SlideShare una empresa de Scribd logo
13
Lo más leído
14
Lo más leído
16
Lo más leído
Una tinta es una mezcla homogénea
de materia colorante, resinas,
disolventes y algunos aditivos
cuya finalidad es reproducir una imagen
sobre un soporte mediante un
proceso de impresión
• Fase continua: vehículos y barnices.
• Fase dispersa: pigmentos.
• Aditivos: secantes y ceras.
Los ingredientes utilizados en la fabricación
de las tintas de imprentas, se pueden dividir
en tres grupos principales:
cualquier tinta, de imprimir, tiene que cumplir unas funciones
concretas en un proceso de impresión que serán:
• Colorear el soporte mediante la ayuda
de sustancias colorantes.
• Transportar el color desde el tintero al
soporte con la ayuda del vehículo.
• Fijar el color sobre el soporte
utilizando las propiedades filmójenas
del vehículos.
A.Sustancias colorantes que a su vez pueden ser:
1. Tintas o colorantes que son sustancias solubles en el vehículo.
2. Pigmentos. Sustancias que no son solubles en el vehículo si no que
se hayan dispersas en él en forma de finas partículas.
B. Vehículos.
El medio en el cuál se encuentra disuelto el colorante o disperso el
Pigmento.
El vehículo se encarga de trasportar la materia colorante
desde el tintero de la máquina de imprimir hasta el soporte además de
cumplir su misión de dispersar o disolver.
Cuando la tinta entra en contacto con el soporte el vehículo actúa como agente
filmógeno, es decir asegura la fijación definitiva del colorante o del pigmento sobre el
soporte mediante procesos que constituyen el secado.
C. Aceites secantes:
- Aceites secantes: Aceite de linaza, de rizino.
- Aceites minerales, procedentes de la destilación del petróleo.
- Resinas, que pueden ser naturales, como la del pino, o sintética.
- Disolventes orgánicos: benceno, alcohol
- Aditivos. Con misiones específicas en la tinta como acelerar el
secado, evitar malos olores, etc…
Las propiedades físicas y características generales que adquiere
una tinta, están determinadas por:
- Formulación y desarrollo de la tinta. Tipo y proporción de materias
primas que intervienen en su composición.
- Producción método seguido en la elaboración de la tinta.
- Aplicación sistema de aplicación, soporte, condiciones de secado.
A. Tintas grasas: son tintas viscosas basadas en barnices y en aceites
que generalmente contienen resinas y se secan por oxidación. Pueden
subdividirse en función del tipo de secado:
- Penetración de los aceites dentro de los soportes de las bobinas. Por
ejemplo tinta para los diarios.
- Oxidación de aceites y resinas que intervienen en la tinta. Ej. Tintas para
soportes plásticos o metálicos.
- Evaporación de los aceites por efectos del calor. Ej. Tintas para revistas.
- Combinación de absorción y oxidación. Ej. Las tintas más normales de
máquinas de off-set
La gran variedad de sistemas de aplicación, dentro de las artes gráficas requiere diferentes tipos
de tinta en función del proceso de impresión, del soporte sobre el que se deposita y de la
utilización final del material impreso.
La clasificación más general de las tintas se hace atendiendo a propiedades, a la
viscosidad y el tiro y se clasifican en:
B. las tintas líquidas: Son de baja viscosidad, su secado se produce
principalmente por la evaporación de los disolventes que contiene.
En algunos casos también intervienen otros mecanismos de secado:
Absorción
Precipitación
Reticulación por calor. Forma de secado. Le da energía directa a la
tinta, en forma de radiaciones, se seca antes.
Las tintas líquidas se aplican en:
Flexografía. Son las tintas que contienen los disolventes de
evaporación más lenta.
Huecograbado. Generalmente se deposita más cantidad de tinta que
en flexografía, y ello obliga a la utilización de disolventes de
evaporación más rápida
C. Tintas para serigrafía: Intermedia entre las otras dos, ni muy
grasas ni muy líquidas.
A.Pigmentos son sustancias insolubles que se presentan en formas de
polvo finísimas. Tienen la propiedad de dispersarse en el barniz o en el
vehículo.
En las tintas offset las cualidades que deben tener los pigmentos
utilizados son: Fuerza colorante, resistencia a la luz, resistencia a los
agentes físicos y químicos, resistencia al agua y una adecuada dispersión
en el vehículo.
Los pigmentos se clasifican en:
•pigmentos minerales o inorgánicos
•pigmentos orgánicos.
B. Colorantes son sustancias solubles en el medio en el que se utilizan:
alcoholes, hidrocarburos y otros disolventes. Así por ejemplo las tintas de
hueco utilizan colorantes solubles en hidrocarburos como el tolueno o el
xileno; en flexografía se utilizan colorantes solubles en alcohol.
C. Aceites secantes. Los aceites vegetales pueden ser: secantes,
semisecantes o no secantes. Su capacidad de secar radica en la
propiedad que presentan algunos aceites de solidificarse en contacto
con el oxígeno del aire cuando se extienden en capas finas.
El aceite vegetal más corriente es el aceite de linaza, es el prototipo de
aceites secantes, se distribuye bien y no es muy caro, hay otros aceites
como el tung mucho más secante, pero también mucho más caro.
D. Aceites minerales. Son aceites que se extraen del carbón y del
petróleo, y se utilizan para controlar la viscosidad y el tiro de la tinta
acabada. Es muy importante que el contenido de hidrocarburos
aromáticos sea bajo, para que la tinta no ataque químicamente la
mantilla de caucho.
Los aceites minerales no se modifican en contacto con el aire, y por
tanto, no se endurecen. Se utilizan como único vehículo para las tintas
de secado por penetración, destinada a la impresión de periódicos en
rotativos, sin túnel de secado.
E. Resinas Son las encargadas de proporcional brillo a la tinta.
Inicialmente se usaban resinas naturales (colofonia-pino). Pero hoy en
día, se utilizan fundamentalmente resinas sintéticas.
-Resinas de hidrocarburo, y resinas fenólicas, permiten una excelente
colocación de la tinta sobre el soporte y dan un brillo bastante bueno.
-resinas alquímicas. Son fundamentales para la correcta imprimibilidad y
comportamiento de la tinta en presencia del agua. Esta resinas son las
que condicionan el equilibrio agua-tinta en la máquina.
F. Disolventes Es aquel líquido que tiene la propiedad de disolver a la
resina. Los disolventes son unos de los principales componentes de las
tintas líquidas. Las tintas líquidas pueden ser, en base agua, donde el
disolvente mayoritario es el agua y en base disolvente donde los
disolventes más utilizados son: Alcoholes, Esteres, Cetonas,
Hidrocarburos
Las características que tienen que cumplir los disolventes son:
• Solubilizar totalmente las resinas que se quieren utilizar.
• Ser económico y fácil de encontrar en el mercado.
• Evaporarse rápidamente
• Tener una baja retención en la capa impresa
• No ser agresivo con los materiales de los clichés o de los rodillos de
las máquinas de imprimir
Las principales funciones del disolvente además de disolver la resina son
formar el vehículo que transportará la materia colorante y dar a la tinta la
fluidez necesaria para poder ser impresa
G. Aditivos Se añaden a la tinta para modificar alguna de sus
propiedades. Pueden subdividirse en:
• Aditivos añadidos por el fabricante
• Aditivos añadidos por el impresor
Secantes: Son productos encargados de acelerar la reacción de
polimerización de los aceites en presencia del oxígeno del aire.
Generalmente se utiliza sales de cocato o de manganeso.
Antisecantes: Retardan el secado de la tinta e impiden la formación
de pieles en el tintero y en la batería de rodillos de distribución. No
influyen en el secado final del impreso.
Ceras: Son productos químicos para que la tinta tenga una solidez
adecuada y para aumentar su resistencia al rozamiento. También son
responsables de que las tintas tengan menos brillo.
Correctores de viscosidad y del tiro.
Los productos añadidos en el taller son:
Suavizantes: Sirven para reducir el tiro y la viscosidad de la tinta,
además de funcionar como pasta antiarrancado.
cargas o blancos de alargamiento sirven para rebajar el tono de la
tinta.
Pasta antirepinado: Actúa aumentado de 10 a 15 veces la medida
inicial de sus partículas y sirviendo de soporte para el siguiente
pliego. Una vez que ha cumplido su misión, es absorbida por la
misma tinta o por el papel.
El TIRO o TACK de una tinta es la resistencia que ofrece una película de tinta impresa al romperse entre las
dos superficies que la contienen. Dicho de otro modo, el tiro de una tinta expresa su grado de pegajosidad.
En el caso de la impresión offset esta propiedad de la tinta es muy importante influyendo de la siguiente forma:
-La distribución de la tinta entre los rodillos de la máquina.
-Su tendencia a la emulsión con el agua.
-La ganancia de punto en las tramas.
-Especialmente, la transferencia de la tinta al papel, ya que la fuerza que tiene que hacer el papel para
separar la tinta de la mantilla puede ocasionar inconvenientes.
Las propiedades que debe poseer una tinta, vienen determinadas por
diferentes factores:
• Naturaleza del proceso de impresión
• Condiciones del proceso de impresión
• Propiedades que se exigirán al producto impreso, en función de su
uso final
• La naturaleza del soporte sobre el que se imprimirá
5.1 Propiedades visuales.
La valoración de las características ópticas de una tinta se tienen
que efectuar sobre una superficie impresa comparándola con un
impreso o con otra tinta aplicada en las mismas condiciones. Las
más importantes son:
• Tonalidad. Es el color que presenta una tinta impresa sobre un
determinado soporte.
La tonalidad puede ser:
• Tonalidad en masa. Es el color de la tinta aplicado en capa gruesa.
• Tonalidad en degradé. Es el matiz de la tinta obtenido por extensión
en grosor decreciente.
• Intensidad. Es la fuerza de color de una tinta. Una tinta es tanto más
intensa cuanto mayor es la fuerza de color que ofrece. A intensidad
depende la cantidad de pigmento. Cuando rebajamos el color con
blanco o con blanco o con barniz atenuante disminuimos la intensidad
de la tinta.
• Nitidez de tono. Es una percepción visual que corresponde a una
sensación de color lo más viva posible. Depende de la calidad de los
pigmentos utilizados. Las mezclas de colores comportan una pérdida
de nitidez.
• Brillo. Es la evaluación visual de la luz reflejada por la tinta impresa.
5.2 Propiedades reológicas. La reología es una rama de la física que
estudia los materiales fluidos y sus deformaciones. Las principales
propiedades reológicas son:
- Tixotropía. Las tintas presentan una viscosidad acentuada cuando se
mantienen en reposo durante cierto tiempo. Al agitarlas se vuelven más
fluidas y cuando dejamos de agitar regresan a su estado inicial. Este
propiedad se llama Tixotropía.
- Reopéxia. Es el fenómeno contrario a la Tixotropía. Son aquellos
líquidos que en reposo presentan cierta fluidez y al agitarlo aumenta su
viscosidad.
• Poder cubriente. Es la capacidad que tiene una tinta de cubrir por
completo un soporte. Está estrechamente relacionado con la
opacidad y viene determinado por los pigmentos incorporados en la
formulación. Los pigmentos minerales son los que tienen una mayor
opacidad.
5.2.1 Viscosidad.
Es la resistencia que presentan los líquidos a fluir.
Cuando se trabaja líquidos complejos como las tintas, es necesario
poder medir, si una determinada concentración de pigmentos una
composición de resinas o un tipo de vehículos permitirán su utilización
en máquina y sobre un soporte que determinado.
Puede preverse el comportamiento de una tinta midiendo la respuesta
a las fuerzas aplicadas. Esta medida de la relación existente entre la
fuerza aplicada y la respuesta obtenida se puede considerar una
medida de la viscosidad de la tinta.
5.2.2 Temperatura:
La temperatura tiene una gran influencia sobre los comportamientos de los
fluidos y modifica muchísimo la relación entre la fuerza aplicada y la
respuesta del líquido.
Mientras mayor es la temperatura de un líquido mucho menos es su
viscosidad.
5.2.3 El tiro:
Es la resistencia que una película de tinta opone a toda fuerza que tiende
a romperla por tracción en sentidos opuestos.
Cuando el tiro de la tinta no se corresponde con la resistencia de la
superficie del papel, puede representar un obstáculo y provocar
inconvenientes durante la impresión.
El tiro puede influir en diversas maneras sobre la tinta:
En su distribución sobre los rodillos de la máquina.
En su transferencia al soporte.
En la calidad de la impresión.
En la puesta en marcha.
En la aceptación de una tinta sobre otra.
5.3 Permanencia a la luz.
Por permanencia de una muestra de imprenta, se entiende a aquella que
ofrece la tinta a la luz artificial emitida por un aparato Fadeómetro.
Se considera que la muestra impresa es resistente a la luz cuando no ha
experimentado una variación apreciable de color en las condiciones de la
prueba. Excepto se existen alteraciones debidas al soporte.
La muestra se expone a la luz en un periodo de 6, 12, 24, 48 y 72 horas.
Finalizada la prueba se puede comprobar la variación sufrida por ella. La
valoración se expresa en horas de resistencia y aproximadamente se
puede decir:
6 horas = débil
12 horas = mediocre
24 horas = regular
48 horas = buena
72 horas = óptima
Fadeómetro (fadeometer): Es el
nombre de un instrumento que se usa
para medir las propiedades de solidez
a la luz de las tintas y de otros
revestimientos coloreados.
5.4 Resistencia al calor:
Por resistencia al calor de una muestra impresa. Se entiende aquella que
ofrece la tinta a la acción de unas pinzas q operen a una presión y a una
temperatura determinada durante un cierto tiempo de contacto.
Hemos de considerar que se refiere siempre a una muestra impresa en el
soporte en el que se vaya a realizar la impresión.
5.5 Resistencia a los agentes químicos:
Por resistencia específica de una tinta a los agentes químicos se
entiende aquella que ofrece una muestra a la acción de oxígeno del aire,
humedad, contaminación, etc.
El examen de la resistencia que ofrece la tinta al agente químico
específico deberá efectuarse sobre una muestra impresa en el soporte
final.
5.6 Resistencias mecánicas:
Inmediatamente después de realizar la impresión, esta se ve sometida a
una serie de ensayos prácticos que se realizan normalmente en los
talleres para comprobar de forma sencilla y rápida la calidad de la
impresión.
Los más interesantes son:
• Ensayo de resistencia a la cinta adhesiva
• Ensayo de resistencia a la uña
• Ensayo de resistencia al plegado
• Ensayo de resistencia al arrugado
• Ensayo de resistencia al abarquillamiento
El secado es la operación a través de la cual la tinta pasa del estado
viscoso al estado sólido, es decir, seco al tacto. Los procesos físicos o
químicos que intervienen deben fijar sólidamente la tinta al soporte.
Con frecuencia es necesario diferenciar entre el primer estado de
secado en el que la tinta deja de ser viscosa y no repinta y el de
endurecimiento final de la película.
La primera fase deber permitir que el resto de las operaciones de
impresión se realicen sin inconvenientes de repintado o pegado. En la
segunda fase la película semisólida se transforma en película dura y
resistente.
El proceso variará según la naturaleza del soporte sobre el que se
realice la impresión.

Más contenido relacionado

PPTX
Las tintas de impresión
 
PPTX
Serigrafia
PPT
Tintas de impresión
PDF
TECNICAS DE IMPRESION
PPTX
Diversos soportes y tintas en los sistemas de impresion
PPTX
Flexografia
PDF
Impresion
PDF
Serigrafia
Las tintas de impresión
 
Serigrafia
Tintas de impresión
TECNICAS DE IMPRESION
Diversos soportes y tintas en los sistemas de impresion
Flexografia
Impresion
Serigrafia

La actualidad más candente (20)

PPT
Resolución y lineatura
PPTX
Cintas de montaje flexo
PPTX
Sistemas de Impresión
PPTX
FlexografíA
PPT
Qué es una tinta y como está compuesta
PPT
Tema 21 serigrafía
PPT
Proceso de Impresión Offset.
PPTX
Técnicas de estampación
PPT
Flexografia
PPTX
Diversos Soportes y Tintas en los Sistemas de Impresión
PPSX
PDF
SIATEMAS Y TECNICAS DE IMPRESION
PPTX
Diversos Soportes y Tintas en los sistemas de Impresión.
PDF
Tema 1. formatos y materiales de dibujo (1)
PPTX
Preprensa
PPTX
Flexografía nuestro
PDF
Armoníasde color
PPTX
TALLER DE SERIGRAFIA
PPTX
El rodillo anilox
PPTX
Fundamentosdeldibujo
Resolución y lineatura
Cintas de montaje flexo
Sistemas de Impresión
FlexografíA
Qué es una tinta y como está compuesta
Tema 21 serigrafía
Proceso de Impresión Offset.
Técnicas de estampación
Flexografia
Diversos Soportes y Tintas en los Sistemas de Impresión
SIATEMAS Y TECNICAS DE IMPRESION
Diversos Soportes y Tintas en los sistemas de Impresión.
Tema 1. formatos y materiales de dibujo (1)
Preprensa
Flexografía nuestro
Armoníasde color
TALLER DE SERIGRAFIA
El rodillo anilox
Fundamentosdeldibujo
Publicidad

Similar a Presentación tintas (20)

PPTX
Materias 10
DOCX
Construcion
DOCX
Tipos de pinturas
PPT
TECNICA F-AGUA.ppt
PDF
TEMA 7 preparación de las tintas, su secado
PDF
Las pinturas
PDF
158526387 67510979-manual-de-la-pintura-sherwin-williams-pdf
PDF
Industria elaboradora de pinturas
PPT
23-Pinturas
PDF
UNLP_Mammini_tintas gráficas.pdf
DOC
Pintura segunda parte
PDF
Técnicas y herramientas en pintura industrial
PDF
Técnicas y herramientas en pintura industrial
PPTX
La tinta de impresion offset
PPTX
PPTX
Tipos de pintura
PPTX
recubrimientos anticorrosivos
PPTX
tintas y soportes de sistemas de impresion
PDF
Flexografia
Materias 10
Construcion
Tipos de pinturas
TECNICA F-AGUA.ppt
TEMA 7 preparación de las tintas, su secado
Las pinturas
158526387 67510979-manual-de-la-pintura-sherwin-williams-pdf
Industria elaboradora de pinturas
23-Pinturas
UNLP_Mammini_tintas gráficas.pdf
Pintura segunda parte
Técnicas y herramientas en pintura industrial
Técnicas y herramientas en pintura industrial
La tinta de impresion offset
Tipos de pintura
recubrimientos anticorrosivos
tintas y soportes de sistemas de impresion
Flexografia
Publicidad

Más de ramirovilla90 (7)

PPS
Manejo de habilidades sociales
DOC
PPS
Dia del libro
PPS
Papel Y Caracter 006
PPT
Aulavirtual
PPT
Zootic Bogota 2008[1]
PPT
Un Viaje
Manejo de habilidades sociales
Dia del libro
Papel Y Caracter 006
Aulavirtual
Zootic Bogota 2008[1]
Un Viaje

Presentación tintas

  • 1. Una tinta es una mezcla homogénea de materia colorante, resinas, disolventes y algunos aditivos cuya finalidad es reproducir una imagen sobre un soporte mediante un proceso de impresión
  • 2. • Fase continua: vehículos y barnices. • Fase dispersa: pigmentos. • Aditivos: secantes y ceras. Los ingredientes utilizados en la fabricación de las tintas de imprentas, se pueden dividir en tres grupos principales:
  • 3. cualquier tinta, de imprimir, tiene que cumplir unas funciones concretas en un proceso de impresión que serán: • Colorear el soporte mediante la ayuda de sustancias colorantes. • Transportar el color desde el tintero al soporte con la ayuda del vehículo. • Fijar el color sobre el soporte utilizando las propiedades filmójenas del vehículos.
  • 4. A.Sustancias colorantes que a su vez pueden ser: 1. Tintas o colorantes que son sustancias solubles en el vehículo. 2. Pigmentos. Sustancias que no son solubles en el vehículo si no que se hayan dispersas en él en forma de finas partículas. B. Vehículos. El medio en el cuál se encuentra disuelto el colorante o disperso el Pigmento. El vehículo se encarga de trasportar la materia colorante desde el tintero de la máquina de imprimir hasta el soporte además de cumplir su misión de dispersar o disolver. Cuando la tinta entra en contacto con el soporte el vehículo actúa como agente filmógeno, es decir asegura la fijación definitiva del colorante o del pigmento sobre el soporte mediante procesos que constituyen el secado.
  • 5. C. Aceites secantes: - Aceites secantes: Aceite de linaza, de rizino. - Aceites minerales, procedentes de la destilación del petróleo. - Resinas, que pueden ser naturales, como la del pino, o sintética. - Disolventes orgánicos: benceno, alcohol - Aditivos. Con misiones específicas en la tinta como acelerar el secado, evitar malos olores, etc… Las propiedades físicas y características generales que adquiere una tinta, están determinadas por: - Formulación y desarrollo de la tinta. Tipo y proporción de materias primas que intervienen en su composición. - Producción método seguido en la elaboración de la tinta. - Aplicación sistema de aplicación, soporte, condiciones de secado.
  • 6. A. Tintas grasas: son tintas viscosas basadas en barnices y en aceites que generalmente contienen resinas y se secan por oxidación. Pueden subdividirse en función del tipo de secado: - Penetración de los aceites dentro de los soportes de las bobinas. Por ejemplo tinta para los diarios. - Oxidación de aceites y resinas que intervienen en la tinta. Ej. Tintas para soportes plásticos o metálicos. - Evaporación de los aceites por efectos del calor. Ej. Tintas para revistas. - Combinación de absorción y oxidación. Ej. Las tintas más normales de máquinas de off-set La gran variedad de sistemas de aplicación, dentro de las artes gráficas requiere diferentes tipos de tinta en función del proceso de impresión, del soporte sobre el que se deposita y de la utilización final del material impreso. La clasificación más general de las tintas se hace atendiendo a propiedades, a la viscosidad y el tiro y se clasifican en:
  • 7. B. las tintas líquidas: Son de baja viscosidad, su secado se produce principalmente por la evaporación de los disolventes que contiene. En algunos casos también intervienen otros mecanismos de secado: Absorción Precipitación Reticulación por calor. Forma de secado. Le da energía directa a la tinta, en forma de radiaciones, se seca antes. Las tintas líquidas se aplican en: Flexografía. Son las tintas que contienen los disolventes de evaporación más lenta. Huecograbado. Generalmente se deposita más cantidad de tinta que en flexografía, y ello obliga a la utilización de disolventes de evaporación más rápida C. Tintas para serigrafía: Intermedia entre las otras dos, ni muy grasas ni muy líquidas.
  • 8. A.Pigmentos son sustancias insolubles que se presentan en formas de polvo finísimas. Tienen la propiedad de dispersarse en el barniz o en el vehículo. En las tintas offset las cualidades que deben tener los pigmentos utilizados son: Fuerza colorante, resistencia a la luz, resistencia a los agentes físicos y químicos, resistencia al agua y una adecuada dispersión en el vehículo. Los pigmentos se clasifican en: •pigmentos minerales o inorgánicos •pigmentos orgánicos. B. Colorantes son sustancias solubles en el medio en el que se utilizan: alcoholes, hidrocarburos y otros disolventes. Así por ejemplo las tintas de hueco utilizan colorantes solubles en hidrocarburos como el tolueno o el xileno; en flexografía se utilizan colorantes solubles en alcohol.
  • 9. C. Aceites secantes. Los aceites vegetales pueden ser: secantes, semisecantes o no secantes. Su capacidad de secar radica en la propiedad que presentan algunos aceites de solidificarse en contacto con el oxígeno del aire cuando se extienden en capas finas. El aceite vegetal más corriente es el aceite de linaza, es el prototipo de aceites secantes, se distribuye bien y no es muy caro, hay otros aceites como el tung mucho más secante, pero también mucho más caro. D. Aceites minerales. Son aceites que se extraen del carbón y del petróleo, y se utilizan para controlar la viscosidad y el tiro de la tinta acabada. Es muy importante que el contenido de hidrocarburos aromáticos sea bajo, para que la tinta no ataque químicamente la mantilla de caucho. Los aceites minerales no se modifican en contacto con el aire, y por tanto, no se endurecen. Se utilizan como único vehículo para las tintas de secado por penetración, destinada a la impresión de periódicos en rotativos, sin túnel de secado.
  • 10. E. Resinas Son las encargadas de proporcional brillo a la tinta. Inicialmente se usaban resinas naturales (colofonia-pino). Pero hoy en día, se utilizan fundamentalmente resinas sintéticas. -Resinas de hidrocarburo, y resinas fenólicas, permiten una excelente colocación de la tinta sobre el soporte y dan un brillo bastante bueno. -resinas alquímicas. Son fundamentales para la correcta imprimibilidad y comportamiento de la tinta en presencia del agua. Esta resinas son las que condicionan el equilibrio agua-tinta en la máquina. F. Disolventes Es aquel líquido que tiene la propiedad de disolver a la resina. Los disolventes son unos de los principales componentes de las tintas líquidas. Las tintas líquidas pueden ser, en base agua, donde el disolvente mayoritario es el agua y en base disolvente donde los disolventes más utilizados son: Alcoholes, Esteres, Cetonas, Hidrocarburos
  • 11. Las características que tienen que cumplir los disolventes son: • Solubilizar totalmente las resinas que se quieren utilizar. • Ser económico y fácil de encontrar en el mercado. • Evaporarse rápidamente • Tener una baja retención en la capa impresa • No ser agresivo con los materiales de los clichés o de los rodillos de las máquinas de imprimir Las principales funciones del disolvente además de disolver la resina son formar el vehículo que transportará la materia colorante y dar a la tinta la fluidez necesaria para poder ser impresa
  • 12. G. Aditivos Se añaden a la tinta para modificar alguna de sus propiedades. Pueden subdividirse en: • Aditivos añadidos por el fabricante • Aditivos añadidos por el impresor Secantes: Son productos encargados de acelerar la reacción de polimerización de los aceites en presencia del oxígeno del aire. Generalmente se utiliza sales de cocato o de manganeso. Antisecantes: Retardan el secado de la tinta e impiden la formación de pieles en el tintero y en la batería de rodillos de distribución. No influyen en el secado final del impreso. Ceras: Son productos químicos para que la tinta tenga una solidez adecuada y para aumentar su resistencia al rozamiento. También son responsables de que las tintas tengan menos brillo. Correctores de viscosidad y del tiro.
  • 13. Los productos añadidos en el taller son: Suavizantes: Sirven para reducir el tiro y la viscosidad de la tinta, además de funcionar como pasta antiarrancado. cargas o blancos de alargamiento sirven para rebajar el tono de la tinta. Pasta antirepinado: Actúa aumentado de 10 a 15 veces la medida inicial de sus partículas y sirviendo de soporte para el siguiente pliego. Una vez que ha cumplido su misión, es absorbida por la misma tinta o por el papel. El TIRO o TACK de una tinta es la resistencia que ofrece una película de tinta impresa al romperse entre las dos superficies que la contienen. Dicho de otro modo, el tiro de una tinta expresa su grado de pegajosidad. En el caso de la impresión offset esta propiedad de la tinta es muy importante influyendo de la siguiente forma: -La distribución de la tinta entre los rodillos de la máquina. -Su tendencia a la emulsión con el agua. -La ganancia de punto en las tramas. -Especialmente, la transferencia de la tinta al papel, ya que la fuerza que tiene que hacer el papel para separar la tinta de la mantilla puede ocasionar inconvenientes.
  • 14. Las propiedades que debe poseer una tinta, vienen determinadas por diferentes factores: • Naturaleza del proceso de impresión • Condiciones del proceso de impresión • Propiedades que se exigirán al producto impreso, en función de su uso final • La naturaleza del soporte sobre el que se imprimirá 5.1 Propiedades visuales. La valoración de las características ópticas de una tinta se tienen que efectuar sobre una superficie impresa comparándola con un impreso o con otra tinta aplicada en las mismas condiciones. Las más importantes son: • Tonalidad. Es el color que presenta una tinta impresa sobre un determinado soporte.
  • 15. La tonalidad puede ser: • Tonalidad en masa. Es el color de la tinta aplicado en capa gruesa. • Tonalidad en degradé. Es el matiz de la tinta obtenido por extensión en grosor decreciente. • Intensidad. Es la fuerza de color de una tinta. Una tinta es tanto más intensa cuanto mayor es la fuerza de color que ofrece. A intensidad depende la cantidad de pigmento. Cuando rebajamos el color con blanco o con blanco o con barniz atenuante disminuimos la intensidad de la tinta. • Nitidez de tono. Es una percepción visual que corresponde a una sensación de color lo más viva posible. Depende de la calidad de los pigmentos utilizados. Las mezclas de colores comportan una pérdida de nitidez. • Brillo. Es la evaluación visual de la luz reflejada por la tinta impresa.
  • 16. 5.2 Propiedades reológicas. La reología es una rama de la física que estudia los materiales fluidos y sus deformaciones. Las principales propiedades reológicas son: - Tixotropía. Las tintas presentan una viscosidad acentuada cuando se mantienen en reposo durante cierto tiempo. Al agitarlas se vuelven más fluidas y cuando dejamos de agitar regresan a su estado inicial. Este propiedad se llama Tixotropía. - Reopéxia. Es el fenómeno contrario a la Tixotropía. Son aquellos líquidos que en reposo presentan cierta fluidez y al agitarlo aumenta su viscosidad. • Poder cubriente. Es la capacidad que tiene una tinta de cubrir por completo un soporte. Está estrechamente relacionado con la opacidad y viene determinado por los pigmentos incorporados en la formulación. Los pigmentos minerales son los que tienen una mayor opacidad.
  • 17. 5.2.1 Viscosidad. Es la resistencia que presentan los líquidos a fluir. Cuando se trabaja líquidos complejos como las tintas, es necesario poder medir, si una determinada concentración de pigmentos una composición de resinas o un tipo de vehículos permitirán su utilización en máquina y sobre un soporte que determinado. Puede preverse el comportamiento de una tinta midiendo la respuesta a las fuerzas aplicadas. Esta medida de la relación existente entre la fuerza aplicada y la respuesta obtenida se puede considerar una medida de la viscosidad de la tinta.
  • 18. 5.2.2 Temperatura: La temperatura tiene una gran influencia sobre los comportamientos de los fluidos y modifica muchísimo la relación entre la fuerza aplicada y la respuesta del líquido. Mientras mayor es la temperatura de un líquido mucho menos es su viscosidad. 5.2.3 El tiro: Es la resistencia que una película de tinta opone a toda fuerza que tiende a romperla por tracción en sentidos opuestos. Cuando el tiro de la tinta no se corresponde con la resistencia de la superficie del papel, puede representar un obstáculo y provocar inconvenientes durante la impresión.
  • 19. El tiro puede influir en diversas maneras sobre la tinta: En su distribución sobre los rodillos de la máquina. En su transferencia al soporte. En la calidad de la impresión. En la puesta en marcha. En la aceptación de una tinta sobre otra.
  • 20. 5.3 Permanencia a la luz. Por permanencia de una muestra de imprenta, se entiende a aquella que ofrece la tinta a la luz artificial emitida por un aparato Fadeómetro. Se considera que la muestra impresa es resistente a la luz cuando no ha experimentado una variación apreciable de color en las condiciones de la prueba. Excepto se existen alteraciones debidas al soporte. La muestra se expone a la luz en un periodo de 6, 12, 24, 48 y 72 horas. Finalizada la prueba se puede comprobar la variación sufrida por ella. La valoración se expresa en horas de resistencia y aproximadamente se puede decir: 6 horas = débil 12 horas = mediocre 24 horas = regular 48 horas = buena 72 horas = óptima Fadeómetro (fadeometer): Es el nombre de un instrumento que se usa para medir las propiedades de solidez a la luz de las tintas y de otros revestimientos coloreados.
  • 21. 5.4 Resistencia al calor: Por resistencia al calor de una muestra impresa. Se entiende aquella que ofrece la tinta a la acción de unas pinzas q operen a una presión y a una temperatura determinada durante un cierto tiempo de contacto. Hemos de considerar que se refiere siempre a una muestra impresa en el soporte en el que se vaya a realizar la impresión. 5.5 Resistencia a los agentes químicos: Por resistencia específica de una tinta a los agentes químicos se entiende aquella que ofrece una muestra a la acción de oxígeno del aire, humedad, contaminación, etc. El examen de la resistencia que ofrece la tinta al agente químico específico deberá efectuarse sobre una muestra impresa en el soporte final.
  • 22. 5.6 Resistencias mecánicas: Inmediatamente después de realizar la impresión, esta se ve sometida a una serie de ensayos prácticos que se realizan normalmente en los talleres para comprobar de forma sencilla y rápida la calidad de la impresión. Los más interesantes son: • Ensayo de resistencia a la cinta adhesiva • Ensayo de resistencia a la uña • Ensayo de resistencia al plegado • Ensayo de resistencia al arrugado • Ensayo de resistencia al abarquillamiento
  • 23. El secado es la operación a través de la cual la tinta pasa del estado viscoso al estado sólido, es decir, seco al tacto. Los procesos físicos o químicos que intervienen deben fijar sólidamente la tinta al soporte. Con frecuencia es necesario diferenciar entre el primer estado de secado en el que la tinta deja de ser viscosa y no repinta y el de endurecimiento final de la película. La primera fase deber permitir que el resto de las operaciones de impresión se realicen sin inconvenientes de repintado o pegado. En la segunda fase la película semisólida se transforma en película dura y resistente. El proceso variará según la naturaleza del soporte sobre el que se realice la impresión.