1. Austrias mayores y menores
2. La batalla de Mühlberg
3. Felipe II
4. La Armada Invencible
5. La Leyenda Negra
6. La Paz de los Pirineos
7. El Conde Duque de Olivares
8. El Siglo de Oro
La dinastía de los Austrias reinó en España durante los siglos XVI-XVII.
Esta dinastía se divide en: Austrias mayores y menores. Los Austrias mayores
    (Carlos I de España y V de Alemania y Felipe II ), construyeron un imperio y
    consiguieron que España fuera la primera potencia del mundo. Y los
    menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II ), consiguieron la decadencia del
    Imperio Hispánico durante el siglo de Oro español de las artes y las letras.
Carlos I construyó un gran Imperio, pero quería un Imperio europeo cristiano.
    Fracasó al intentar establecer su autoridad en el Imperio alemán. Los reyes de
    Sajonia y Hesse apoyaron el Luteranismo, convirtiéndose en un arma política en
    contra de Carlos I, ya que rompía el proyecto de unidad Imperial. El rey intentó
    varios actos de conciliación, pero fracasó, por lo que acabó por buscar una
    solución militar, en la que los españoles ganaron a los protestantes en la batalla
    de Mühlberg. El elevado coste de las campañas bélicas llevó al Imperio
    español a una situación de bancarrota, aunque llegaran importantes
    riquezas del Nuevo Mundo. Por otra parte, no pudiendo hacer lo que
    pretendía contra los protestantes, decidió dejar sus posesiones alemanas
    abdicando en su hermano Fernando.
El proyecto Imperial de Carlos I fracasó por una serie de circunstancias:
-      Francia se alió con los enemigos españoles para impedir el crecimiento
    español.
-      El Papa no colaboró en la construcción de un Imperio católico.
-      La extensión de sus territorios, impidió al rey ocuparse personalmente
    de la solución de sus problemas.
-      El desequilibrio entre ingresos y gastos; ya que era muy costoso
    mantener un Imperio tan grande.
Por lo que Carlos I abdica en su hijo Felipe II.
Felipe II, Gobernó un Imperio formado por los territorios y reinos de
    Castilla, Aragón, Navarra, el Franco-Condado, los Países Bajos,
    Sicilia, Cerdeña, Milán, Nápoles, Orán, Túnez, toda la América
    descubierta y Filipinas; más tarde se unió Portugal y su imperio
    afroasiático.
Sus sucesivos matrimonios fueron parte importante de su política exterior.
Isabel I de Inglaterra, tras la muerte de María Tudor, restauró el anglicanismo, y apoyó a
    todos los que quisieran acabar con la hegemonía española.
Felipe II decidió enviar una importante flota, “La Armada Invencible”, desde
    España para recoger las tropas de Alejandro de Farnesio, gobernador de los
    Países Bajos, llegar a Inglaterra, destronar a la Reina y restaurar el
    catolicismo, apoyado por gran parte de la población. Los planes de Felipe II se
    vieron frustrados por un temporal que azotó el Atlántico dañando gravemente
    a la flota, formada por naves aptas para el Mediterráneo. Los buques ingleses
    estaban mejor preparados, y esto contribuyó a la casi destrucción de la
    Armada española.
La Armada Invencible, fue llamada así, de forma irónica, por Willian Cecil
    secretario de Isabel I de Inglaterra.
Uno de los hechos fundamentales de nuestra historia durante el reinado de Felipe II,
    fue La Paz de los Pirineos, con ella se formó la frontera con Francia. Fue
    firmada en la isla de los Faisanes, en el Bidasoa, en 1659. Esta Paz reflejaba la
    superioridad de Francia sobre España. La frontera seguirá el trazado de los
    Pirineos, ya que anteriormente habían dividido las Galias de las Españas, y
    desde este momento volverían a hacerlo.
El reinado de Felipe III, estuvo marcado por la personalidad de su consejero
     o validoduque de Lerma, ahorró mucho dinero al evitar muchos enfrentamientos
     bélicos.
El valido es una figura política que hubo durante los gobiernos de los Austrias
     menores. Este cargo era para una persona de confianza del rey. Sus
     funciones, además de consejero, era la de tomar decisiones políticas en
     nombre del rey; y si este no quería o no podía gobernar por si mismo, era
     imprescindible el valido.
Durante el reinado de Felipe IV, el valido más poderoso fue el Conde-duque de
     Olivares, que dictó la política exterior e interior de España.
Era un ambicioso político, quería dar un nuevo impulso a la política económica de
     España, pero al verse implicada en la guerra de los Treinta Años, no pudo.
Como España estaba pasando por una grave crisis económica, el conde-duque de
     Olivares tenía que hacer muchos esfuerzos para conseguir el dinero
     necesario para financiar las guerras. Francia, gobernada por Luis XIII y
     dirigida por el cardenal Richelieu, tenía una situación económica mejor, por lo
     que España fue derrotada en la batalla naval de las Dunas y después en la
     batalla terrestre de Racroi, y se vio obligada a firmar la Paz de Westfalia,
     reconociendo la independencia de Holanda.
El conde-duque de Olivares, eliminó de la corte a todos los miembros
    del reinado de Felipe III, y condenó todos los abusos que habían
    cometido con castigos ejemplares, y puso en los puestos claves a
    sus parientes y amigos, y acumuló para él títulos, rentas y
    propiedades. Además sustituyó el sistema de consejos por juntas,
    suprimió el impuesto de los millones creando unos erarios
    estatales para la financiación de las obras públicas y el fin de las
    acuñaciones masivas para impedir la inflación.
También propuso un plan para reforzar el poder real y la unidad de los
    territorios que dominaba formando la Unión de Armas.
La política unificadora seguía siendo para el conde-duque, la única
    salvación para la monarquía, pero las resistencias fueron mayores,
    que unidas a las derrotas militares, terminaron con el prestigio del
    válido, y fue desterrado y procesado por la Inquisición.
Olivares es hoy recordado, más que por su faceta política, por apoyo
    en las artes, como al pintor Velazquez.
El siglo XVII, durante los reinados de los Austria menores, fue un proceso
    de decadencia para España, que pasó de ser una potencia hegemónica
    en Europa y, la mayor economía en el siglo XVI, a convertirse en un
    país pobre.
Pero desde el punto de vista cultural, las artes brillaron gracias al
    mecenazgo de la casa real, por lo que se le llamó, a la época de Felipe
    IV, el siglo de Oro español.
La abundante economía provocó importante migración del campo a la ciudad.
    Los nobles, desocupados, se entretenían en proteger y ser mecenas de
    muchos artistas.
Hay dos factores que surgen en esta época, por un lado, España tiene un gran
    Imperio, y por otro, experimenta un momento de plenitud artística, y sucede
    al mismo tiempo.
El siglo de Oro está delimitado por tres corrientes estéticas: Renacimiento,
    Posrenacimiento y Barroco; pero es el Barroco el que mejor define esta
    época. Dio lugar a numerosos arquitectos ( Juan Gómez de Mora, Alonso
    Cano, José de Churriguera…), escultores (Gregorio Fernández, Martínez
    Montañés, Pedro de Mena…), pero sobre todo pintores ( El Greco, Velázquez,
    Zurbarán, Murillo, Ribera…) y escritores (Lope de Vega, Cervantes, Quevedo,
    Tirso de Molina, Calderón de la Barca…) con obras muy importantes.
- Carlos I tenía una gran colección de relojes, un día mientras los miraba dijo:
   Ha sido posible unir bajo mis dominios a 10 pueblos con distintas lenguas y
   culturas y a esto relojes que les doy cuerda todos los días, no puedo
   hacerles tocar todos a la misma hora.


- Un día mientras Carlos I dictaba a su secretario una carta, llego un cajón con
   chorizos de Tordesillas, el Rey dejo de dictar y se dedico a contemplar los
   chorizos.


- Un labrador encontró un tesoro y se lo presentó a Felipe II. El rey preguntó si
   el cuño era de su padre o de otro monarca, al saber que la efigie grabada
   pertenecía a emperadores Romanos, se lo dio al labrador que lo había
   encontrado.

Más contenido relacionado

PPTX
Los austrias menores
PPT
El imperio de los austrias
PDF
Tema 10. El imperio de los Austrias
PPTX
Tema 7 ccss 2º
PPTX
La dinastía de los Austrias
PPT
Felipe II
PDF
Los Austrias Mayores: política exterior
DOC
07tema el siglo xvi
Los austrias menores
El imperio de los austrias
Tema 10. El imperio de los Austrias
Tema 7 ccss 2º
La dinastía de los Austrias
Felipe II
Los Austrias Mayores: política exterior
07tema el siglo xvi

La actualidad más candente (20)

PPT
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
PPT
El imperio español en los siglos xvi xvii
PPS
El Apogeo Del Imperio EspañOl Carlos V
PPT
Felipe II
PPT
Carlos V
PPTX
Politica interior y exterior de los austrias mayores
PPS
Austrias Menores
PPT
Imperio español
PPT
Presentación España siglo XVI
PDF
Unidad 10 Los Austrias Menores
PPT
*_El reinado de Carlos I _*
PPTX
EDAD_MODERNA_(RRCC_Y_LOS_AUSTRIAS).pptx
PPT
Los reyes catolicos
PPT
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
PPTX
El Imperio Hispánico: Carlos V
PPT
El imperio hispánico de los austrias
PPTX
El Siglo XVI. Los Austrias Mayores
PPT
Carlos V Y Felipe II
PPT
Tema 5. Carlos I De EspañA Y V De Alemania
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
El imperio español en los siglos xvi xvii
El Apogeo Del Imperio EspañOl Carlos V
Felipe II
Carlos V
Politica interior y exterior de los austrias mayores
Austrias Menores
Imperio español
Presentación España siglo XVI
Unidad 10 Los Austrias Menores
*_El reinado de Carlos I _*
EDAD_MODERNA_(RRCC_Y_LOS_AUSTRIAS).pptx
Los reyes catolicos
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
El Imperio Hispánico: Carlos V
El imperio hispánico de los austrias
El Siglo XVI. Los Austrias Mayores
Carlos V Y Felipe II
Tema 5. Carlos I De EspañA Y V De Alemania
Publicidad

Destacado (14)

PPTX
Noticia saco
PPT
La crisis de 1640 ( alberto y daniel )
PPTX
Armada invencible
PPT
Inglaterra
PPT
Armada invencible
ODP
Guerra de Flandes. Presentación Udima.
PPSX
PPT
Armada invencible
PPTX
La armada invencible
PPTX
La armada invencible
PPT
Armada invencible
PPTX
La armada invencible
PPTX
Teoria de la burocracia
ODP
Armada invencible
Noticia saco
La crisis de 1640 ( alberto y daniel )
Armada invencible
Inglaterra
Armada invencible
Guerra de Flandes. Presentación Udima.
Armada invencible
La armada invencible
La armada invencible
Armada invencible
La armada invencible
Teoria de la burocracia
Armada invencible
Publicidad

Similar a Presentación1 (20)

ODT
Historia de España siglos XVI y XVII
DOCX
5. El siglo xvii
ODP
Tema 8 la españa del siglo xvii
PDF
Unidad 10.-el-imperio-de-los-austrias-y-el-barroco
DOCX
2º trabajo de ciencias sociales 2eso
PDF
ODP
España del siglo XVII
DOC
Austrias menores
PDF
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
DOC
Esquema Historia de España del siglo xvi al xviii
PDF
Tema 9 El imperio de los Austrias
PDF
Tema 11, 12 y 13
PDF
La España del Siglo de Oro
PPT
Edad moderna
PPTX
La monarquía hispánica. Siglo XVII
PDF
CARLES I - FELIP II
PPT
Siglos XVI- XVII- Edad Moderna
PPTX
Europa del barroco
Historia de España siglos XVI y XVII
5. El siglo xvii
Tema 8 la españa del siglo xvii
Unidad 10.-el-imperio-de-los-austrias-y-el-barroco
2º trabajo de ciencias sociales 2eso
España del siglo XVII
Austrias menores
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Esquema Historia de España del siglo xvi al xviii
Tema 9 El imperio de los Austrias
Tema 11, 12 y 13
La España del Siglo de Oro
Edad moderna
La monarquía hispánica. Siglo XVII
CARLES I - FELIP II
Siglos XVI- XVII- Edad Moderna
Europa del barroco

Presentación1

  • 1. 1. Austrias mayores y menores 2. La batalla de Mühlberg 3. Felipe II 4. La Armada Invencible 5. La Leyenda Negra 6. La Paz de los Pirineos 7. El Conde Duque de Olivares 8. El Siglo de Oro
  • 2. La dinastía de los Austrias reinó en España durante los siglos XVI-XVII. Esta dinastía se divide en: Austrias mayores y menores. Los Austrias mayores (Carlos I de España y V de Alemania y Felipe II ), construyeron un imperio y consiguieron que España fuera la primera potencia del mundo. Y los menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II ), consiguieron la decadencia del Imperio Hispánico durante el siglo de Oro español de las artes y las letras. Carlos I construyó un gran Imperio, pero quería un Imperio europeo cristiano. Fracasó al intentar establecer su autoridad en el Imperio alemán. Los reyes de Sajonia y Hesse apoyaron el Luteranismo, convirtiéndose en un arma política en contra de Carlos I, ya que rompía el proyecto de unidad Imperial. El rey intentó varios actos de conciliación, pero fracasó, por lo que acabó por buscar una solución militar, en la que los españoles ganaron a los protestantes en la batalla de Mühlberg. El elevado coste de las campañas bélicas llevó al Imperio español a una situación de bancarrota, aunque llegaran importantes riquezas del Nuevo Mundo. Por otra parte, no pudiendo hacer lo que pretendía contra los protestantes, decidió dejar sus posesiones alemanas abdicando en su hermano Fernando.
  • 3. El proyecto Imperial de Carlos I fracasó por una serie de circunstancias: - Francia se alió con los enemigos españoles para impedir el crecimiento español. - El Papa no colaboró en la construcción de un Imperio católico. - La extensión de sus territorios, impidió al rey ocuparse personalmente de la solución de sus problemas. - El desequilibrio entre ingresos y gastos; ya que era muy costoso mantener un Imperio tan grande. Por lo que Carlos I abdica en su hijo Felipe II. Felipe II, Gobernó un Imperio formado por los territorios y reinos de Castilla, Aragón, Navarra, el Franco-Condado, los Países Bajos, Sicilia, Cerdeña, Milán, Nápoles, Orán, Túnez, toda la América descubierta y Filipinas; más tarde se unió Portugal y su imperio afroasiático.
  • 4. Sus sucesivos matrimonios fueron parte importante de su política exterior. Isabel I de Inglaterra, tras la muerte de María Tudor, restauró el anglicanismo, y apoyó a todos los que quisieran acabar con la hegemonía española. Felipe II decidió enviar una importante flota, “La Armada Invencible”, desde España para recoger las tropas de Alejandro de Farnesio, gobernador de los Países Bajos, llegar a Inglaterra, destronar a la Reina y restaurar el catolicismo, apoyado por gran parte de la población. Los planes de Felipe II se vieron frustrados por un temporal que azotó el Atlántico dañando gravemente a la flota, formada por naves aptas para el Mediterráneo. Los buques ingleses estaban mejor preparados, y esto contribuyó a la casi destrucción de la Armada española. La Armada Invencible, fue llamada así, de forma irónica, por Willian Cecil secretario de Isabel I de Inglaterra. Uno de los hechos fundamentales de nuestra historia durante el reinado de Felipe II, fue La Paz de los Pirineos, con ella se formó la frontera con Francia. Fue firmada en la isla de los Faisanes, en el Bidasoa, en 1659. Esta Paz reflejaba la superioridad de Francia sobre España. La frontera seguirá el trazado de los Pirineos, ya que anteriormente habían dividido las Galias de las Españas, y desde este momento volverían a hacerlo.
  • 5. El reinado de Felipe III, estuvo marcado por la personalidad de su consejero o validoduque de Lerma, ahorró mucho dinero al evitar muchos enfrentamientos bélicos. El valido es una figura política que hubo durante los gobiernos de los Austrias menores. Este cargo era para una persona de confianza del rey. Sus funciones, además de consejero, era la de tomar decisiones políticas en nombre del rey; y si este no quería o no podía gobernar por si mismo, era imprescindible el valido. Durante el reinado de Felipe IV, el valido más poderoso fue el Conde-duque de Olivares, que dictó la política exterior e interior de España. Era un ambicioso político, quería dar un nuevo impulso a la política económica de España, pero al verse implicada en la guerra de los Treinta Años, no pudo. Como España estaba pasando por una grave crisis económica, el conde-duque de Olivares tenía que hacer muchos esfuerzos para conseguir el dinero necesario para financiar las guerras. Francia, gobernada por Luis XIII y dirigida por el cardenal Richelieu, tenía una situación económica mejor, por lo que España fue derrotada en la batalla naval de las Dunas y después en la batalla terrestre de Racroi, y se vio obligada a firmar la Paz de Westfalia, reconociendo la independencia de Holanda.
  • 6. El conde-duque de Olivares, eliminó de la corte a todos los miembros del reinado de Felipe III, y condenó todos los abusos que habían cometido con castigos ejemplares, y puso en los puestos claves a sus parientes y amigos, y acumuló para él títulos, rentas y propiedades. Además sustituyó el sistema de consejos por juntas, suprimió el impuesto de los millones creando unos erarios estatales para la financiación de las obras públicas y el fin de las acuñaciones masivas para impedir la inflación. También propuso un plan para reforzar el poder real y la unidad de los territorios que dominaba formando la Unión de Armas. La política unificadora seguía siendo para el conde-duque, la única salvación para la monarquía, pero las resistencias fueron mayores, que unidas a las derrotas militares, terminaron con el prestigio del válido, y fue desterrado y procesado por la Inquisición. Olivares es hoy recordado, más que por su faceta política, por apoyo en las artes, como al pintor Velazquez. El siglo XVII, durante los reinados de los Austria menores, fue un proceso de decadencia para España, que pasó de ser una potencia hegemónica en Europa y, la mayor economía en el siglo XVI, a convertirse en un país pobre. Pero desde el punto de vista cultural, las artes brillaron gracias al mecenazgo de la casa real, por lo que se le llamó, a la época de Felipe IV, el siglo de Oro español.
  • 7. La abundante economía provocó importante migración del campo a la ciudad. Los nobles, desocupados, se entretenían en proteger y ser mecenas de muchos artistas. Hay dos factores que surgen en esta época, por un lado, España tiene un gran Imperio, y por otro, experimenta un momento de plenitud artística, y sucede al mismo tiempo. El siglo de Oro está delimitado por tres corrientes estéticas: Renacimiento, Posrenacimiento y Barroco; pero es el Barroco el que mejor define esta época. Dio lugar a numerosos arquitectos ( Juan Gómez de Mora, Alonso Cano, José de Churriguera…), escultores (Gregorio Fernández, Martínez Montañés, Pedro de Mena…), pero sobre todo pintores ( El Greco, Velázquez, Zurbarán, Murillo, Ribera…) y escritores (Lope de Vega, Cervantes, Quevedo, Tirso de Molina, Calderón de la Barca…) con obras muy importantes.
  • 8. - Carlos I tenía una gran colección de relojes, un día mientras los miraba dijo: Ha sido posible unir bajo mis dominios a 10 pueblos con distintas lenguas y culturas y a esto relojes que les doy cuerda todos los días, no puedo hacerles tocar todos a la misma hora. - Un día mientras Carlos I dictaba a su secretario una carta, llego un cajón con chorizos de Tordesillas, el Rey dejo de dictar y se dedico a contemplar los chorizos. - Un labrador encontró un tesoro y se lo presentó a Felipe II. El rey preguntó si el cuño era de su padre o de otro monarca, al saber que la efigie grabada pertenecía a emperadores Romanos, se lo dio al labrador que lo había encontrado.