Cushing
SINDROME DE CUSHING
 Serie de manifestaciones clínicas que
dependen de una exposición excesiva,
prolongada e inadecuada a los
glucocorticoides.
Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
 Descrito por Harvey
Cushing en 1932.
Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
Cushing
Cushing
Cushing
EPIDEMIOLOGIA
 40 casos por millón de habitantes.
 Incidencia 0.7-2.4 casos/ millon/año.
 Relaciòn mujer-hombre: 9:1
Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
ETIOPATOGENIA
 Cuasas:
 Uso terapeutico excesivo de
glucocorticoides.
 Otras causas:
○ Sindrome de Cushing dependiente de ACTH
○ Sindrome de Cushing no dependiente de
ACTH
Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
Williams Text book of Endocrinology , 11 ed. 2008; 14
Dependiente
de ACTH
Hipersecreción
tumoral de
ACTH por la
Hipófisis
Secreción
ectópica de
ACTH o CRH
Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
ENFERMEDAD DE
CUSHING
 Forma mas frecuente: 60%
 4 veces mayor en la mujer.
 Habitualmente aparece entre
los 20 y 40 años.
 Etiologia mas frecuente:
 Tumores Hipofisiarios:
○ Microadenomas
○ Macroadenomas no invasores
○ Macroadenomas invasores
Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
ENFERMEDAD DE
CUSHING
 Se mantiene habitualmente la respuesta
tanto de ACTH como de Cortisol al
estimulo con CRH.
 La liberación de Cortisol y ACTH se
hacen episódicamente, sin patrón
circadiano.
Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
SINDROME DE CUSHING
POR SECRESION ECTOPICA
 9-18% de los casos.
 Secundario a la secreción de péptidos
derivados de la proopiomelanocortina.
 Secreción ectópica de CRH: rara
 Clínicamente indistinguible del síndrome
por secreción de ACTH ectópica.
Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
SINDROME DE CUSHING
POR SECRESION ECTOPICA
Williams Text book of Endocrinology , 11 ed. 2008; 14
TUMORES ASOCIADOS CON
SECRESION ECTOPICA DE ACTH
De origen
pulmonar
(66%)
• De pulmon
de celulas
pequeñas
(20%)
• Carcinoide
Bronquial
(46%)
De origen
gastrointestin
al (19%)
Feocromocito
ma (5%)
Otros (10%)
• Gonadal.
• Prostata y
carcinoma
cervical
• De origen
desconocido
Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
SINDROME DE
PSEUDOCUSHING
 Las características clínicas y Bioquímicas se
normalizan cuando desaparece la
circunstancia desencadenante.
 Causas:
 Embarazo.
 Estrés
 Trastornos del comportamiento
 Anorexia nerviosa
 Obesidad
 Alcoholismo cronico
Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
The Diagnosis of Cushing’s Syndrome:
An Endocrine Society Clinical Practice Guideline
Síndrome de CUSHING
independiente de ACTH
 De origen suprarrenal.
 25% de los casos:
 Adenoma único o múltiple: 15%
 Carcinoma suprarrenal: 10%
 Hiperplasia nodular: rara.
Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
Williams Text book of Endocrinology , 11 ed. 2008; 14
Williams Text book of Endocrinology , 11 ed. 2008; 14
 Ya sean adenomas o Carcinomas,
producen cortisol de forma autónoma y
suprimen el eje Hipotálamo - Hipófisis.
 No existe respuesta a la Dexametasona
ni a la metopirona.
Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
 Los adenomas únicos habitualmente
producen solo cortisol.
 Los carcinomas suelen producir todos los
tipos de esteroides.
 Virilización.
 Feminización.
 Exceso de mineralocorticoides.
Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
HIPERPLASIA
MACRONODULAR
 Nódulos suprarrenales encapsulados de
tamaño variable 0.5-7 cm, de color
amarillento.
 Muy rara
 Aparece en edad avanzada.
Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
Displasia adrenocortical
primaria (Síndrome de Carney)
 Inicialmente descrita en niños.
 Características:
 Glándulas suprarrenales de tamaño y peso
normales.
 Repletas de múltiples nódulos no
encapsulados pequeños (1-2 mm a 3 cm) y
pigmentados de color negro o marrón.
Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
Mixomas cardiacos
(72%)
Lesiones mamarias
(45%)
Lesiones testiculares
(56%)
Lesiones de Nervios
perifericos
Tumores de la
Hipòfisis (10%)
Displasia suprarrenal
pigmentada primaria
(45%)
Lesiones de la Piel
(80%)
Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
Williams Text book of Endocrinology , 11 ed. 2008; 14
N Engl J Med 1995; 332:791-803
MANIFESTACIONES
CLINICAS
 El aumento de los glucocorticoides
actúa produciendo una acción anti
anabólica.
 El mecanismo bioquímico puede
resumirse en una privación del sustrato
energético de las células.
Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
MANIFESTACIONES
CLINICAS
 Cuando se afecta la zona Reticular:
 Mujeres: masculinización.
 Hombres: Feminización.
 Aumento de los mineralocorticoides:
 Hipertensión arterial.
 Alcalosis hipopotasemica.
Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
CARACTERISTICAS CLINICAS DEL
SINDROME DE CUSHING
Características Frecuencia (%)
Obesidad 94
Plétora facial 84
Hirsutismo 82
Trastornos menstruales 76
Hipertensión 72
Debilidad muscular 58
Dolor de espalda 58
Estrías 52
Acné 40
Síntomas Psicológicos 40
Hematomas 36
ICC 22
Edema 18
Cálculos Renales 16
Cushing
DIAGNOSTICO
 Diagnostico Bioquimico:
 Cifra de Cortisol libre urinario (CLU): ≥ 300
µg/24h
 Antes de establecer el diagnostico definitivo
hay que excluir que el cortisol plasmatico
descienda por debajo de 5 µg/dL cuando se
administra 1 mg de Dexametasona a las 23
horas de la noche anterior.
Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
TEST DE SUPRESION CON
DEXAMETASONA
 Consiste en la administración de 0.5 mg de
Dexametasona cada 6 horas durante 2 días
(dosis bajas), seguidos de la administración
de 2 mg de Dexametasona durante 2 días
mas.
 Resultado:
 Disminución del 50% en la excreción de los 17-
hidroxiesteroides: Enfermedad hipofisiaria.
(o Cortisol libre urinario en 24 h)
 Falta de Respuesta: Enfermedad suprarrenal o
secreción ectópica.
Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
PRUEBA DEXAMETASONA-CRH
 Test por excelencia para diferenciar entre
Pseudo-Cushing, Cushing eucortisolico y
Cushing verdadero.
Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
PRUEBA DEXAMETASONA-
CRH
 Se administran 0.5 mg de dexametasona cada
6 horas durante dos días, empezando a las 12
de la mañana;
 La ultima dosis se administra a las 6 de la
mañana.
 A las 8 a.m. se administra un bolo i.v. de CRH
ovina (1µg/Kg) y se extraen muestras para
medir cortisol y ACTH plasmáticos a los -15, -
10, -5, 0, 5, 15, 30, 45 y 60 minutos.
Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
PRUEBA DEXAMETASONA-
CRH
 Pseudo Cushing: Mantiene su cortisol
plasmático frenado y no se estimula por la
CRH.
 E. de Cushing: El cortisol se eleva tras la
administración de CRH.
 Hipercortisolismo suprarrenal y en el Sd.
De Cushing por secreción ectópica: Los
valores de cortisol basal son mas elevados
y no se alteran por la CRH.
Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
TEST DE SUPRESION CON DOSIS
ELEVADAS DE DEXAMETASONA EN
DOSIS UNICA
 8 mg de Dexametasona a las 23 horas
del día anterior y valoración de la CP a
las 8 horas del día siguiente.
 Respuesta positiva (Supresión del CP
50%) indica origen hipofisiario.
Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
TEST DE METOPIRONA
 Se basa en la capacidad de respuesta
de la ACTH a la privación del cortisol
que se consigue cuando se administra
Metopirona.
Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
Test de CRH
 Se basa en que la Hipofisis normal
responde a la estimulacion con CRH,
mientras que los tumores suprarrenales
y los estopicos productores de ACTH no
responden.
Test de Desmopresina
 La desmopresina es un octapéptido
sintético, agonista del receptor V2, que
estimula la secreción de ACTH y cortisol
en pacientes con Sd de Cushing
hipofisiario, pero no en sujetos normales
ni en pacientes con Sd de Cushing por
secreción ectópica o suprarrenal.
Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
Pruebas de imagen
 Las pruebas de imagen sirven para demostrar
el origen hipofisiario, ectópico o suprarrenal de
la lesión.
 Resonancia magnética: de elección para la
valoración de lesiones hipofisiarias.
 TAC: Elección para explorar las suprarrenales.
 Gammagrafía suprarrenal con colesterol
marcado: Util en hiperplasia suprarrenal
bilateral
Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
SIGNOS Y SINTOMAS
Pruebas de deteccion:
Cortisol P a las 8 a.m. >50 nmol/L
Despues de 1 mg de Dexametasona por la noche
CLU > 50 µg/24 h
Pruebas de supresion con Dexametasona:
Respuesta de cortisol en el segundo día de 0.5 mg cada 6h
Respuesta normal
Respuesta anormal:
Sd de Cushing
ACTH plasmatica
ACTH alta/normal:
Hiperplasia suprarrenal secundaria a
tumor productor de ACTH
ACTH baja/indetectable:
Neoplasia suprarrenal
Estudios de imagen Hipofisiario TAC Suprarrenal
TRATAMIENTO
 El objetivo del tratamiento debe ser la
curación por la normalización del
hipercortisolismo.
 Tratamiento definitivo:
 Radioterapia
 Cirugía.
Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
CIRUGÍA HIPOFISIARIA
TRANSESFENOIDAL
 Tratamiento de elección de la Enfermedad
de Cushing.
 Indicaciones:
 Hipercortisolismo dependiente de ACTH que se
suprime tras 8 mg de Dexametasona o se
estimula con CRH.
 Hipercortisolismo con tumor hipofisiario visible.
 Hipercortisolismo dependiente de ACTH sin
tumor visible.
Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
Cirugía hipofisiaria transesfenoidal
 Complicaciones:
 Mortalidad: 1-3%
 Fistula de LCR: 3-8%
 Infecciones del área quirúrgica y Diabetes
insipida: 11-22%
 Remisión:
 Normalización del Cortisol entre 1 y 3
meses.
Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
Cirugía hipofisiaria transesfenoidal
 Recidiva: 8-15%
 Persistencia: 2-7%
 Causas:
○ Dificultad en la extirpación del adenoma.
○ Extensión del adenoma fuera de la silla.
○ Diagnostico incorrecto.
Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
Suprarrenalectomia
 Es la técnica de elección en el
tratamiento de la patología autónoma
suprarrenal.
Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
Suprarrenalectomia bilateral
 Indicaciones:
 Hipofisectomía ineficaz.
 Cirugía hipofisiaria técnicamente imposible.
 Empeoramiento rápido del hipercortisolismo
que no puede controlarse adecuadamente
con fármacos.
 Pacientes con secreción de ACTH ectópica
grave.
Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
SINDROME DE NELSON
 Trastorno caracterizado por un rápido
crecimiento de un tumor hipofisiario e
incremento de la pigmentación debido a
niveles elevados de ACTH
 Se origina al realizar Suprarrenalectomia
en presencia de restos de un adenoma
corticotropo.
RADIOTERAPIA
 Se utiliza como tratamiento único o
como tratamiento paliativo después de
cirugía.
 Técnicas:
 Braquiterapia con radioisótopos artificiales.
 Teleterapia con fotones de baja energia, alta
energía o rayos γ.
 Radiocirugía estereotaxica
Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
 Usado en:
 Para controlar el Hipercortisolismo antes de
la cirugía.
 En pacientes tratados con radioterapia.
 En pacientes que no son candidatos a la
cirugía.
 En el tratamiento de pacientes con
secreción ectópica de ACTH/CRF en los que
no ha podido extirparse el tumor primitivo.
Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
 Ciproheptadina:
 Actúa sobre el Hipotálamo bloqueando la
secreción de ACTH a través de su acción
antiserotoninergica.
 Beneficio: E. de Cushing de origen
hipotalámico.
Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
 Valproato Sódico:
 Disminuye la secreción de ACTH a través de la
inhibición del CRF.
 Reserpina:
 Vacía los depósitos de noradrenalina y actúa
directamente sobre la hipófisis inhibiendo la liberación
de ACTH.
 Somatostatina:
 Los análogos de somatostatina no son de utilidad en
el tratamiento de la enfermedad de Cushing.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
Inhibidores de la secreción de
Cortisol
 Aminoglutetimida:
 Inhibe la conversión del Cortisol en
Pregnenolona
 Dosis: 0,5-1 g día.
 Inhibe la síntesis de Aldosterona,
estrógenos y la capacidad de concentrar el
yodo
Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
 Metopirona:
 Actua inhibiendo la enzima dependiente del
P450 C11-B hidroxilasa responsable del
paso del 11 desoxicortisol a Cortisol.
 Dosis: 0.5 a 6 g/24 repartido en 3 dosis.
 El Hirsutismo y el Acné son los efectos
secundarios mas importantes (por elevación
de los andrógenos suprarrenales).
Inhibidores de la secreción de
Cortisol
Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
 Ketoconazol:
 Se demostró que además de inhibir la síntesis
del ergosterol de la membrana de los hongos,
inhibía la biosíntesis esteroidea testicular,
suprarrenal y ovárica.
 Dosis: 600-1200 mg/dia.
 Efectos secundarios:
○ Nauseas y vomito: 50%
○ Elevación de las enzimas Hepáticas: 5%
○ Alopecia: 8%
○ Prurito y exantema: 5%
○ Ginecomastia: 21%
Inhibidores de la secreción de
Cortisol
Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
 Mitotano:
 Efecto adrenocorticolitico por
almacenamiento en la grasa suprarrenal
 Dosis:
○ 0,5-4 g/dia
 Respuesta al tratamiento: 80%
 Recidiva: 60% (69 meses)
Inhibidores de la secreción de
Cortisol
Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
GRACIAS…

Más contenido relacionado

PPTX
Acromegalia
PPTX
Dislipidemias 1-2.pptx
PPTX
Hiperparatiroidismo
PPTX
Acromegalia
PPTX
PPTX
Enfermedad y Síndrome de Cushing
PPT
Hipertiroidismo
PPTX
Sindrome de cushing
Acromegalia
Dislipidemias 1-2.pptx
Hiperparatiroidismo
Acromegalia
Enfermedad y Síndrome de Cushing
Hipertiroidismo
Sindrome de cushing

La actualidad más candente (20)

PPT
Sindrome de cushing
PPTX
8. enfermedad de addison
PDF
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
PPT
Síndrome de cushing
PPTX
Sindrome de Cushing
PPT
(2012-04-17)Sindrome de Cushing.ppt
PPTX
Enfermedad de cushing
PPTX
Adenomas hipofisarios
PPTX
Dislipidemias
PPT
Hipertiroidismo, tormenta tiroidea y enfermedad de
PPT
Inhibidores dpp4 estudio comparativo
PPTX
SHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIA
PPT
Deficits en hormonas de crecimiento
PPTX
Guía de Buena Páctica clínica en dolor neuropático en el paciente diabético.
PDF
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
PPT
PPTX
Fisiopatología de la acromegalia
PPTX
Neuropatia diabetica
Sindrome de cushing
8. enfermedad de addison
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Síndrome de cushing
Sindrome de Cushing
(2012-04-17)Sindrome de Cushing.ppt
Enfermedad de cushing
Adenomas hipofisarios
Dislipidemias
Hipertiroidismo, tormenta tiroidea y enfermedad de
Inhibidores dpp4 estudio comparativo
SHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIA
Deficits en hormonas de crecimiento
Guía de Buena Páctica clínica en dolor neuropático en el paciente diabético.
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
Fisiopatología de la acromegalia
Neuropatia diabetica
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
Sindrome de cushing
PDF
Tratamiento farmacologico del sindrome de cushing
PDF
Sindrome de cushing
PPT
Cushing
PPTX
SINDROME DE CUSHING
PPT
Sindrome de cushing
PDF
Sindrome y Enfermedad de Cushing
PPT
Taller apps (calidad junio 2016)
PPT
Sindrome de Cushing
Sindrome de cushing
Tratamiento farmacologico del sindrome de cushing
Sindrome de cushing
Cushing
SINDROME DE CUSHING
Sindrome de cushing
Sindrome y Enfermedad de Cushing
Taller apps (calidad junio 2016)
Sindrome de Cushing
Publicidad

Similar a Cushing (20)

PPTX
Hiperfunción suprarrenal pediatría
PPT
Addison y cushing ok
PPT
Sd Cushing fisiopatología 2017..........
PPTX
Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo
DOCX
Endocrinologia II
PPT
Sindrome De Cushing Dra Flores
PPTX
Síndrome de cushing
PPTX
PPTX
Afecciones suprarrenales.pptx
PPTX
Adenoma hipersecretor de ACTH
PPTX
Cushing
PPT
Patologia suprarrenal completo, cushing
PPT
Fisiopatologia suprarrenal usjb 2010
PPT
Patología Suprarrenal
PPTX
Hipercortisolismo Sx cushing. .pptx
PPTX
SINDROME-CUSHING.pptx......................
PPT
6 SIND CUSHING.ppt
PPTX
Cushing y addison
PPT
Corteza Suprarrenal1 Azul
PDF
Enfoque hipercortisolismo
Hiperfunción suprarrenal pediatría
Addison y cushing ok
Sd Cushing fisiopatología 2017..........
Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Endocrinologia II
Sindrome De Cushing Dra Flores
Síndrome de cushing
Afecciones suprarrenales.pptx
Adenoma hipersecretor de ACTH
Cushing
Patologia suprarrenal completo, cushing
Fisiopatologia suprarrenal usjb 2010
Patología Suprarrenal
Hipercortisolismo Sx cushing. .pptx
SINDROME-CUSHING.pptx......................
6 SIND CUSHING.ppt
Cushing y addison
Corteza Suprarrenal1 Azul
Enfoque hipercortisolismo

Más de eddynoy velasquez (20)

PPTX
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
PPTX
Neumonitis por hipersensibilidad
PPTX
Indicaciones de fbb
PPTX
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
PPTX
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
PPTX
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
PPTX
Vasculitis
PPTX
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
PPTX
Nuevos farmacos antituberculosos
PPTX
Patogenesis de la epid
PPTX
Contaminacion de aire interno y externo
PPT
Tecnica fibrobroncoscopica
PPTX
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
PPTX
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
PPTX
Tratamiento de la Tuberculosis
PPTX
Formacion de granuloma
PPTX
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
PPTX
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
PPTX
Entrenamiento
PPTX
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Neumonitis por hipersensibilidad
Indicaciones de fbb
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Vasculitis
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Nuevos farmacos antituberculosos
Patogenesis de la epid
Contaminacion de aire interno y externo
Tecnica fibrobroncoscopica
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Tratamiento de la Tuberculosis
Formacion de granuloma
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Entrenamiento
Enfermedad tromboembolica pulmonar

Último (20)

PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PPTX
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
intervencio y violencia, ppt del manual
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
analisis de la situación de salud en salud publica
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf

Cushing

  • 2. SINDROME DE CUSHING  Serie de manifestaciones clínicas que dependen de una exposición excesiva, prolongada e inadecuada a los glucocorticoides. Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
  • 3.  Descrito por Harvey Cushing en 1932. Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
  • 7. EPIDEMIOLOGIA  40 casos por millón de habitantes.  Incidencia 0.7-2.4 casos/ millon/año.  Relaciòn mujer-hombre: 9:1 Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
  • 8. ETIOPATOGENIA  Cuasas:  Uso terapeutico excesivo de glucocorticoides.  Otras causas: ○ Sindrome de Cushing dependiente de ACTH ○ Sindrome de Cushing no dependiente de ACTH Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
  • 9. Williams Text book of Endocrinology , 11 ed. 2008; 14
  • 10. Dependiente de ACTH Hipersecreción tumoral de ACTH por la Hipófisis Secreción ectópica de ACTH o CRH Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
  • 11. ENFERMEDAD DE CUSHING  Forma mas frecuente: 60%  4 veces mayor en la mujer.  Habitualmente aparece entre los 20 y 40 años.  Etiologia mas frecuente:  Tumores Hipofisiarios: ○ Microadenomas ○ Macroadenomas no invasores ○ Macroadenomas invasores Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
  • 12. ENFERMEDAD DE CUSHING  Se mantiene habitualmente la respuesta tanto de ACTH como de Cortisol al estimulo con CRH.  La liberación de Cortisol y ACTH se hacen episódicamente, sin patrón circadiano. Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
  • 13. SINDROME DE CUSHING POR SECRESION ECTOPICA  9-18% de los casos.  Secundario a la secreción de péptidos derivados de la proopiomelanocortina.  Secreción ectópica de CRH: rara  Clínicamente indistinguible del síndrome por secreción de ACTH ectópica. Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
  • 14. SINDROME DE CUSHING POR SECRESION ECTOPICA Williams Text book of Endocrinology , 11 ed. 2008; 14
  • 15. TUMORES ASOCIADOS CON SECRESION ECTOPICA DE ACTH De origen pulmonar (66%) • De pulmon de celulas pequeñas (20%) • Carcinoide Bronquial (46%) De origen gastrointestin al (19%) Feocromocito ma (5%) Otros (10%) • Gonadal. • Prostata y carcinoma cervical • De origen desconocido Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
  • 16. SINDROME DE PSEUDOCUSHING  Las características clínicas y Bioquímicas se normalizan cuando desaparece la circunstancia desencadenante.  Causas:  Embarazo.  Estrés  Trastornos del comportamiento  Anorexia nerviosa  Obesidad  Alcoholismo cronico Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
  • 17. The Diagnosis of Cushing’s Syndrome: An Endocrine Society Clinical Practice Guideline
  • 18. Síndrome de CUSHING independiente de ACTH  De origen suprarrenal.  25% de los casos:  Adenoma único o múltiple: 15%  Carcinoma suprarrenal: 10%  Hiperplasia nodular: rara. Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
  • 19. Williams Text book of Endocrinology , 11 ed. 2008; 14
  • 20. Williams Text book of Endocrinology , 11 ed. 2008; 14
  • 21.  Ya sean adenomas o Carcinomas, producen cortisol de forma autónoma y suprimen el eje Hipotálamo - Hipófisis.  No existe respuesta a la Dexametasona ni a la metopirona. Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
  • 22.  Los adenomas únicos habitualmente producen solo cortisol.  Los carcinomas suelen producir todos los tipos de esteroides.  Virilización.  Feminización.  Exceso de mineralocorticoides. Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
  • 23. HIPERPLASIA MACRONODULAR  Nódulos suprarrenales encapsulados de tamaño variable 0.5-7 cm, de color amarillento.  Muy rara  Aparece en edad avanzada. Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
  • 24. Displasia adrenocortical primaria (Síndrome de Carney)  Inicialmente descrita en niños.  Características:  Glándulas suprarrenales de tamaño y peso normales.  Repletas de múltiples nódulos no encapsulados pequeños (1-2 mm a 3 cm) y pigmentados de color negro o marrón. Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
  • 25. Mixomas cardiacos (72%) Lesiones mamarias (45%) Lesiones testiculares (56%) Lesiones de Nervios perifericos Tumores de la Hipòfisis (10%) Displasia suprarrenal pigmentada primaria (45%) Lesiones de la Piel (80%) Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
  • 26. Williams Text book of Endocrinology , 11 ed. 2008; 14
  • 27. N Engl J Med 1995; 332:791-803
  • 28. MANIFESTACIONES CLINICAS  El aumento de los glucocorticoides actúa produciendo una acción anti anabólica.  El mecanismo bioquímico puede resumirse en una privación del sustrato energético de las células. Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
  • 29. MANIFESTACIONES CLINICAS  Cuando se afecta la zona Reticular:  Mujeres: masculinización.  Hombres: Feminización.  Aumento de los mineralocorticoides:  Hipertensión arterial.  Alcalosis hipopotasemica. Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
  • 30. CARACTERISTICAS CLINICAS DEL SINDROME DE CUSHING Características Frecuencia (%) Obesidad 94 Plétora facial 84 Hirsutismo 82 Trastornos menstruales 76 Hipertensión 72 Debilidad muscular 58 Dolor de espalda 58 Estrías 52 Acné 40 Síntomas Psicológicos 40 Hematomas 36 ICC 22 Edema 18 Cálculos Renales 16
  • 32. DIAGNOSTICO  Diagnostico Bioquimico:  Cifra de Cortisol libre urinario (CLU): ≥ 300 µg/24h  Antes de establecer el diagnostico definitivo hay que excluir que el cortisol plasmatico descienda por debajo de 5 µg/dL cuando se administra 1 mg de Dexametasona a las 23 horas de la noche anterior. Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
  • 33. TEST DE SUPRESION CON DEXAMETASONA  Consiste en la administración de 0.5 mg de Dexametasona cada 6 horas durante 2 días (dosis bajas), seguidos de la administración de 2 mg de Dexametasona durante 2 días mas.  Resultado:  Disminución del 50% en la excreción de los 17- hidroxiesteroides: Enfermedad hipofisiaria. (o Cortisol libre urinario en 24 h)  Falta de Respuesta: Enfermedad suprarrenal o secreción ectópica. Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
  • 34. PRUEBA DEXAMETASONA-CRH  Test por excelencia para diferenciar entre Pseudo-Cushing, Cushing eucortisolico y Cushing verdadero. Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
  • 35. PRUEBA DEXAMETASONA- CRH  Se administran 0.5 mg de dexametasona cada 6 horas durante dos días, empezando a las 12 de la mañana;  La ultima dosis se administra a las 6 de la mañana.  A las 8 a.m. se administra un bolo i.v. de CRH ovina (1µg/Kg) y se extraen muestras para medir cortisol y ACTH plasmáticos a los -15, - 10, -5, 0, 5, 15, 30, 45 y 60 minutos. Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
  • 36. PRUEBA DEXAMETASONA- CRH  Pseudo Cushing: Mantiene su cortisol plasmático frenado y no se estimula por la CRH.  E. de Cushing: El cortisol se eleva tras la administración de CRH.  Hipercortisolismo suprarrenal y en el Sd. De Cushing por secreción ectópica: Los valores de cortisol basal son mas elevados y no se alteran por la CRH. Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
  • 37. TEST DE SUPRESION CON DOSIS ELEVADAS DE DEXAMETASONA EN DOSIS UNICA  8 mg de Dexametasona a las 23 horas del día anterior y valoración de la CP a las 8 horas del día siguiente.  Respuesta positiva (Supresión del CP 50%) indica origen hipofisiario. Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
  • 38. TEST DE METOPIRONA  Se basa en la capacidad de respuesta de la ACTH a la privación del cortisol que se consigue cuando se administra Metopirona. Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160 Test de CRH  Se basa en que la Hipofisis normal responde a la estimulacion con CRH, mientras que los tumores suprarrenales y los estopicos productores de ACTH no responden.
  • 39. Test de Desmopresina  La desmopresina es un octapéptido sintético, agonista del receptor V2, que estimula la secreción de ACTH y cortisol en pacientes con Sd de Cushing hipofisiario, pero no en sujetos normales ni en pacientes con Sd de Cushing por secreción ectópica o suprarrenal. Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
  • 40. Pruebas de imagen  Las pruebas de imagen sirven para demostrar el origen hipofisiario, ectópico o suprarrenal de la lesión.  Resonancia magnética: de elección para la valoración de lesiones hipofisiarias.  TAC: Elección para explorar las suprarrenales.  Gammagrafía suprarrenal con colesterol marcado: Util en hiperplasia suprarrenal bilateral Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
  • 41. SIGNOS Y SINTOMAS Pruebas de deteccion: Cortisol P a las 8 a.m. >50 nmol/L Despues de 1 mg de Dexametasona por la noche CLU > 50 µg/24 h Pruebas de supresion con Dexametasona: Respuesta de cortisol en el segundo día de 0.5 mg cada 6h Respuesta normal Respuesta anormal: Sd de Cushing ACTH plasmatica ACTH alta/normal: Hiperplasia suprarrenal secundaria a tumor productor de ACTH ACTH baja/indetectable: Neoplasia suprarrenal Estudios de imagen Hipofisiario TAC Suprarrenal
  • 42. TRATAMIENTO  El objetivo del tratamiento debe ser la curación por la normalización del hipercortisolismo.  Tratamiento definitivo:  Radioterapia  Cirugía. Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
  • 43. CIRUGÍA HIPOFISIARIA TRANSESFENOIDAL  Tratamiento de elección de la Enfermedad de Cushing.  Indicaciones:  Hipercortisolismo dependiente de ACTH que se suprime tras 8 mg de Dexametasona o se estimula con CRH.  Hipercortisolismo con tumor hipofisiario visible.  Hipercortisolismo dependiente de ACTH sin tumor visible. Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
  • 44. Cirugía hipofisiaria transesfenoidal  Complicaciones:  Mortalidad: 1-3%  Fistula de LCR: 3-8%  Infecciones del área quirúrgica y Diabetes insipida: 11-22%  Remisión:  Normalización del Cortisol entre 1 y 3 meses. Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
  • 45. Cirugía hipofisiaria transesfenoidal  Recidiva: 8-15%  Persistencia: 2-7%  Causas: ○ Dificultad en la extirpación del adenoma. ○ Extensión del adenoma fuera de la silla. ○ Diagnostico incorrecto. Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
  • 46. Suprarrenalectomia  Es la técnica de elección en el tratamiento de la patología autónoma suprarrenal. Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
  • 47. Suprarrenalectomia bilateral  Indicaciones:  Hipofisectomía ineficaz.  Cirugía hipofisiaria técnicamente imposible.  Empeoramiento rápido del hipercortisolismo que no puede controlarse adecuadamente con fármacos.  Pacientes con secreción de ACTH ectópica grave. Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
  • 48. SINDROME DE NELSON  Trastorno caracterizado por un rápido crecimiento de un tumor hipofisiario e incremento de la pigmentación debido a niveles elevados de ACTH  Se origina al realizar Suprarrenalectomia en presencia de restos de un adenoma corticotropo.
  • 49. RADIOTERAPIA  Se utiliza como tratamiento único o como tratamiento paliativo después de cirugía.  Técnicas:  Braquiterapia con radioisótopos artificiales.  Teleterapia con fotones de baja energia, alta energía o rayos γ.  Radiocirugía estereotaxica Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
  • 50. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO  Usado en:  Para controlar el Hipercortisolismo antes de la cirugía.  En pacientes tratados con radioterapia.  En pacientes que no son candidatos a la cirugía.  En el tratamiento de pacientes con secreción ectópica de ACTH/CRF en los que no ha podido extirparse el tumor primitivo. Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
  • 51. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO  Ciproheptadina:  Actúa sobre el Hipotálamo bloqueando la secreción de ACTH a través de su acción antiserotoninergica.  Beneficio: E. de Cushing de origen hipotalámico. Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
  • 52.  Valproato Sódico:  Disminuye la secreción de ACTH a través de la inhibición del CRF.  Reserpina:  Vacía los depósitos de noradrenalina y actúa directamente sobre la hipófisis inhibiendo la liberación de ACTH.  Somatostatina:  Los análogos de somatostatina no son de utilidad en el tratamiento de la enfermedad de Cushing. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
  • 53. Inhibidores de la secreción de Cortisol  Aminoglutetimida:  Inhibe la conversión del Cortisol en Pregnenolona  Dosis: 0,5-1 g día.  Inhibe la síntesis de Aldosterona, estrógenos y la capacidad de concentrar el yodo Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
  • 54.  Metopirona:  Actua inhibiendo la enzima dependiente del P450 C11-B hidroxilasa responsable del paso del 11 desoxicortisol a Cortisol.  Dosis: 0.5 a 6 g/24 repartido en 3 dosis.  El Hirsutismo y el Acné son los efectos secundarios mas importantes (por elevación de los andrógenos suprarrenales). Inhibidores de la secreción de Cortisol Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
  • 55.  Ketoconazol:  Se demostró que además de inhibir la síntesis del ergosterol de la membrana de los hongos, inhibía la biosíntesis esteroidea testicular, suprarrenal y ovárica.  Dosis: 600-1200 mg/dia.  Efectos secundarios: ○ Nauseas y vomito: 50% ○ Elevación de las enzimas Hepáticas: 5% ○ Alopecia: 8% ○ Prurito y exantema: 5% ○ Ginecomastia: 21% Inhibidores de la secreción de Cortisol Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160
  • 56.  Mitotano:  Efecto adrenocorticolitico por almacenamiento en la grasa suprarrenal  Dosis: ○ 0,5-4 g/dia  Respuesta al tratamiento: 80%  Recidiva: 60% (69 meses) Inhibidores de la secreción de Cortisol Actualizaciones en Endocrinologia 2000; 8: 141-160