SlideShare una empresa de Scribd logo
Texto Científico
Alumno: Brenis Gonzales Erick
¿Qué es un texto científico?
Un texto científico o publicación científica es un escrito proveniente de y dirigido a una comunidad
científica especializada. Es decir, son aquellos Textos redactados en un lenguaje especializado, en los
que se brinda información científica al lector, siguiendo un conjunto de normas académicas de
presentación, exposición y referencia .
Los textos científicos se difunden para compartir con el resto de la comunidad que estudia el
mismo tema, los avances o descubrimientos o las hipótesis que se manejan respecto a un
objeto de estudio. En ese sentido, pueden hallarse en libros, revistas especializadas y otros
tipos de publicaciones académicas, como ponencias, conferencias, papers, etc.
Características de un texto científico
-
Los textos científicos se caracterizan por:
◈Ser expositivos y objetivos, o sea, no hay lugar en ellos para la subjetividad,
ni para otra cosa que no sea exponer clara y sucintamente los resultados
obtenidos y aquello que podrían significar en su campo de estudio.
◈Deben ser claros, precisos, universales y verificables.
◈Su brevedad o extensión depende del tipo de texto: un artículo, una tesis,
una ponencia o un libro.
◈Generalmente poseen un autor principal y varios autores colaboradores,
involucrados en la investigación.
◈Entre otros.
Tipos de textos
científicos
Los textos científicos pueden ser de diverso tipo, dependiendo de su
ámbito de aparición y de sus características formales:
Artículos. Generalmente aparecidos en revistas y semanarios científicos, poseen una
extensión limitada y suelen ir acompañados de gráficos, imágenes o cuadros, ya que
brindan al lector un resumen o una aproximación a una experiencia, un resultado o un
tema de investigación más amplio.
Informes y monografías . De uso particularmente académico, suelen ser trabajos de
investigación prolongados, densos y completos, con anexos, referencias bibliográficas y
distintos capítulos, en los cuales se aborda un tema de investigación desde una perspectiva
específica.
Los textos científicos pueden ser de diverso tipo, dependiendo de su
ámbito de aparición y de sus características formales:
Conferencias y presentaciones. Generalmente orales, aunque también publicables por
escrito, este tipo de textos suelen ser breves, sin demasiado material de apoyo (aunque en
su lectura puede que se utilicen diapositivas , imágenes, etc.) y presentados ante una
audiencia o un público en persona.
Textos divulgativos . Estos son textos científicos simplificados y diseñados para el
consumo del gran público, con fines pedagógicos o informativos, es decir, para esparcir el
conocimiento científico a aquellos que no están formados en las ciencias académicamente.
Estructura de un texto
científico
La estructura de los textos científicos varía enormemente, dependiendo del texto que
sea. No es lo mismo estructurar una monografía con tres capítulos, introducción y
conclusiones , que hacerlo con un artículo destinado a una revista o una conferencia
para leer ante un público.
Título y lista de autores. Cómo se llama el texto y quiénes lo hicieron,
distinguiendo entre los autores principales y los colaboradores o autores
secundarios.
Resumen o abstract. Se trata de un texto breve e introductorio en el que se detalla rápidamente de qué
trata el texto y cuáles son sus ideas principales, de modo que un investigador pueda saber de entrada si le
interesa o no. Estos resúmenes suelen culminar con una serie de palabras clave o descriptores temáticos.
Introducción . Una sección, formalmente definida o no, en la que se le brinda
al lector la perspectiva general del tema desde la cual habrá de partir la
exposición de la investigación.
La estructura de los textos científicos varía enormemente, dependiendo del texto que
sea. No es lo mismo estructurar una monografía con tres capítulos, introducción y
conclusiones , que hacerlo con un artículo destinado a una revista o una conferencia
para leer ante un público.
Contenido. El grueso del texto, dividido o no por capítulos, presentado de manera lógica, objetiva,
ordenada, sin divagaciones ni digresiones. Este apartado suele culminar con unas conclusiones o
resultados, formalmente definidas o no, en las que se resume lo expuesto y se resaltan sus hallazgos
principales.
Agradecimientos. De haberlos, suelen referirse a aquellos individuos e instituciones que
hicieron posible el trabajo de investigación.
Anexos. Todo el material de apoyo que resulte pertinente: tablas, gráficos, imágenes, etc.
La estructura de los textos científicos varía enormemente, dependiendo del texto que
sea. No es lo mismo estructurar una monografía con tres capítulos, introducción y
conclusiones , que hacerlo con un artículo destinado a una revista o una conferencia
para leer ante un público.
Bibliografía. Todos los libros y materiales de archivo consultados para poder elaborar la investigación y
el propio texto que la expone.
Autorización expresa de uso de datos. En muchos casos, los textos científicos requieren
de autorizaciones de divulgación de la información, especialmente en lo referido a
pacientes, empresas o terceros.
Ejemplos de textos científicos
Algunos ejemplos de textos científicos son los
siguientes:
“Evaluación del impacto de un programa de control de la teniasis-cisticercosis (Taenia solium)” por
Aline S de Aluja, Raúl Suárez-Marín, Edda Sciuto-Conde, et. al., en salud publica (mayo-junio de 2014).
“Variación del brillo del fondo del cielo en el cénit con la fase y altura de la Luna” por Sánchez
de Miguel, Alejandro, en universidad complutense de Madrid.

Más contenido relacionado

DOCX
DOCX
PPTX
Resumen iii
PDF
Actividad 4 aec1
PPT
Documentos académicos fic
PPTX
Textos de divulgación
PPTX
El ensayo modulo 4 lic.nestor bernabe
PDF
Presentation power point
Resumen iii
Actividad 4 aec1
Documentos académicos fic
Textos de divulgación
El ensayo modulo 4 lic.nestor bernabe
Presentation power point

La actualidad más candente (18)

PPTX
Documentos técnicos y científicos
PPTX
Texto Monográfico.
PPTX
El documento académico-científico: aspectos formales y visibilidad
PPT
TipologíA De Los Documentos AcadéMicos
DOCX
Tipologia textos
PPTX
U2 texto científico
PPTX
Deivi salazar 29819442 ing de sistemas metodologia de investigacion
PPTX
El ensayo mg tics
PPTX
Escritos académicos
DOCX
Marco teórico
DOCX
Aporte personal aspectos generales para hacer un ensayo.
PDF
8 pasos para elaborar una tesis
PPTX
Textos académicos
PPTX
Tipos de texto
PPTX
Efrayn carrizo-presentación-power-point-20-iii-corte
PPTX
02 primeras ideas fuentes primarias secundarias
PPS
Documentos académicos
PDF
El ensayo científico
Documentos técnicos y científicos
Texto Monográfico.
El documento académico-científico: aspectos formales y visibilidad
TipologíA De Los Documentos AcadéMicos
Tipologia textos
U2 texto científico
Deivi salazar 29819442 ing de sistemas metodologia de investigacion
El ensayo mg tics
Escritos académicos
Marco teórico
Aporte personal aspectos generales para hacer un ensayo.
8 pasos para elaborar una tesis
Textos académicos
Tipos de texto
Efrayn carrizo-presentación-power-point-20-iii-corte
02 primeras ideas fuentes primarias secundarias
Documentos académicos
El ensayo científico
Publicidad

Similar a Presentación sin título (1)v (20)

PPT
Unidad I - Curso IV - Escritura Científica
PPT
TEXTOS CIENTÌFICOS PARA CONECTAR CON LAS PRÁCTICR DIARIAS DE NUETRA VIDA
PDF
Contexto y circulación de textos científicos
PPTX
El ensayo 1
PPTX
Presentación1.pptx
PPTX
Grupos de expreccion
PPT
Elaboración de estructura de un artículo científico, un Informe de tesis y Mo...
PPTX
Presentación sobre los textos academicos
PDF
TIPOS DE REDACCIÓN ACADÉMICA - GRUPO H.pdf
PPTX
quimica basica terminada de colegio basico
DOCX
Divulgación, enciclopédica y c. comp.docx
PPTX
MONOGRAFÍA.pptx
PPTX
Proyectos investigativos
PDF
Cómo escribir un artículo científico
PDF
Las fuentes de informaciòn proyecto mgb
DOCX
Textos científicos, jurídicos y administrativos
PPTX
Redaccion cientifica
DOCX
PPTX
Trabajo de tesis
DOCX
Monografía.docx
Unidad I - Curso IV - Escritura Científica
TEXTOS CIENTÌFICOS PARA CONECTAR CON LAS PRÁCTICR DIARIAS DE NUETRA VIDA
Contexto y circulación de textos científicos
El ensayo 1
Presentación1.pptx
Grupos de expreccion
Elaboración de estructura de un artículo científico, un Informe de tesis y Mo...
Presentación sobre los textos academicos
TIPOS DE REDACCIÓN ACADÉMICA - GRUPO H.pdf
quimica basica terminada de colegio basico
Divulgación, enciclopédica y c. comp.docx
MONOGRAFÍA.pptx
Proyectos investigativos
Cómo escribir un artículo científico
Las fuentes de informaciòn proyecto mgb
Textos científicos, jurídicos y administrativos
Redaccion cientifica
Trabajo de tesis
Monografía.docx
Publicidad

Último (20)

PPTX
Innovación en el Emprendimiento_Clase.pptx
PPT
Introducción a la contabilidad de costos.ppt
PPTX
auditoria ambiental y su uso en la practica diaria
PPTX
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
PDF
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf
PPTX
GESTION DE RECURSOS HUMANOS - MATERIAL ENTREGADO EN UTN FRC
PPTX
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
PPTX
SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓ...
PPTX
Algunos aspectos fundamentales del Derecho Corporativo
PPTX
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
PPTX
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN ESTE MUNDO
PDF
Presentación_rendición_de_cuentas_2020_26-FEB-2021.pdf
DOC
SESIÓN COMO FUNCIONA EL MERCADO Y SU IMPLICANCIA EN LA ECONOMÍA
PPTX
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
PDF
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
PDF
PRESENTACION GESTION sobre las empresas.
PPTX
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
PDF
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
PDF
NIAS 250 ............................................
PPTX
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
Innovación en el Emprendimiento_Clase.pptx
Introducción a la contabilidad de costos.ppt
auditoria ambiental y su uso en la practica diaria
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf
GESTION DE RECURSOS HUMANOS - MATERIAL ENTREGADO EN UTN FRC
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓ...
Algunos aspectos fundamentales del Derecho Corporativo
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN ESTE MUNDO
Presentación_rendición_de_cuentas_2020_26-FEB-2021.pdf
SESIÓN COMO FUNCIONA EL MERCADO Y SU IMPLICANCIA EN LA ECONOMÍA
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
PRESENTACION GESTION sobre las empresas.
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
NIAS 250 ............................................
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL

Presentación sin título (1)v

  • 2. ¿Qué es un texto científico? Un texto científico o publicación científica es un escrito proveniente de y dirigido a una comunidad científica especializada. Es decir, son aquellos Textos redactados en un lenguaje especializado, en los que se brinda información científica al lector, siguiendo un conjunto de normas académicas de presentación, exposición y referencia . Los textos científicos se difunden para compartir con el resto de la comunidad que estudia el mismo tema, los avances o descubrimientos o las hipótesis que se manejan respecto a un objeto de estudio. En ese sentido, pueden hallarse en libros, revistas especializadas y otros tipos de publicaciones académicas, como ponencias, conferencias, papers, etc.
  • 3. Características de un texto científico -
  • 4. Los textos científicos se caracterizan por: ◈Ser expositivos y objetivos, o sea, no hay lugar en ellos para la subjetividad, ni para otra cosa que no sea exponer clara y sucintamente los resultados obtenidos y aquello que podrían significar en su campo de estudio. ◈Deben ser claros, precisos, universales y verificables. ◈Su brevedad o extensión depende del tipo de texto: un artículo, una tesis, una ponencia o un libro. ◈Generalmente poseen un autor principal y varios autores colaboradores, involucrados en la investigación. ◈Entre otros.
  • 6. Los textos científicos pueden ser de diverso tipo, dependiendo de su ámbito de aparición y de sus características formales: Artículos. Generalmente aparecidos en revistas y semanarios científicos, poseen una extensión limitada y suelen ir acompañados de gráficos, imágenes o cuadros, ya que brindan al lector un resumen o una aproximación a una experiencia, un resultado o un tema de investigación más amplio. Informes y monografías . De uso particularmente académico, suelen ser trabajos de investigación prolongados, densos y completos, con anexos, referencias bibliográficas y distintos capítulos, en los cuales se aborda un tema de investigación desde una perspectiva específica.
  • 7. Los textos científicos pueden ser de diverso tipo, dependiendo de su ámbito de aparición y de sus características formales: Conferencias y presentaciones. Generalmente orales, aunque también publicables por escrito, este tipo de textos suelen ser breves, sin demasiado material de apoyo (aunque en su lectura puede que se utilicen diapositivas , imágenes, etc.) y presentados ante una audiencia o un público en persona. Textos divulgativos . Estos son textos científicos simplificados y diseñados para el consumo del gran público, con fines pedagógicos o informativos, es decir, para esparcir el conocimiento científico a aquellos que no están formados en las ciencias académicamente.
  • 8. Estructura de un texto científico
  • 9. La estructura de los textos científicos varía enormemente, dependiendo del texto que sea. No es lo mismo estructurar una monografía con tres capítulos, introducción y conclusiones , que hacerlo con un artículo destinado a una revista o una conferencia para leer ante un público. Título y lista de autores. Cómo se llama el texto y quiénes lo hicieron, distinguiendo entre los autores principales y los colaboradores o autores secundarios. Resumen o abstract. Se trata de un texto breve e introductorio en el que se detalla rápidamente de qué trata el texto y cuáles son sus ideas principales, de modo que un investigador pueda saber de entrada si le interesa o no. Estos resúmenes suelen culminar con una serie de palabras clave o descriptores temáticos. Introducción . Una sección, formalmente definida o no, en la que se le brinda al lector la perspectiva general del tema desde la cual habrá de partir la exposición de la investigación.
  • 10. La estructura de los textos científicos varía enormemente, dependiendo del texto que sea. No es lo mismo estructurar una monografía con tres capítulos, introducción y conclusiones , que hacerlo con un artículo destinado a una revista o una conferencia para leer ante un público. Contenido. El grueso del texto, dividido o no por capítulos, presentado de manera lógica, objetiva, ordenada, sin divagaciones ni digresiones. Este apartado suele culminar con unas conclusiones o resultados, formalmente definidas o no, en las que se resume lo expuesto y se resaltan sus hallazgos principales. Agradecimientos. De haberlos, suelen referirse a aquellos individuos e instituciones que hicieron posible el trabajo de investigación. Anexos. Todo el material de apoyo que resulte pertinente: tablas, gráficos, imágenes, etc.
  • 11. La estructura de los textos científicos varía enormemente, dependiendo del texto que sea. No es lo mismo estructurar una monografía con tres capítulos, introducción y conclusiones , que hacerlo con un artículo destinado a una revista o una conferencia para leer ante un público. Bibliografía. Todos los libros y materiales de archivo consultados para poder elaborar la investigación y el propio texto que la expone. Autorización expresa de uso de datos. En muchos casos, los textos científicos requieren de autorizaciones de divulgación de la información, especialmente en lo referido a pacientes, empresas o terceros.
  • 12. Ejemplos de textos científicos Algunos ejemplos de textos científicos son los siguientes: “Evaluación del impacto de un programa de control de la teniasis-cisticercosis (Taenia solium)” por Aline S de Aluja, Raúl Suárez-Marín, Edda Sciuto-Conde, et. al., en salud publica (mayo-junio de 2014). “Variación del brillo del fondo del cielo en el cénit con la fase y altura de la Luna” por Sánchez de Miguel, Alejandro, en universidad complutense de Madrid.