S.I.E.D SISTEMA DE INFORMACION ESTADISTICO PARA LA INCLUSION DIGITAL
Yolanda Sarmiento Munar Farid Rojas Vargas INTEGRANTES
DISEÑO DE UN SISTEMA DE INFORMACION ESTADISTICO BASADO EN LAS NTICs PARA LA TOMA DE  DECISIONES A TRAVES DE LA MODELACION Y EL MANEJO DE HERRAMIENTAS DE SOFTWARE LIBRE.
ANTECEDENTES AL efectuar un análisis de las diferentes actividades que se realizan desde los entes encargados de promover el uso de las nuevas tecnologías, se evidencia la cantidad de esfuerzos que se emplean para alcanzar sus objetivos, los cuales resultan muchas veces insuficientes, debido al acelerado avance tecnológico, al deseo de protagonismo, al interés económico y si le agregamos las múltiples actividades desarrolladas por otras entidades que actúan como ruedas sueltas debido a que no se lleva una línea de comunicación tecnológica sistematizada.
ANTECEDENTES Esto hace que los resultados obtenidos a cualquier nivel, sean de menor importancia y hasta se desechen y  no sean empleados para futuros proyectos. Es por estas razones que proponemos el  DISEÑO DE UN SISTEMA DE INFORMACION ESTADISTICO BASADO EN LAS NTIC’s PARA LA TOMA DE  DECISIONES A TRAVES DE LA MODELACION Y EL MANEJO DE HERRAMIENTAS DE SOFTWARE LIBRE . Aunque existen unas fuentes de información de bastante trayectoria que podemos acudir, se hace necesario personalizar las fuentes y los resultados del surcolombiano para promover estrategias de capacitación y mejoramiento del nivel de vida de estas comunidades.
ALCANCE - DELIMITACION E l Sistema de Información Estadístico (S.I.E.D.)  pretende recolectar los diferentes bancos de información existentes y relacionados con las TIC´s por medio de bases de datos con información estadística del acceso que tiene la población del departamento del Huila a la tecnología en sus 37 municipios. Será alimentado continuamente con fuentes secundarias de información estadística más confiables como el DANE, Incubar Huila, SIU de la Electrificadora del Huila, Agenda Digital Huila 2020, e ciencias, entre otras. La información recolectada alimentará una aplicación que simulará comparativamente el nivel de acceso a las TIC’s en que se encuentra cada uno de los municipios del departamento del Huila, lo cual permitirá realizar un análisis para la toma de decisiones en la inversión pública y privada lo cual conllevará a la disminución de la brecha digital.
JUSTIFICACION E l Sistema de Información Estadístico (S.I.E.D.) entregará y procesará datos e información que hace referencia a la realidad y necesidades primordiales de mejoramiento tecnológico  de nuestra sociedad, al igual será la oportunidad de simular,  proyectar y difundir estrategias y proyectos de beneficio local, regional y nacional en el mejoramiento de las NTIC´S. Proporcionando un mejor nivel de desarrollo a las actividades económicas, educativas, sociales  y en especial el mejoramiento de la calidad de vida en nuestra región Sur colombiana.
OBJETIVOS GENERAL:   DISEÑAR UN SISTEMA DE INFORMACION ESTADISTICO BASADO EN LAS NTICs PARA LA TOMA DE  DECISIONES A TRAVES DE LA MODELACION Y EL MANEJO DE HERRAMIENTAS DE SOFTWARE LIBRE. ESPECIFICOS:   Identificar el empleo y uso cotidiano de las  herramientas tecnológicas en el Sur colombiano. Simular estrategias de INVERSION tecnológica que fortalezcan el uso de las NTICs en el l sur colombiano. Fomentar el uso del software libre como recurso para reducir la brecha tecnológica digital
ANALISIS DE VIABILIDAD “ En infraestructura de las TIC, el departamento del Huila ocupa el puesto 19, en donde tan solo 2 por cada 100 habitantes tiene acceso a Internet, aspecto estrechamente relacionado con la desigualdad, pobreza y reducidos niveles educativos de parte de la población.  Así mismo, en el uso de computadores en los hogares, el Huila ocupa el puesto 12, con un 10% de utilización de esta herramienta. En cuanto al uso en general de computadores, solo 27 de cada 100 personas mayores de 5 años utiliza el computador, estando por debajo de la media nacional que es de 36 de cada 100”, aseguró Sánchez García. .
METODOLOGIA Para el desarrollo de la propuesta aplicaremos instrumentos de recolección de la información conocidos entre ellos: encuestas, entrevistas, charlas, análisis de información, etc. Y otras fuentes de información conocidas como: censo nacional, electrificadora, incubar, visión 20/20 que permitan conocer de manera detallada las dificultades más inmediatas en los procesos apropiación de la tecnología.   El software presentará diferentes niveles de desarrollo de acuerdo al grado de información procesada y su influencia inmediata en las comunidades académicas y sociales, además estará integrado por varios módulos o paquetes que incluyen, desarrollos básicos conceptuales, Modulos de alimentación local, regional y nacional, tablas estadísticas por nivel económico, necesidades básicas, preferencias, etc. sin descuidar que estará a la altura y exigencia de los recursos tecnológicos que le darán el carácter de parametrizable.    Con la materialización de esta propuesta se espera que sea la base para el diseño de futuros planes de contingencia a nivel de capacitación, inversión y solución a necesidades básicas de comunidades vulnerables.
Recuerda: Piensa en grande  Actúa en grande  Se grande .

Más contenido relacionado

PPT
ANTEPROYECTO
PPTX
Experiencias con Datos Abiertos ProGobernabilidad
PPTX
Datos abiertos gubernamentales
PPT
Estudio sobre San Luis DigitalOct09
PPTX
Plan de desarrollo informatico en la administracion municipal
PDF
Mod3 gobierno electronico-gp(doc apoyo) (2)
PPTX
Anlisiscomparativode3agendasdigitales
ANTEPROYECTO
Experiencias con Datos Abiertos ProGobernabilidad
Datos abiertos gubernamentales
Estudio sobre San Luis DigitalOct09
Plan de desarrollo informatico en la administracion municipal
Mod3 gobierno electronico-gp(doc apoyo) (2)
Anlisiscomparativode3agendasdigitales

La actualidad más candente (16)

PDF
Mapa de Ruta del Uruguay Digital
PPTX
Economía digital e I+D+I
PPTX
Estudio del caso: Políticas Públicas sobre las TIC´s
PPTX
Agenda digital 20
PPT
Taller Gobierno Abierto - El caso del Municipio de Mercedes.
PDF
Revista Mundo Contact Diciembre 2013
PDF
San luis digital
PDF
Implementación de Ciudades Digitales Inteligentes en la Región Huanuco
PPTX
CLAD 2014- Gobierno Abierto
DOCX
Evaluacion de seguimiento 1 y 2 tercer corte
PPTX
Los sistemas de informacion: instrumentos de equidad
PDF
Estudio: ¿cómo está Colombia en gobierno electrónico?
PPTX
ANÁLISIS DE LAS TICS EN CAMPAÑAS ELECTORALES PARA GOBERNADOR DEL ESTADO DE PU...
PPT
Desarrollo Humano Sostenible con TIC
PPTX
La aplicacion efectiva de la Agenda Digital en la Administración Municipal
PPTX
Exposicion gri grh
Mapa de Ruta del Uruguay Digital
Economía digital e I+D+I
Estudio del caso: Políticas Públicas sobre las TIC´s
Agenda digital 20
Taller Gobierno Abierto - El caso del Municipio de Mercedes.
Revista Mundo Contact Diciembre 2013
San luis digital
Implementación de Ciudades Digitales Inteligentes en la Región Huanuco
CLAD 2014- Gobierno Abierto
Evaluacion de seguimiento 1 y 2 tercer corte
Los sistemas de informacion: instrumentos de equidad
Estudio: ¿cómo está Colombia en gobierno electrónico?
ANÁLISIS DE LAS TICS EN CAMPAÑAS ELECTORALES PARA GOBERNADOR DEL ESTADO DE PU...
Desarrollo Humano Sostenible con TIC
La aplicacion efectiva de la Agenda Digital en la Administración Municipal
Exposicion gri grh
Publicidad

Destacado (15)

PPT
About Me!
PPT
History Inf
PPT
Yuleana
PPT
8 Years Ago
PPT
Remarkable Results 9
PPT
Rshs Class Of 1998
PPT
{Mourita}Dolores Duran I
PPS
Quatro Patas
PDF
Alicatar
PPS
Salvado de la muerte en un pantano
PPS
La Diferencia Que Hace La Diferencia
PPT
Quien es Jesus?
PPT
Santa Maria Se Presenta
PPT
Hoyy MañAna
PPT
Parte 2 Por Um Sistema Publico Para O Sistema Eletrico Brasileiro
About Me!
History Inf
Yuleana
8 Years Ago
Remarkable Results 9
Rshs Class Of 1998
{Mourita}Dolores Duran I
Quatro Patas
Alicatar
Salvado de la muerte en un pantano
La Diferencia Que Hace La Diferencia
Quien es Jesus?
Santa Maria Se Presenta
Hoyy MañAna
Parte 2 Por Um Sistema Publico Para O Sistema Eletrico Brasileiro
Publicidad

Similar a Presentación SIED (20)

PDF
Proyecto Creación de Centro de Informática
PPTX
Anteproyecto de tesis (Proyecto final) - Metodología de la Investigación
PPT
Trabajo final grupo 283
DOCX
Construccion aplicada convergencia
PPT
Trab colo proyecto final
PPTX
Exclusion educativa
PPT
LA TECNOLOGIA EN MANOS DE LOS NIÑOS
PPTX
INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA, PARA ESCUELAS DE ZONAS RURALES DE CUNDINAMARCA
PPT
BRECHA DIGITAL
PPT
Tecnologia de la inofrmacion
PPT
102058_353_Proyecto_final
PPSX
Plan De Gestion 2009
PPSX
Plan De Gestion 2009
PDF
Capital digital Jennifer argas nieto
PPT
Mi estudio de caso
PPTX
PPT
PresentacióN Miercoles 22 De Julio
PPTX
Tc final grupo_450
PPTX
Gobiernos locales electrónicos
PPT
Presentacion Gonzalo Heredia B 5 07 2007 (Gh)
Proyecto Creación de Centro de Informática
Anteproyecto de tesis (Proyecto final) - Metodología de la Investigación
Trabajo final grupo 283
Construccion aplicada convergencia
Trab colo proyecto final
Exclusion educativa
LA TECNOLOGIA EN MANOS DE LOS NIÑOS
INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA, PARA ESCUELAS DE ZONAS RURALES DE CUNDINAMARCA
BRECHA DIGITAL
Tecnologia de la inofrmacion
102058_353_Proyecto_final
Plan De Gestion 2009
Plan De Gestion 2009
Capital digital Jennifer argas nieto
Mi estudio de caso
PresentacióN Miercoles 22 De Julio
Tc final grupo_450
Gobiernos locales electrónicos
Presentacion Gonzalo Heredia B 5 07 2007 (Gh)

Último (20)

PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf

Presentación SIED

  • 1. S.I.E.D SISTEMA DE INFORMACION ESTADISTICO PARA LA INCLUSION DIGITAL
  • 2. Yolanda Sarmiento Munar Farid Rojas Vargas INTEGRANTES
  • 3. DISEÑO DE UN SISTEMA DE INFORMACION ESTADISTICO BASADO EN LAS NTICs PARA LA TOMA DE DECISIONES A TRAVES DE LA MODELACION Y EL MANEJO DE HERRAMIENTAS DE SOFTWARE LIBRE.
  • 4. ANTECEDENTES AL efectuar un análisis de las diferentes actividades que se realizan desde los entes encargados de promover el uso de las nuevas tecnologías, se evidencia la cantidad de esfuerzos que se emplean para alcanzar sus objetivos, los cuales resultan muchas veces insuficientes, debido al acelerado avance tecnológico, al deseo de protagonismo, al interés económico y si le agregamos las múltiples actividades desarrolladas por otras entidades que actúan como ruedas sueltas debido a que no se lleva una línea de comunicación tecnológica sistematizada.
  • 5. ANTECEDENTES Esto hace que los resultados obtenidos a cualquier nivel, sean de menor importancia y hasta se desechen y no sean empleados para futuros proyectos. Es por estas razones que proponemos el DISEÑO DE UN SISTEMA DE INFORMACION ESTADISTICO BASADO EN LAS NTIC’s PARA LA TOMA DE DECISIONES A TRAVES DE LA MODELACION Y EL MANEJO DE HERRAMIENTAS DE SOFTWARE LIBRE . Aunque existen unas fuentes de información de bastante trayectoria que podemos acudir, se hace necesario personalizar las fuentes y los resultados del surcolombiano para promover estrategias de capacitación y mejoramiento del nivel de vida de estas comunidades.
  • 6. ALCANCE - DELIMITACION E l Sistema de Información Estadístico (S.I.E.D.) pretende recolectar los diferentes bancos de información existentes y relacionados con las TIC´s por medio de bases de datos con información estadística del acceso que tiene la población del departamento del Huila a la tecnología en sus 37 municipios. Será alimentado continuamente con fuentes secundarias de información estadística más confiables como el DANE, Incubar Huila, SIU de la Electrificadora del Huila, Agenda Digital Huila 2020, e ciencias, entre otras. La información recolectada alimentará una aplicación que simulará comparativamente el nivel de acceso a las TIC’s en que se encuentra cada uno de los municipios del departamento del Huila, lo cual permitirá realizar un análisis para la toma de decisiones en la inversión pública y privada lo cual conllevará a la disminución de la brecha digital.
  • 7. JUSTIFICACION E l Sistema de Información Estadístico (S.I.E.D.) entregará y procesará datos e información que hace referencia a la realidad y necesidades primordiales de mejoramiento tecnológico de nuestra sociedad, al igual será la oportunidad de simular, proyectar y difundir estrategias y proyectos de beneficio local, regional y nacional en el mejoramiento de las NTIC´S. Proporcionando un mejor nivel de desarrollo a las actividades económicas, educativas, sociales y en especial el mejoramiento de la calidad de vida en nuestra región Sur colombiana.
  • 8. OBJETIVOS GENERAL: DISEÑAR UN SISTEMA DE INFORMACION ESTADISTICO BASADO EN LAS NTICs PARA LA TOMA DE DECISIONES A TRAVES DE LA MODELACION Y EL MANEJO DE HERRAMIENTAS DE SOFTWARE LIBRE. ESPECIFICOS: Identificar el empleo y uso cotidiano de las herramientas tecnológicas en el Sur colombiano. Simular estrategias de INVERSION tecnológica que fortalezcan el uso de las NTICs en el l sur colombiano. Fomentar el uso del software libre como recurso para reducir la brecha tecnológica digital
  • 9. ANALISIS DE VIABILIDAD “ En infraestructura de las TIC, el departamento del Huila ocupa el puesto 19, en donde tan solo 2 por cada 100 habitantes tiene acceso a Internet, aspecto estrechamente relacionado con la desigualdad, pobreza y reducidos niveles educativos de parte de la población.  Así mismo, en el uso de computadores en los hogares, el Huila ocupa el puesto 12, con un 10% de utilización de esta herramienta. En cuanto al uso en general de computadores, solo 27 de cada 100 personas mayores de 5 años utiliza el computador, estando por debajo de la media nacional que es de 36 de cada 100”, aseguró Sánchez García. .
  • 10. METODOLOGIA Para el desarrollo de la propuesta aplicaremos instrumentos de recolección de la información conocidos entre ellos: encuestas, entrevistas, charlas, análisis de información, etc. Y otras fuentes de información conocidas como: censo nacional, electrificadora, incubar, visión 20/20 que permitan conocer de manera detallada las dificultades más inmediatas en los procesos apropiación de la tecnología.   El software presentará diferentes niveles de desarrollo de acuerdo al grado de información procesada y su influencia inmediata en las comunidades académicas y sociales, además estará integrado por varios módulos o paquetes que incluyen, desarrollos básicos conceptuales, Modulos de alimentación local, regional y nacional, tablas estadísticas por nivel económico, necesidades básicas, preferencias, etc. sin descuidar que estará a la altura y exigencia de los recursos tecnológicos que le darán el carácter de parametrizable.   Con la materialización de esta propuesta se espera que sea la base para el diseño de futuros planes de contingencia a nivel de capacitación, inversión y solución a necesidades básicas de comunidades vulnerables.
  • 11. Recuerda: Piensa en grande Actúa en grande Se grande .