SlideShare una empresa de Scribd logo
Adenoma Hipofisarios
Dra. Karina Danilowicz
División Endocrinología del Hospital de Clínicas,
UBA
Adenomas Hipofisarios
• Tumores epiteliales benignos originados en las
células endocrinas de la adenohipófisis
• 10-25% de los tumores intracraneanos
• Amplio rango de actividad hormonal y de
capacidad proliferativa
 Prevalencia estimada: 200 casos/millón
habitantes; 1:3571 a 1:52631
 Frecuencia 14,4% en autopsias (1-35%) y 22,5%
en series radiológicas (1-40%); subdiagnóstico2
 Prevalencia según reportes médicos 1:10643,4
1. Davis et al, Reproduction 2001
2. Ezzat S et al, Cancer 2004
3. Daly AF et al, J Clin Endocrinol Metab 2006
4. Fernandez A et al, Clin Endocrinol (Oxf)) 2010
Adenomas Hipofisarios
Experiencia Sección Neuroendocrinología
HCSM, 2001-2009
PATOLOGIA SELAR Y PARASELAR. n: 847
Albiero C, Juarez-Allen L, Longobardi V, Danilowicz K, Manavela
M, Bruno OD. Utilidad de un registro de tumores pituitarios.
Medicina 2010; 70: 415-420.
 ESPORADICOS
 No sindrómicos, ligados en 30% a alteraciones en la
proteína Gs
 Sindrómica: mutación en la subunidad α de la proteína G-
McCune Albright
 CONTEXTO FAMILIAR (5%)
 Neoplasia Endócrina Múltiple tipo 1 (MEN1)
 Complejo Carney (CNC)
 Tumores Pituitarios Familiares Aislados (FIPA)
-Somatotropinoma Familiar Aislado (IFS)
 X-lag
Adenomas Hipofisarios
Emile Claus 1849-1924
Museo de Arte Moderno de Liege
Clasificación
1. Lloyd et al, WHO Classification of Tumours of endocrine organs 2017
Adenomas Pituitarios
Adenoma somatotropo
Adenoma lactotropo
Adenoma tirotropo
Adenoma córticotropo
Adenoma null-cell
Adenomas plurihormonales y dobles
Carcinoma Pituitario
Blastoma Pituitario
Tumores de la Hipófisis Posterior
Pituicitoma
Tumor selar de células granulares
Oncocitoma
Ependimoma
Prolactinomas
• FISIOLOGICAS
• FARMACOLOGICAS
• PATOLOGICAS
• OTRAS CAUSAS
Causas de hiperprolactinemia
HIPERPROLACTINEMIA + AMENORREA
EMBARAZO
VS
HIPERPROLACTINEMIA PATOLOGICA
¡BUSCAR LA ETIOLOGÍA!
• PRL 25-250 ng/ml
Considerar “efecto hook”
• PRL > 500
(250)ng/ml
Drogas, microprolactinomas,
otros tumores hipofisarios,
etc.
Macroprolactinoma
Diagnóstico bioquímico
Tumores funcionantes de hipófisis
• Laboratorio rutina: test de embarazo, función renal,
función hepática, TSH
•Suspender fármacos
• Evaluación de la reserva hipofisaria
• IGF1
Diagnóstico bioquímico
Melmed S. JCEM 2011
Diagnóstico radiológico
Diagnóstico radiológico
• Fondo de ojo
• Campo visual computarizado
• Potenciales evocados
•OCT
Diagnóstico oftalmológico
• Tumor de hipófisis más frecuente (40-60 %)
•Prevalencia 10 a 50/100000
• Más común en mujeres
• 20-40 años
• Esporádicos o NEM o FIPA
• Mayoría secreta sólo PRL
Prolactinomas
CLASIFICACION SEGUN EL TAMAÑO:
Microadenomas < 10 mm
Prolactinomas
Prolactinomas
Prolactinomas
OBJETIVOS:
• Normalizar la hipersecreción hormonal
• Evitar el crecimiento tumoral y la compresión de las
estructuras vecinas
• Preservar indemne el resto de la hipófisis
Tratamiento
CABERGOLINA (CAB):
• Normalización PRL 68 % (40-100)
• Disminución tamaño tumoral 62% (20-100)
•Mejoría del campo visual 67% (33-100)
•Resolución de la amenorrea 78% (40-100)
•Resolución de infertilidad 53% (10-100)
•Mejoría de la función sexual 67% (6-100)
•Desaparición de la galactorrea 86% (33-100)
• Efectos Adversos
Agonistas dopaminérgicos
Melmed et al. JCEM 2011
PRE CAB 1 AÑO POST CAB
•Tratamiento por dos años
•Riesgo de recurrencia 26 a 69%
•En caso de resistencia (10% de los micros, 18%
de los macroadenomas), aumentar las dosis de
cabergolina
Agonistas dopaminérgicos
Melmed et al. JCEM 2011
Vía transesfenoidal
• Exito quirúrgico:
Microadenomas: 71- 73,7 %
Macroadenomas: 31- 32,4 %
• Recurrencia Postquirúrgica:
Microadenomas: 17,4 - 21 %
Macroadenomas: 18,6 - 19,8 %
Tratamiento quirúrgico
Indicación:
Fracaso al tratamiento médico o quirúrgico
• Complicación:
Panhipopituitarismo
• Normalización PRL 32%
(Seguimiento: 2-14 años)
Tratamiento radiante
TUMORES
NO FUNCIONANTES
Manifestaciones clínicas
• SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS
• SÍNTOMAS POR ANORMALIDADES HORMONALES
• INCIDENTALOMA
Diagnóstico radiológico
 R.M.N. con contraste paramagnético
Diagnóstico bioquímico
SOSPECHAR SI:
 PRL N o ↑ (< 100 ng/ml)
 IGF - I
 CLU 24 hs
 CORTISOL
 TSH - T3 - T4
 FSH - LH
 E2 - T°
N o ↓
Macroprolactinoma vs adenoma no funcionante
Diagnósticos diferenciales
Tratamiento
 CIRUGIA
 RADIOTERAPIA
 TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL
Acromegalia
Definición
• Enfermedad caracterizada por un exceso en la
secreción de GH por un tumor pituitario,
monohormonal en el 60%.
• Se acompaña de aumento en la morbimortalidad.
• Incidencia 3-4 por millón.
• <20% busca atención médica espontáneamente.
Tumores funcionantes de hipófisis
Tumores funcionantes de hipófisis
Diagnóstico
 IGF1
 TTOG con GH (GH <1ng/ml, o <0,3)
• Normalización de los valores de IGF1
Supresión del nivel sérico de GH en TTOG
•
Criterios de remisión
Tratamiento
 Cirugía
 Tratamiento médico
 Agonistas dopaminérgios
 Análogos de la somatostatina
 Antagonistas del receptor de GH
 Radioterapia
OBJETIVO: Normalizar el nivel de IGF - I
Tratamiento farmacológico
Eficacia (IGF-1 normal)
• Agentes Dopaminérgicos:
BEC < 10 %
Cabergolina < 40 %
(Abs et al, J Clin Endocrinol Metab 1998)
• Agentes Somatostatinérgicos:
Octreotide LAR 34-70 %
Lanreotide AG 49-70 %
Pasireotide o SOM 230 38.6 %
(Colao A et al, J Clin Endocrinol Metab 2001, Freda PU, J Clin Endocrinol Metab 2002, Colao A et al, Clin Endocrinol 2009)
• Antagonista del receptor de GH:
Pegvisomant 63-97 %
(Trainer et al, N Engl J Med 2000)
Feeh G et al. Science 1992; 256: 1677.
Enfermedad de Cushing
Aumento de los GC
Ausencia
de ritmo
Producción
excesiva
Autonomía
funcional
Sindrome de Cushing
Fisiopatología
Etiopatogenia del sindrome de
Cushing
• ACTH-dependientes (70-75 %)
Pituitarios
ACTH-ectópicos
• ACTH independientes (25-30 %)
Tumores adrenales
Hiperplasia macronodular (receptores “ilegales”)
Sindrome de Carney
PPNAD
Enfermedad de Cushing
 85-90 % microadenomas, 10-15 % macroadenomas
 Visibles con RMN sólo en 50-60 % de casos
Tumores funcionantes de hipófisis
Tumores funcionantes de hipófisis
Diagnóstico
Diagnóstico Positivo
 CLU 24 hs
 CLU 22-23 hs o cortisol salival
 Test de Nugent (inhibición nocturna 1 mg Dx)
Diagnóstico Etiológico
 Determinación de ACTH en plasma
 Cateterismo de senos petrosos
 Test de inhibición nocturna 8 mg Dx
Test de Nugent Evalúa
autonomía
Suministro de 1 mg Dx 23 hs.
la noche previa Cortisol
sérico matutino
VR:
< 1.8 g/dl
CLU 24 horas Evalúa
producción
Recolección de orina de 24
hs con ácido bórico como
conservante
VR:
30-90 g/día
CLU 22-23 HS Evalúa ritmo Recolección de orina de 22-
23 hs con ácido bórico como
conservante
VR:
< 35 ng/mg Cr
Diagnóstico
Tratamiento
• Cirugía pituitaria
• Radioterapia (fraccionada, radiocirugía)
• Inhibidores adrenales (ketoconazol, o,p’-DDD, etomidato)
• Agonistas dopaminérgicos (cabergolina)
• Agonistas somatostatinérgicos (SOM 230)
• Adrenalectomía bilateral total
Cirugía
•Tasa de remisión en microadenoma 65-90%.
•Recurrencia 10-20% a 10 años.
•Tasa de remisión en macroadenomas <65%.
•Recurrencia 12-45%.
•Recirugía menor tasa de remisión 50-70%.
•Factores pronósticos favorables: imagen en RMN, tumor bien
definido que no invade el seno cavernoso o la duramadre,
confirmación histológica de córticotropinoma, bajo cortisol
postquirúrgico (<2ug/dl), insuficiencia adrenal prolongada.
Radioterapia
•Radioterapia fraccionada estereotáxica o radiocirugía: 50-60%
de control en 3 a 5 años.
•Efecto lento.
•Alto riesgo de hipopituitarismo.
•Riesgo de segundos tumores, daño al aparato óptico, cerebro,
pares craneales.
Adrenalectomía
•Control inmediato, con baja morbilidad con la vía endoscópica.
•Insuficiencia adrenal permanente.
•Riesgo de sindrome de Nelson (8-29%).
•Puede indicarse luego de radioterapia.
•Indicación en mujeres que desean conservar su fertilidad.
Ketoconazol
Inhibe las enzimas:
• P- 450 scc
• 17 alfa liasa
• 11ß hidroxilasa
• 17 hidroxilasa
• 18 hidroxilasa
•Agente antimicótico derivado del imidazol
•Dosis de 200 a 1200 mg/día
•Tasa de remisión 70%
•Bloquea la esteroidogénesis: disminuye los andrógenos y el
cortisol
X
X
X
X X
Cabergolina
•80% de los córticotropinomas expresan receptores D2.
•Hipotensión, mareos, cansancio, náuseas.
•36,6% de respuesta en 30 pacientes durante 12 a 60 meses en
dosis de 0.5 a 6 mg/semana.
European J Endocrinol 2010; 163: 709-16
Pasireotide
Pasireotide es un análogo de la somatostatina con elevada afinidad por los
receptores sst5, así como para los receptores sst1, sst2 and sst3
Bruns C et al. Eur J Endocrinol 2002;146:707–716
Complicaciones de la enfermedad
de Cushing
•70-80% HTA
•20-30% DBT, 30-60% intolerancia a la glucosa
•Estado hipercoagulable
•Osteoporosis
•Hipopituitarismo
Incidentaloma Hipofisario
Hallazgo de lesión hipofisaria en un estudio por
imágenes realizado por una razón no vinculada a
patología pituitaria1.
Definición
1. Freda et al. J Clin Endocrinol Metab 2011; 96: 894-904.
Imagen Incidental
Imagen Incidental
Etiología
•91% adenomas pituitarios: 50% adenomas no
funcionantes1
•9% lesión de origen no pituitario: craneofaringiomas,
quistes de la Bolsa de Rathke1
1. Freda et al, Endocrinol Metab Clin North Am 1999; 28: 81-117.
¿Qué hacer?
Evaluación Inicial
 Anamnesis
 Examen físico
Evaluación Inicial
 Hipersecreción pituitaria
 Hipofunción
Evaluación Inicial
 Hipersecreción:
Prolactina (12 a 39,5%)1, 2
IGF1 (1,8 a 9,1%)2, 3
Cortisol salival nocturno o cortisol libre en orina de 24 hs
(13,8%)3
1. Feldkamp et al. Clin End (Oxf) 1999; 51: 109-113.
2. Buurman et al. Eur J Endocrinol 2006; 154: 753-758.
3. Reincke et al. JAMA 1990; 263: 2772-2776.
Evaluación Inicial
 Hipopituitarismo:
En microincidentalomas, 10,6%1
En macroincidentalomas, 41,3%2
 Screening en todos los macroincidentalomas y en los
microincidentalomas de 6 a 9mm 3
1. Arita et al. J Neurosurg 2006; 104: 884-891.
2. Fainstein Day et al. Pituitary 2004; 7: 145-148.
3. Freda et al. J Clin Endocrinol Metab 2011; 96: 894-904.
Evaluación Inicial
 Déficit gonadotropo en 30%: Testosterona total, (FSH,
LH), anamnesis en mujeres
 Déficit tirotropo 28%: T4 libre, (TSH)
 Déficit córticotropo 18%: Cortisol sérico matinal,
(ACTH)
 Déficit somatotropo 8%: IGF1
Evaluación Inicial
 Evaluación con campo visual computarizado:
5 a 15% de anormalidades 1, 2
 RMN c/ y s/ gadolinio
1. Feldkamp et al. Clin End (Oxf) 1999; 51: 109-113.
2. Angeli et al. J Clin Endocrinol Metab 2002; 87: 4869-4871.
Indicaciones de Cirugía
 Defecto visual atribuible a la lesión
 Otro defecto visual como oftalmoplejía o compromiso
neurológico
 Lesión que comprime el quiasma óptico
 Apoplejía con alteración visual
 Tumores funcionantes, excepto prolactinoma
1. Freda et al. J Clin Endocrinol Metab 2011; 96: 894-904.
Sugerencias de Cirugía
 Crecimiento significativo de la lesión
 Hipopituitarismo
 Lesión cercana al quiasma óptico en una mujer que
planea embarazo
 Cefalea incapacitante
1. Freda et al. J Clin Endocrinol Metab 2011; 96: 894-904
Seguimiento
 RMN a los 6 meses en un macroincidentaloma y al año
en un microincidentaloma
 Si no crece, luego cada 1 a 2 años en un macro y cada 3
años en un micro, y luego espaciar
 Campo visual computarizado si la lesión crece y está
cerca o contacta el quiasma óptico
 Evaluar hipopituitarismo a los 6 meses en los
macroincidentalomas, especialmente si crecen (10,7 a
14,3%) 1, 2
 No evaluar hipopituitarismo en los
microincidentalomas que permanecen estables
1. Reincke et al. JAMA 1990; 263: 2772-2776.
2. Dekkers et al. Eur J Endocrinol 2007; 156: 217-224.
Seguimiento
 Frecuencia de crecimiento de macroincidentalomas:
24%1
 Desarrollo de anormalidades visuales: 8%
 Frecuencia de crecimiento de microincidentalomas:
10,6%2
 Frecuencia de apoplejía: 2%
1. Feldkamp et al. Clin End (Oxf) 1999; 51: 109-113.
2. Dekkers et al. Eur J Endocrinol 2007; 156: 217-224.
¡Muchas gracias por su atención!

Más contenido relacionado

PPTX
Delirium
PPTX
Líquidos y electrolitos en cirugía.
PPTX
PPTX
Hipopituitarismo
PDF
Iv.4. shock septico
PPT
Enfermedad de addison
PPTX
Anestesia Regional
PPTX
Anestesia Epidural y Anestesia Caudal
Delirium
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Hipopituitarismo
Iv.4. shock septico
Enfermedad de addison
Anestesia Regional
Anestesia Epidural y Anestesia Caudal

La actualidad más candente (20)

PPTX
tromboembolismo pulmonar
PPTX
Cirrosis hepática
PPTX
Anestesia general .
PPT
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
PPSX
Neuroinfeccion
PPTX
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
PPTX
Hipertiroidismo
PPTX
Choque Cardiogénico
PPTX
Hipertiroidismo
PPTX
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
PPTX
Síndrome lisis tumoral
PPT
Epilepsia
PDF
Hiponatremia asociada a SIADH
PPTX
CANCER HEPATICO PRESENTACION
PPTX
Sindrome paraneoplasico
PPT
Cancer de prostata
PPTX
PPTX
Liquidos y electrolitos enarm
tromboembolismo pulmonar
Cirrosis hepática
Anestesia general .
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Neuroinfeccion
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Hipertiroidismo
Choque Cardiogénico
Hipertiroidismo
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome lisis tumoral
Epilepsia
Hiponatremia asociada a SIADH
CANCER HEPATICO PRESENTACION
Sindrome paraneoplasico
Cancer de prostata
Liquidos y electrolitos enarm
Publicidad

Similar a Tumores funcionantes de hipófisis (20)

PDF
Manejo de la Acromegalia - SPE - ENDO PERU 2015
PDF
Acromegalia SPE ENDO-2015
PDF
Síndrome adenohipofisioario adenoma hipofisiario
PPTX
Adenoma hipofisiario.pptx
PPT
Incidentalomas endocrinos miercoles 1
PDF
Tumores hipofisiarios, adenomas hipo……..
PDF
(02) 19-09-12 ENDOCRINO Dr. negueruela.pdf
PPTX
Manejos cancer de prostata por etapas
PPTX
enfermadad de Cushing
PDF
EVALUACIÓN ENDOCRINOLOGICA DE LOS TUMORES HIPOFISARIOS
PPTX
Hiperprolactinemia Dr. Víctor Raudales
PPTX
Caso Macroadenoma.pptx
PPTX
Mets y edema cerebral
PPTX
Hipercortisolismo suprarrenal
PPTX
PATOLOGIA SUPRARENALES Y GLANDULAS .pptx
PDF
benja bravo diaz-Endo.pdf
PPT
Sindrome de cushing
PPTX
Tumores endocrinos del pancreas
PPTX
generalidades de radioterapia metabolica.pptx
PPTX
Hiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayor
Manejo de la Acromegalia - SPE - ENDO PERU 2015
Acromegalia SPE ENDO-2015
Síndrome adenohipofisioario adenoma hipofisiario
Adenoma hipofisiario.pptx
Incidentalomas endocrinos miercoles 1
Tumores hipofisiarios, adenomas hipo……..
(02) 19-09-12 ENDOCRINO Dr. negueruela.pdf
Manejos cancer de prostata por etapas
enfermadad de Cushing
EVALUACIÓN ENDOCRINOLOGICA DE LOS TUMORES HIPOFISARIOS
Hiperprolactinemia Dr. Víctor Raudales
Caso Macroadenoma.pptx
Mets y edema cerebral
Hipercortisolismo suprarrenal
PATOLOGIA SUPRARENALES Y GLANDULAS .pptx
benja bravo diaz-Endo.pdf
Sindrome de cushing
Tumores endocrinos del pancreas
generalidades de radioterapia metabolica.pptx
Hiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayor
Publicidad

Más de Liborio Escobedo (20)

PDF
Preparto y trabajo de parto
PDF
Pelvis ósea y estática fetal
PDF
Modificaciones gravídicas
PPT
Tratamiento de las infecciones urinarias
PDF
1. Morfologia y fisiología del Líquido amniótico y placenta.
PDF
Hipotiroidismo - Endocrino
PDF
Hombro + Brazo - Semana Repaso - Nuevo Espacio
PDF
Cuello - Semana Repaso
PDF
Generalidades Topografía - 24 marzo
PDF
Arteria Axilar & Intro a Px Braquial - Nuevo Espacio
PDF
Curso RCP - Nuevo Espacio
PDF
Generalidades de Miología - Curso Introductorio Anato - Nuevo Espacio
PDF
1er encuentro - Curso Introductorio - Nuevo Espacio
PDF
Charla Ingresantes UDH 2018
PDF
Integración Bioimagenes - Esplacno
PDF
Hombro v+ n vivo por facebook
PDF
Generalidades SN aplicado a Vías
PDF
Introducción Telencéfalo - CURSO FINAL ANATOMÍA
PDF
Guia Generalidades CECiM
PDF
4° Encuentro Parte II - CURSO FINAL 2017
Preparto y trabajo de parto
Pelvis ósea y estática fetal
Modificaciones gravídicas
Tratamiento de las infecciones urinarias
1. Morfologia y fisiología del Líquido amniótico y placenta.
Hipotiroidismo - Endocrino
Hombro + Brazo - Semana Repaso - Nuevo Espacio
Cuello - Semana Repaso
Generalidades Topografía - 24 marzo
Arteria Axilar & Intro a Px Braquial - Nuevo Espacio
Curso RCP - Nuevo Espacio
Generalidades de Miología - Curso Introductorio Anato - Nuevo Espacio
1er encuentro - Curso Introductorio - Nuevo Espacio
Charla Ingresantes UDH 2018
Integración Bioimagenes - Esplacno
Hombro v+ n vivo por facebook
Generalidades SN aplicado a Vías
Introducción Telencéfalo - CURSO FINAL ANATOMÍA
Guia Generalidades CECiM
4° Encuentro Parte II - CURSO FINAL 2017

Último (20)

PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas

Tumores funcionantes de hipófisis

  • 1. Adenoma Hipofisarios Dra. Karina Danilowicz División Endocrinología del Hospital de Clínicas, UBA
  • 2. Adenomas Hipofisarios • Tumores epiteliales benignos originados en las células endocrinas de la adenohipófisis • 10-25% de los tumores intracraneanos • Amplio rango de actividad hormonal y de capacidad proliferativa
  • 3.  Prevalencia estimada: 200 casos/millón habitantes; 1:3571 a 1:52631  Frecuencia 14,4% en autopsias (1-35%) y 22,5% en series radiológicas (1-40%); subdiagnóstico2  Prevalencia según reportes médicos 1:10643,4 1. Davis et al, Reproduction 2001 2. Ezzat S et al, Cancer 2004 3. Daly AF et al, J Clin Endocrinol Metab 2006 4. Fernandez A et al, Clin Endocrinol (Oxf)) 2010 Adenomas Hipofisarios
  • 4. Experiencia Sección Neuroendocrinología HCSM, 2001-2009 PATOLOGIA SELAR Y PARASELAR. n: 847 Albiero C, Juarez-Allen L, Longobardi V, Danilowicz K, Manavela M, Bruno OD. Utilidad de un registro de tumores pituitarios. Medicina 2010; 70: 415-420.
  • 5.  ESPORADICOS  No sindrómicos, ligados en 30% a alteraciones en la proteína Gs  Sindrómica: mutación en la subunidad α de la proteína G- McCune Albright  CONTEXTO FAMILIAR (5%)  Neoplasia Endócrina Múltiple tipo 1 (MEN1)  Complejo Carney (CNC)  Tumores Pituitarios Familiares Aislados (FIPA) -Somatotropinoma Familiar Aislado (IFS)  X-lag Adenomas Hipofisarios Emile Claus 1849-1924 Museo de Arte Moderno de Liege
  • 6. Clasificación 1. Lloyd et al, WHO Classification of Tumours of endocrine organs 2017 Adenomas Pituitarios Adenoma somatotropo Adenoma lactotropo Adenoma tirotropo Adenoma córticotropo Adenoma null-cell Adenomas plurihormonales y dobles Carcinoma Pituitario Blastoma Pituitario Tumores de la Hipófisis Posterior Pituicitoma Tumor selar de células granulares Oncocitoma Ependimoma
  • 8. • FISIOLOGICAS • FARMACOLOGICAS • PATOLOGICAS • OTRAS CAUSAS Causas de hiperprolactinemia
  • 10. • PRL 25-250 ng/ml Considerar “efecto hook” • PRL > 500 (250)ng/ml Drogas, microprolactinomas, otros tumores hipofisarios, etc. Macroprolactinoma Diagnóstico bioquímico
  • 12. • Laboratorio rutina: test de embarazo, función renal, función hepática, TSH •Suspender fármacos • Evaluación de la reserva hipofisaria • IGF1 Diagnóstico bioquímico Melmed S. JCEM 2011
  • 15. • Fondo de ojo • Campo visual computarizado • Potenciales evocados •OCT Diagnóstico oftalmológico
  • 16. • Tumor de hipófisis más frecuente (40-60 %) •Prevalencia 10 a 50/100000 • Más común en mujeres • 20-40 años • Esporádicos o NEM o FIPA • Mayoría secreta sólo PRL Prolactinomas
  • 17. CLASIFICACION SEGUN EL TAMAÑO: Microadenomas < 10 mm Prolactinomas
  • 20. OBJETIVOS: • Normalizar la hipersecreción hormonal • Evitar el crecimiento tumoral y la compresión de las estructuras vecinas • Preservar indemne el resto de la hipófisis Tratamiento
  • 21. CABERGOLINA (CAB): • Normalización PRL 68 % (40-100) • Disminución tamaño tumoral 62% (20-100) •Mejoría del campo visual 67% (33-100) •Resolución de la amenorrea 78% (40-100) •Resolución de infertilidad 53% (10-100) •Mejoría de la función sexual 67% (6-100) •Desaparición de la galactorrea 86% (33-100) • Efectos Adversos Agonistas dopaminérgicos Melmed et al. JCEM 2011
  • 22. PRE CAB 1 AÑO POST CAB
  • 23. •Tratamiento por dos años •Riesgo de recurrencia 26 a 69% •En caso de resistencia (10% de los micros, 18% de los macroadenomas), aumentar las dosis de cabergolina Agonistas dopaminérgicos Melmed et al. JCEM 2011
  • 24. Vía transesfenoidal • Exito quirúrgico: Microadenomas: 71- 73,7 % Macroadenomas: 31- 32,4 % • Recurrencia Postquirúrgica: Microadenomas: 17,4 - 21 % Macroadenomas: 18,6 - 19,8 % Tratamiento quirúrgico
  • 25. Indicación: Fracaso al tratamiento médico o quirúrgico • Complicación: Panhipopituitarismo • Normalización PRL 32% (Seguimiento: 2-14 años) Tratamiento radiante
  • 27. Manifestaciones clínicas • SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS • SÍNTOMAS POR ANORMALIDADES HORMONALES • INCIDENTALOMA
  • 28. Diagnóstico radiológico  R.M.N. con contraste paramagnético
  • 29. Diagnóstico bioquímico SOSPECHAR SI:  PRL N o ↑ (< 100 ng/ml)  IGF - I  CLU 24 hs  CORTISOL  TSH - T3 - T4  FSH - LH  E2 - T° N o ↓
  • 30. Macroprolactinoma vs adenoma no funcionante Diagnósticos diferenciales
  • 31. Tratamiento  CIRUGIA  RADIOTERAPIA  TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL
  • 33. Definición • Enfermedad caracterizada por un exceso en la secreción de GH por un tumor pituitario, monohormonal en el 60%. • Se acompaña de aumento en la morbimortalidad. • Incidencia 3-4 por millón. • <20% busca atención médica espontáneamente.
  • 36. Diagnóstico  IGF1  TTOG con GH (GH <1ng/ml, o <0,3) • Normalización de los valores de IGF1 Supresión del nivel sérico de GH en TTOG • Criterios de remisión
  • 37. Tratamiento  Cirugía  Tratamiento médico  Agonistas dopaminérgios  Análogos de la somatostatina  Antagonistas del receptor de GH  Radioterapia OBJETIVO: Normalizar el nivel de IGF - I
  • 38. Tratamiento farmacológico Eficacia (IGF-1 normal) • Agentes Dopaminérgicos: BEC < 10 % Cabergolina < 40 % (Abs et al, J Clin Endocrinol Metab 1998) • Agentes Somatostatinérgicos: Octreotide LAR 34-70 % Lanreotide AG 49-70 % Pasireotide o SOM 230 38.6 % (Colao A et al, J Clin Endocrinol Metab 2001, Freda PU, J Clin Endocrinol Metab 2002, Colao A et al, Clin Endocrinol 2009) • Antagonista del receptor de GH: Pegvisomant 63-97 % (Trainer et al, N Engl J Med 2000)
  • 39. Feeh G et al. Science 1992; 256: 1677.
  • 41. Aumento de los GC Ausencia de ritmo Producción excesiva Autonomía funcional Sindrome de Cushing Fisiopatología
  • 42. Etiopatogenia del sindrome de Cushing • ACTH-dependientes (70-75 %) Pituitarios ACTH-ectópicos • ACTH independientes (25-30 %) Tumores adrenales Hiperplasia macronodular (receptores “ilegales”) Sindrome de Carney PPNAD
  • 43. Enfermedad de Cushing  85-90 % microadenomas, 10-15 % macroadenomas  Visibles con RMN sólo en 50-60 % de casos
  • 46. Diagnóstico Diagnóstico Positivo  CLU 24 hs  CLU 22-23 hs o cortisol salival  Test de Nugent (inhibición nocturna 1 mg Dx) Diagnóstico Etiológico  Determinación de ACTH en plasma  Cateterismo de senos petrosos  Test de inhibición nocturna 8 mg Dx
  • 47. Test de Nugent Evalúa autonomía Suministro de 1 mg Dx 23 hs. la noche previa Cortisol sérico matutino VR: < 1.8 g/dl CLU 24 horas Evalúa producción Recolección de orina de 24 hs con ácido bórico como conservante VR: 30-90 g/día CLU 22-23 HS Evalúa ritmo Recolección de orina de 22- 23 hs con ácido bórico como conservante VR: < 35 ng/mg Cr Diagnóstico
  • 48. Tratamiento • Cirugía pituitaria • Radioterapia (fraccionada, radiocirugía) • Inhibidores adrenales (ketoconazol, o,p’-DDD, etomidato) • Agonistas dopaminérgicos (cabergolina) • Agonistas somatostatinérgicos (SOM 230) • Adrenalectomía bilateral total
  • 49. Cirugía •Tasa de remisión en microadenoma 65-90%. •Recurrencia 10-20% a 10 años. •Tasa de remisión en macroadenomas <65%. •Recurrencia 12-45%. •Recirugía menor tasa de remisión 50-70%. •Factores pronósticos favorables: imagen en RMN, tumor bien definido que no invade el seno cavernoso o la duramadre, confirmación histológica de córticotropinoma, bajo cortisol postquirúrgico (<2ug/dl), insuficiencia adrenal prolongada.
  • 50. Radioterapia •Radioterapia fraccionada estereotáxica o radiocirugía: 50-60% de control en 3 a 5 años. •Efecto lento. •Alto riesgo de hipopituitarismo. •Riesgo de segundos tumores, daño al aparato óptico, cerebro, pares craneales.
  • 51. Adrenalectomía •Control inmediato, con baja morbilidad con la vía endoscópica. •Insuficiencia adrenal permanente. •Riesgo de sindrome de Nelson (8-29%). •Puede indicarse luego de radioterapia. •Indicación en mujeres que desean conservar su fertilidad.
  • 52. Ketoconazol Inhibe las enzimas: • P- 450 scc • 17 alfa liasa • 11ß hidroxilasa • 17 hidroxilasa • 18 hidroxilasa •Agente antimicótico derivado del imidazol •Dosis de 200 a 1200 mg/día •Tasa de remisión 70% •Bloquea la esteroidogénesis: disminuye los andrógenos y el cortisol X X X X X
  • 53. Cabergolina •80% de los córticotropinomas expresan receptores D2. •Hipotensión, mareos, cansancio, náuseas. •36,6% de respuesta en 30 pacientes durante 12 a 60 meses en dosis de 0.5 a 6 mg/semana. European J Endocrinol 2010; 163: 709-16
  • 54. Pasireotide Pasireotide es un análogo de la somatostatina con elevada afinidad por los receptores sst5, así como para los receptores sst1, sst2 and sst3 Bruns C et al. Eur J Endocrinol 2002;146:707–716
  • 55. Complicaciones de la enfermedad de Cushing •70-80% HTA •20-30% DBT, 30-60% intolerancia a la glucosa •Estado hipercoagulable •Osteoporosis •Hipopituitarismo
  • 57. Hallazgo de lesión hipofisaria en un estudio por imágenes realizado por una razón no vinculada a patología pituitaria1. Definición 1. Freda et al. J Clin Endocrinol Metab 2011; 96: 894-904.
  • 60. Etiología •91% adenomas pituitarios: 50% adenomas no funcionantes1 •9% lesión de origen no pituitario: craneofaringiomas, quistes de la Bolsa de Rathke1 1. Freda et al, Endocrinol Metab Clin North Am 1999; 28: 81-117.
  • 63. Evaluación Inicial  Hipersecreción pituitaria  Hipofunción
  • 64. Evaluación Inicial  Hipersecreción: Prolactina (12 a 39,5%)1, 2 IGF1 (1,8 a 9,1%)2, 3 Cortisol salival nocturno o cortisol libre en orina de 24 hs (13,8%)3 1. Feldkamp et al. Clin End (Oxf) 1999; 51: 109-113. 2. Buurman et al. Eur J Endocrinol 2006; 154: 753-758. 3. Reincke et al. JAMA 1990; 263: 2772-2776.
  • 65. Evaluación Inicial  Hipopituitarismo: En microincidentalomas, 10,6%1 En macroincidentalomas, 41,3%2  Screening en todos los macroincidentalomas y en los microincidentalomas de 6 a 9mm 3 1. Arita et al. J Neurosurg 2006; 104: 884-891. 2. Fainstein Day et al. Pituitary 2004; 7: 145-148. 3. Freda et al. J Clin Endocrinol Metab 2011; 96: 894-904.
  • 66. Evaluación Inicial  Déficit gonadotropo en 30%: Testosterona total, (FSH, LH), anamnesis en mujeres  Déficit tirotropo 28%: T4 libre, (TSH)  Déficit córticotropo 18%: Cortisol sérico matinal, (ACTH)  Déficit somatotropo 8%: IGF1
  • 67. Evaluación Inicial  Evaluación con campo visual computarizado: 5 a 15% de anormalidades 1, 2  RMN c/ y s/ gadolinio 1. Feldkamp et al. Clin End (Oxf) 1999; 51: 109-113. 2. Angeli et al. J Clin Endocrinol Metab 2002; 87: 4869-4871.
  • 68. Indicaciones de Cirugía  Defecto visual atribuible a la lesión  Otro defecto visual como oftalmoplejía o compromiso neurológico  Lesión que comprime el quiasma óptico  Apoplejía con alteración visual  Tumores funcionantes, excepto prolactinoma 1. Freda et al. J Clin Endocrinol Metab 2011; 96: 894-904.
  • 69. Sugerencias de Cirugía  Crecimiento significativo de la lesión  Hipopituitarismo  Lesión cercana al quiasma óptico en una mujer que planea embarazo  Cefalea incapacitante 1. Freda et al. J Clin Endocrinol Metab 2011; 96: 894-904
  • 70. Seguimiento  RMN a los 6 meses en un macroincidentaloma y al año en un microincidentaloma  Si no crece, luego cada 1 a 2 años en un macro y cada 3 años en un micro, y luego espaciar  Campo visual computarizado si la lesión crece y está cerca o contacta el quiasma óptico  Evaluar hipopituitarismo a los 6 meses en los macroincidentalomas, especialmente si crecen (10,7 a 14,3%) 1, 2  No evaluar hipopituitarismo en los microincidentalomas que permanecen estables 1. Reincke et al. JAMA 1990; 263: 2772-2776. 2. Dekkers et al. Eur J Endocrinol 2007; 156: 217-224.
  • 71. Seguimiento  Frecuencia de crecimiento de macroincidentalomas: 24%1  Desarrollo de anormalidades visuales: 8%  Frecuencia de crecimiento de microincidentalomas: 10,6%2  Frecuencia de apoplejía: 2% 1. Feldkamp et al. Clin End (Oxf) 1999; 51: 109-113. 2. Dekkers et al. Eur J Endocrinol 2007; 156: 217-224.
  • 72. ¡Muchas gracias por su atención!