Ing. Eusebio Flores Luna 1.- El cambio Pedagógico y la calidad educativa. 2.- La  realidad  y  prospectiva  de la Educación básica, media superior y superior. 3.- Pedagogías contemporáneas. INVESTIGACION DE CALIDAD EDUCATIVA  ASESOR: María Elena Tamariz Estévez
El cambio Pedagógico y la calidad educativa Hablar de un cambio para la calidad educativa implica en un principio, cambiar y renovar ciertos parámetros, paradigmas y modelos mentales en aquellas personas que tienen a su cargo el rol de educador. Se trata de formar en lo pedagógico, características y valores determinados; estimulando y generando actitudes de mejora beneficiosas para cada miembro y para la propia organización educativa. la estimulación intelectual, la inspiración y la tolerancia psicológica. Factores que determinarían la conducta, en tanto los líderes motiven a sus colaboradores a superar sus propias expectativas. Actualmente, la demanda por una mejora en la calidad educativa ha llevado a replantear la concepción de las escuelas considerando que para su mejora y desarrollo constante, deben asumir autonomía y una dinámica interna flexible, comunicativa y colaborativa.
Un líder pedagógico desde una perspectiva transformacional mantiene y modifica la cultura de la escuela, facilita la comunicación y colaboración entre todos los miembros (padres, docentes, alumnos), promueve la participación en la toma de decisiones, crea un ambiente eficaz de trabajo, brinda condiciones para potenciar las habilidades, conocimientos y capacidades de las personas. De esta manera y en cierta medida, se favorece la conversión de la escuela, de un centro vertical, cerrado, no estratégico e ineficaz a una capaz de aprender y mejorar en forma constante
La  realidad  y  prospectiva  de la Educación básica, media superior y superior Nos parece que la mejor visión prospectiva de la Educación está contenida en las propuestas del llamado Informe Delors “La Educación encierra un tesoro”, resultado de los trabajos de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, creada por la UNESCO a principios  de 1993. Tales propuestas están animando el debate contemporáneo en el campo educativo, en la perspectiva del nuevo siglo, que ya alborea. Desde el punto de vista pedagógico, será preciso introducir métodos de enseñanza que enfaticen sobre la adquisición de hábitos de estudio e investigación individual, así como de juicio crítico, de suerte de propiciar el aprendizaje de por vida, que es la educación permanente. Las modernas tecnologías de la información deberán incorporarse plenamente al proceso educativo, en todos sus niveles y modalidades.
En el siglo XXI, la Educación Media, deberá merecer una renovada atención, aplicando a ella conceptos de equidad e igualdad de oportunidades.
Pedagogías contemporáneas En el continente americano surgen las primeras ideas el pragmatismo y el funcionalismo con  John Dewey  (1859-1952), de la corriente pragmática y el funcional, afirmando que la validez del pensamiento se verifica en la acción, considerando la mente en función de las necesidades del organismo para la sobrevivencia y apelando por ello a la interacción hombre – ambiente.  Con estos fundamentos da paso a la creación de la Escuela Nueva o Activa que persigue, en sus concepciones teóricas y proyecciones prácticas, garantizar el logro de una mayor participación con un grado más elevado de compromiso de todo ciudadano con el sistema económico-social imperante.
Vygotsky consideró de gran importancia la influencia del entorno en el desarrollo del niño, criticando así a Piaget por no darle la suficiente importancia al mismo. Para él los procesos psicológicos son cambiantes, nunca fijos y dependen en gran medida del entorno vital. Creía que la asimilación de las actividades sociales y culturales eran la clave del desarrollo humano y que esta asimilación era lo que distingue a los hombres de los animales. Remarcó en numerosas ocasiones la importancia del estudio de la gramática en las escuelas, donde el niño toma conciencia de lo que está haciendo y aprende a utilizar sus habilidades de forma consciente.
Instituciones fundadas en mexico A)Universidad de Puebla fundada en 1917 b) Universidad Autónoma del Estado de Michoacán, fundada en 1917 c) Universidad Nacional del Suroeste inaugurada en 1922 d) Universidad de Guadalajara fundada en 1925 e) Instituto Científico y Literario de San Luís Potosí decretado como Universidad el 10 de enero de 1923. el Instituto Politécnico Nacional comenzó a funcionar en 1937 ANUIES  Colegio de Bachilleres y los Colegios de Ciencias y HumanidadesCONACYT

Más contenido relacionado

PPTX
Contexto educativo escolar
DOCX
Modelo de enseñanza
PPTX
Presentación transversalidad
PPTX
Transversalidad expo
PPTX
Ppt1 curri Ejes Transversales Conceptos introductorios
PPTX
Tendencias historias de la docencia universitaria
PDF
Escuela nueva vs escuela tradicional
PPS
Transversalidad En La Educacion
Contexto educativo escolar
Modelo de enseñanza
Presentación transversalidad
Transversalidad expo
Ppt1 curri Ejes Transversales Conceptos introductorios
Tendencias historias de la docencia universitaria
Escuela nueva vs escuela tradicional
Transversalidad En La Educacion

La actualidad más candente (17)

PDF
Transversalidad Curricular
PDF
TRANSVERSALIDAD (Temas y Ejes)
DOCX
Problematica de la Docencia Universitaria en Venezuela
DOCX
Escuela tradicional vs escuela nueva
DOCX
Escuela tradicional vs_escuela_nueva (1)
PPT
Tendencias pedagógicas
DOCX
Los ejes transversales.
DOCX
Los ejes transversales en la educación
DOCX
Tarea 1 plan. curricular
PPTX
Para qué sirve la escuela
PDF
Tdidact tema 2.2 complementaria
PPT
Articulacin = continuidad y coherencia educativa
PPTX
ejes transversales
PDF
Sintesis cuadro comparativo paradigmas educativos
PPTX
Modelos pedagogicos semana 1
DOCX
Los ejes transversales
PPTX
Pedagogía progresista (1)
Transversalidad Curricular
TRANSVERSALIDAD (Temas y Ejes)
Problematica de la Docencia Universitaria en Venezuela
Escuela tradicional vs escuela nueva
Escuela tradicional vs_escuela_nueva (1)
Tendencias pedagógicas
Los ejes transversales.
Los ejes transversales en la educación
Tarea 1 plan. curricular
Para qué sirve la escuela
Tdidact tema 2.2 complementaria
Articulacin = continuidad y coherencia educativa
ejes transversales
Sintesis cuadro comparativo paradigmas educativos
Modelos pedagogicos semana 1
Los ejes transversales
Pedagogía progresista (1)
Publicidad

Similar a calidad educativa Eusebio Flores Luna (20)

PPTX
ENTORNO ESCOLAR.pptx
PPTX
CALIDAD EDUCATIVA-J. MARCIAL ESCOBEDO-UDEA
PPTX
La educación en el mundo .pptx
PDF
Artículo Educación Actual.
PPTX
Investigacion de calida educativa
PDF
Programa Educativo
PPTX
Entregable final introducción a la pedagogía
PPT
Módulo 1
DOC
PPT
Trabajo de cómputo
PDF
Portafolio
PPTX
DESAFÍOS DEL NUEVO ESCENARIO EDUCATIVO
PPTX
Cap V Hechos portadores del porvenir Deira Delgado Mata .pptx
PPTX
Introducción a la pedagogía
PPT
Diapositivas miguel
PPT
Diapositivas miguel
PPT
Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)
DOCX
Educación y sociedad evaluacion a distancia
PPT
Corrientes pedag _gicas_contempor__neas
PPTX
Presentacion final introduccion a la pedagogia 2
ENTORNO ESCOLAR.pptx
CALIDAD EDUCATIVA-J. MARCIAL ESCOBEDO-UDEA
La educación en el mundo .pptx
Artículo Educación Actual.
Investigacion de calida educativa
Programa Educativo
Entregable final introducción a la pedagogía
Módulo 1
Trabajo de cómputo
Portafolio
DESAFÍOS DEL NUEVO ESCENARIO EDUCATIVO
Cap V Hechos portadores del porvenir Deira Delgado Mata .pptx
Introducción a la pedagogía
Diapositivas miguel
Diapositivas miguel
Corrientes pedagógicas presentacion 2013 (lista)
Educación y sociedad evaluacion a distancia
Corrientes pedag _gicas_contempor__neas
Presentacion final introduccion a la pedagogia 2
Publicidad

calidad educativa Eusebio Flores Luna

  • 1. Ing. Eusebio Flores Luna 1.- El cambio Pedagógico y la calidad educativa. 2.- La realidad y prospectiva de la Educación básica, media superior y superior. 3.- Pedagogías contemporáneas. INVESTIGACION DE CALIDAD EDUCATIVA ASESOR: María Elena Tamariz Estévez
  • 2. El cambio Pedagógico y la calidad educativa Hablar de un cambio para la calidad educativa implica en un principio, cambiar y renovar ciertos parámetros, paradigmas y modelos mentales en aquellas personas que tienen a su cargo el rol de educador. Se trata de formar en lo pedagógico, características y valores determinados; estimulando y generando actitudes de mejora beneficiosas para cada miembro y para la propia organización educativa. la estimulación intelectual, la inspiración y la tolerancia psicológica. Factores que determinarían la conducta, en tanto los líderes motiven a sus colaboradores a superar sus propias expectativas. Actualmente, la demanda por una mejora en la calidad educativa ha llevado a replantear la concepción de las escuelas considerando que para su mejora y desarrollo constante, deben asumir autonomía y una dinámica interna flexible, comunicativa y colaborativa.
  • 3. Un líder pedagógico desde una perspectiva transformacional mantiene y modifica la cultura de la escuela, facilita la comunicación y colaboración entre todos los miembros (padres, docentes, alumnos), promueve la participación en la toma de decisiones, crea un ambiente eficaz de trabajo, brinda condiciones para potenciar las habilidades, conocimientos y capacidades de las personas. De esta manera y en cierta medida, se favorece la conversión de la escuela, de un centro vertical, cerrado, no estratégico e ineficaz a una capaz de aprender y mejorar en forma constante
  • 4. La realidad y prospectiva de la Educación básica, media superior y superior Nos parece que la mejor visión prospectiva de la Educación está contenida en las propuestas del llamado Informe Delors “La Educación encierra un tesoro”, resultado de los trabajos de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, creada por la UNESCO a principios de 1993. Tales propuestas están animando el debate contemporáneo en el campo educativo, en la perspectiva del nuevo siglo, que ya alborea. Desde el punto de vista pedagógico, será preciso introducir métodos de enseñanza que enfaticen sobre la adquisición de hábitos de estudio e investigación individual, así como de juicio crítico, de suerte de propiciar el aprendizaje de por vida, que es la educación permanente. Las modernas tecnologías de la información deberán incorporarse plenamente al proceso educativo, en todos sus niveles y modalidades.
  • 5. En el siglo XXI, la Educación Media, deberá merecer una renovada atención, aplicando a ella conceptos de equidad e igualdad de oportunidades.
  • 6. Pedagogías contemporáneas En el continente americano surgen las primeras ideas el pragmatismo y el funcionalismo con John Dewey (1859-1952), de la corriente pragmática y el funcional, afirmando que la validez del pensamiento se verifica en la acción, considerando la mente en función de las necesidades del organismo para la sobrevivencia y apelando por ello a la interacción hombre – ambiente. Con estos fundamentos da paso a la creación de la Escuela Nueva o Activa que persigue, en sus concepciones teóricas y proyecciones prácticas, garantizar el logro de una mayor participación con un grado más elevado de compromiso de todo ciudadano con el sistema económico-social imperante.
  • 7. Vygotsky consideró de gran importancia la influencia del entorno en el desarrollo del niño, criticando así a Piaget por no darle la suficiente importancia al mismo. Para él los procesos psicológicos son cambiantes, nunca fijos y dependen en gran medida del entorno vital. Creía que la asimilación de las actividades sociales y culturales eran la clave del desarrollo humano y que esta asimilación era lo que distingue a los hombres de los animales. Remarcó en numerosas ocasiones la importancia del estudio de la gramática en las escuelas, donde el niño toma conciencia de lo que está haciendo y aprende a utilizar sus habilidades de forma consciente.
  • 8. Instituciones fundadas en mexico A)Universidad de Puebla fundada en 1917 b) Universidad Autónoma del Estado de Michoacán, fundada en 1917 c) Universidad Nacional del Suroeste inaugurada en 1922 d) Universidad de Guadalajara fundada en 1925 e) Instituto Científico y Literario de San Luís Potosí decretado como Universidad el 10 de enero de 1923. el Instituto Politécnico Nacional comenzó a funcionar en 1937 ANUIES Colegio de Bachilleres y los Colegios de Ciencias y HumanidadesCONACYT