
IPERC...................................
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf

Adenomas hipofisarios

  • 2. Hiperpituitairismos  Es la consecuencia de un exceso de secreción de hormonas hipofisarias.
  • 3. Los hiperpituitairismos se clasifican en: - Acromegalia; - Hiperprolactinemia; - Enfermedad de Cushing; - Adenomas productores de gonadotropina; -Adenomas secretores de tirotropina.
  • 4. Acromegalia  Hipersecreciòn persistente de GH;  Enfermedad rara;  Mas frecuente entre los 30 y 50 años.  Sintesi periferica de IGF-1(factor de crecimiento similar a la insulina 1) , que induce la proliferaciòn e inhibe la apoptosis celular.
  • 5. Manifestaciones clìnicas  Debidas al exceso de GH y Efecto masa del tumor sobre estructuras vecinas y sobre el resto de hipofisis sana.  La sintomatologia es insidiosa , lenta y progresiva.
  • 6. Caracteristicas Fenotipicas  Crecimiento anormal de las partes blandas y acras.  Gigantismo (Niños y Adolescentes)
  • 7. Los pacientes con acromegalia presentan un aumento del riesgo cardiovascular con elevada prevalencia de: -HTA; -Arritmias; -Valvulopatias. Tasa de muerte elevada
  • 8. Diagnòstico  R M hipofiasaria  Demostraciòn de una producciòn elevada de GH .  Exceso y Fracaso de la supresiòn hormonal, definen el diagnostico de Acromegalia.
  • 9. Tratamiento Farmacologico Quirurgico  Los objetivos del tratamiento son la normalizaciòn hormonal y el tratamiento de las complicaciones secundarias;
  • 10. Tratamiento quirurgico  Extirpaciòn transesfenoidal del adenoma hipofisario.  Tasa de curaciòn elevada;  Tasa de complicaciones 5-7%;  Mortalidad 1%.
  • 11. Tratamiento Farmacologico  Anàlogos de Somatostatina (Ocreòtido y Lancreòtido) : suprimen sintesi GH hipofisaria , mejoran los sintomas secunadrios de la enfermedad , disminuyen tamaño tumoral.  Agonistas dopaminérgicos (Bromocriptina y Cabergolina)  Pegvisomant ( Antagonista receptores GH )
  • 12. Radioterapia  Reservada a pacientes con persistencia de hipersecreciòn hormonal tras cirurgia y resistentes o intolerantes a los analogos de somatostatina.  Tras la radioterapia valores de GH disminuyen lentamente y pueden tardar mas de 15 años en normalizarse.
  • 13. Prolactinoma  Adenoma de células lactotropas (tumor hipofisario mas frecuente )  Mayor incidencia en mujeres entre 20 y 50 años.  Tumore benignos(raramente malignos y metastasis) que causan Hipogonadismo y Infertilidad.  Debidos a expansion clonal de una celula mutada.
  • 14. Clasificaciòn  En mujeres 90 % casos son Microprolactinomas ;(secreciòn de prolactina se caracteriza por su eficencia y por su proporcionalidad)  En varones 60 % casos son Macroadenomas .
  • 15. Manifestaciones Clìnicas Hiperprolactinemia Efecto Masa. Interrupciòn secreciòn (GnRH) , Cefalea y alteraciones Visuales Con inhibiciòn eje por compresiòn del quiasma Hipotalàlamo-Hipofisis-Gonadal òptico. (En varones sintomas Provocando Hipogonadismo y compresivos mas frecuentes) Infertilidad
  • 16. Tratamiento Farmacològico Quirurgico Se tratan todos aquello casos que presentan signos o sintomas de hipogonadismo. Objetivos del tto. Revertir signos y sintomas y normalizar los nivel hormonales.
  • 17. Tratamiento farmacològico  Agonistas dopaminérgicos (tto de prima linea de Prolactinomas) ;(bromocriptina,cabergolin a,lisurida)  Farmacos bien tolerados;  Disminuyen eficazmente valores de prolactina ;  Restituyen funciòn gonadal;  Disminuyen rapidamente el tamaño tumoral.
  • 18. Principales efectos secundarios : - Nauseas ; - Hipotensiòn Postural; - Obnubilaciòn . Para evitarlos se recomienda dosis minimas de farmacos Capaces de normalizar los valores hormonales y revertir los sintomas.
  • 19. Tratamiento Quirùrgico  Cirurgia Transesfenoidal (como segunda opciòn) reservada en casos particulares : -Resistencia o intolerancia a tto farmacologico; -Accidentes Hemorràgicos con traducciòn clinica;
  • 20. Enfermedad de Cushing  Enfermedad rara;  Prevalencia 40 casos/millòn ;  Alta mortalidad (causas vasculares);  Mas frecuente en sexo femenino ;  Producciòn excesiva de cortisol , como consecuencia de un tumor hipofisario.
  • 21. Manifestaciones Clìnicas  Debidas al exceso de cortisol en sangre: -Obesidad Central 90% -Cara redondeada 90% -Disminuciòn libido 90 % -Piel fina 85 % -Hirsutismo 75 %
  • 22. Diagnòstico de confirmaciòn  Prueba de frenaciòn con 1 mg de dexametasona;  Determinaciòn de cortisol plasmàtico a medianoche/cortisol en saliva nocturno;  Cortisol libre urinario elevado.
  • 23. Diagnòstico diferencial ACTH-dependiente : ACTH-Independiente: - Adenoma hipofisario - Tumor Suprarrenal (Enfermedad de -Hiperplasia Nodular Cushing)85% suprarrenal - Tumor no hipofisario -Iatrogénica ( efecto (ectópico) secretor de secundario toma ACTH (en corticoesteroides Prednisona) pulmon,pancreas ovario ).15%
  • 24. Tratamiento Farmacològico Quirùrgico  Principal Objetivo corregir Hipercortisolismo y desacentuar las manifestaciones clìnicas asociadas.
  • 25. Tto. Farmacologico para reducir el cortisol  Metopirona , ketoconazol , mitotane (inhiben sìntesis de cortisol en glandula suprarrenal)  Efectos Secundarios : alteraciones GI ; alteraciones hepaticas (ketoconazol).
  • 26. Tto. Quirùrgico  Adenomectomìa transesfenoidal (tratamiento de elecciòn)
  • 27. Radioterapia hipofisaria  Se emplea en casos donde hay persistencia de hipercortisolismo tras la cirugìa  La respuesta favorable puede ser tardìa.
  • 28. Adenoma productor de Gonadotropina  Produciòn descontrolada de FSH;  Ausencia de sintomatologìa clinìca;  Cirugìa indicada si hay efecto masa.  Se controlan facilmente con RM y campimetrìas
  • 29. Adenoma productor de TSH  Muy raros , grandes y invasivos localmente;  Paciente con bocio y hipertiroidismo secundario , con efecto masa intraselar;  Niveles altos de T4 en contexto de secreciòn inapropriada de TSH , diagnostico.  Intervenciòn quirùrgica del adenoma ;  Antitiroideos;  Analogos de somatostatina.
  • 30. Gracias por su atenciòn….