SlideShare una empresa de Scribd logo
Alejandra Araque Nº2
Lorenzo de Celis Nº5
LA CÉLULA




Una célula es la unidad estructural y funcional de todo ser
vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño
que puede considerarse vivo. De este modo, puede
clasificarse a los seres vivos según el número de células que
posean: si solo tienen una, se les denomina unicelulares; si
posen más, se les llama pluricelulares. En los pluricelulares
el número de células es variable: de unos pocos cientos,
como en algunos nematodos, a cientos de billones como en
el caso del humano. Las células suelen poseer un tamaño
de 10 µm y una masa de 1 ng, si bien, existen células
mucho mayores.




                                                         La aparición del primer organismo vivo sobre la tierra
                                                         suele asociarse al nacimiento de la primera célula. Si
                                                         bien, existen muchas teorías que especulan como
                                                         ocurrió, usualmente se describe que el proceso se inicio
                                                         gracias a la transformación de moléculas orgánicas e
                                                         inorgánicas bajo unas condiciones ambientales
                                                         favorables; tras esto, dichas biomoléculas se asociaron
                                                         dando lugar a entes complejos, capaces de
                                                         autoreplicarse. Hay posibles evidencias fósiles de
                                                         estructuras celulares en rocas datadas en torno a 4 o
                                                         3,5 miles de millones de años.
LA TEORIA CELULAR




                                                          La teoría celular, propuesta en 1839 por Matthias
                                                          Jakob Schleiden y Theodor Schwann, afirma que
                                                          todos los organismos están compuestos por
                                                          células, y que todas las células salen de otras
                                                          precedentes. Así, todas las funciones vitales
                                                          emanan de la maquinaria celular y de la
                                                          interacción entre células adyacentes; además, la
                                                          tendencia de la información genética, base de la
                                                          herencia, en su ADN permite la transmisión de las
                                                          células adyacentes de generación en generación.




La historia de la biología celular ha estado ligada al
desarrollo tecnológico que puede sustentar su estudio.
De este modo, el primer acercamiento a su morfología
se inicia con la popularización de los microscopios
rudimentarios de lentes compuestas en el siglo XVII, se
suplementan con diversas técnicas histológicas para
microscopía óptica en los siglos XIX y XX y alcanza un
mayor nivel de resolución mediante los estudios de la
microscopía electrónica, de fluorescencia y confocal,
entre otros, ya en el siglo XX. El desarrollo de
herramientas moleculares, basadas en el manejo de los
ácidos nucleicos y enzimas permitieron un análisis más
detallado a lo largo del siglo XX.
CÉLULAS PROCARIOTAS




                                                           Las células procariotas son pequeñas y menos complejas
                                                           que las eucariotas. Contienen ribosomas pero no tienen
                                                           sistemas de endomembranas. Por ello poseen el material
                                                           genético en el citosol. Sin embargo, existen excepciones:
                                                           algunas bacterias fotosintéticas, poseen sistemas de
                                                           membranas internas. También en el Filo Planctomycetes
                                                           existen organismos como Pirellula que rodean su material
                                                           genético através de una membrana intracitoplasmatica y
                                                           Gemmata obscuriglobus que lo rodea con una doble
                                                           membrana. Esta última posee además otros
                                                           compartimentos internos de membrana, seguramente
                                                           conectados con la membrana externa del nucleoide y con
                                                           la membrana nuclear, que no posee peptidoglucano.




Por lo general podría decirse que las células procariotas no tienen citoesqueleto. Pero se ha observado que algunas
bacterias, como Bacillus subtilis, poseen proteínas como MreB y mbl que actúan de un modo semejante a la actina y son
importantes en la morfología celular. Fusinita van den Ent, en Nature, va más allá, afirmando que los citoesqueletos de
actina y tubulina poseen origen procariótico.



 De gran diversidad, los procariotas sustentan un metabolismo muy complejo, en diversos casos exclusivo de ciertos
 taxa, como algunos grupos de bacterias, lo que afecta en su versatilidad ecológica. Los procariotas se clasifican, según
 Carl Woese, en arqueas y bacterias.
CÉLULA EUCARIOTA


Las células eucariotas son el exponente de la complejidad celular actual. Poseen una estructura básica
relativamente estable caracterizada por la presencia de diferentes tipos de orgánulos intracitoplasmaticos
especializados, entre los que destaca el núcleo, que alberga el material genético. Esencialmente en los
organismos pluricelulares, las células pueden alcanzar un alto grado de especialización. Esta especialización o
diferenciación es tal que, en algunos casos compromete la propia viabilidad del tipo celular en aislamiento. Así,
por ejemplo, las neuronas dependen para su supervivencia de las células gliales. Por otro lado, la estructura de la
célula varia dependiendo de la situación taxonómica del ser vivo: así, las células vegetales intervienen de las
células animales, así como de las de los hongos. Por ejemplo, las células animales carecen de pared celular, son
muy variables, no tienen la estructura, pueden tener vacuolas, pero no son muy grandes y presentan centríolos.
CÉLULAS ANIMALES



                                                  Una célula animal es un tipo de célula eucariota de la
                                                  que se componen gran cantidad de tejidos en los
                                                  animales.
                                                  La célula animal se diferencia de otras eucariotas
                                                  principalmente de las células vegetales, en que no
                                                  poseen pared celular y cloroplastos, y que posee
                                                  vacuolas mas pequeñas. Debido a que carecen de una
                                                  pared celular rígida, las células animales pueden
                                                  adoptar una gran variedad de formas, e incluso una
                                                  célula fagocitaría puede, de echo, rodear y engullir
                                                  otras estructuras.


Esta dividida en: membrana celular o plasmática, mitocondria, cromatina, lisosoma, aparato del golgi,
citoplasma, núcleo plasma, núcleo celar, nucleolo, centríolos y ribosomas.
CÉLULAS VEGETALES



                                                    La célula vegetal adulta se distingue de otras células
                                                    eucariotas, como las células típicas de los animales o
                                                    de los hongos, por lo que es descrita normalmente
                                                    con los rasgos de una célula del parénquima
                                                    asimilador de una planta vascular, aunque sus
                                                    características no pueden generalizarse al resto de las
                                                    células de una planta, meristematicas o adultas, y
                                                    menos aún a las de los diversos organismos llamados
                                                    imprecisamente vegetales.




                                                                                      Todos los eucariontes
                                                                                      osmotrofos tienden a
Las células adultas de las plantas                                                    basar su solidez, sobre
terrestres tienen rasgos comunes,                                                     todo cuando alcanzan
convergentes, con las de otros                                                        la pluricelularidad, en
organismos sésiles, fijos al sustrato, o                                              la turgencia, que
bien pasivos, propios del plancton, de                                                consiguen gracias al
alimentación osmotrofa, por absorción,                                                desarrollo de paredes
como es el caso de los hongos,                                                        celulares, resistentes a
pseudohongos y de diversas algas.                                                     la tensión, en
Esos rasgos comunes se han                                                            asociación con la
desarrollado independientemente a                                                     presión osmótica del
partir de protistas unicelulares                                                      protoplasma, la célula
fagotrofos desnudos.                                                                  viva.
PARTES DE LAS CÉLULAS


 Los ribosomas son complejos macromoleculares de proteínas y acido
 ribonucleico que se sitúan en el citoplasma, en las mitocondrias, en el
 retículo endoplasmatico y en los cloroplastos. Son un complejo molecular
 que se encarga de sintetizar proteínas a partir de la información genética
 que obtienen del ADN, transcrita en forma de ARN mensajero. Solo son
 visibles al microscopio electrónico, ya que tienen un reducido tamaño. Bajo
 el microscopio electrónico se ven como estructuras redondeadas, densas a
 los electrones.




                                        El retículo endoplasmatico es un orgánulo que posee apariencia de una red
                                        interconectada de tubos aplanados y sáculos conectados entre si, que
                                        intervienen en funciones relacionadas con la síntesis proteica, metabolismo de
                                        lípidos y algunos asteroides, así como el transporte intracelular. Se sitúa en la
                                        célula animal y vegetal pero no en la célula procariota. Es un orgánulo que se
                                        encarga de la síntesis y el transporte de las proteínas.




El aparato del Golgi es un orgánulo que esta en todas las células
eucariotas excepto los glóbulos rojos y las células epidérmicas.
Pertenece al sistema de endomembranas del citoplasma celular. Posee
unos 80 dictiosomas , y estos dictiosomas están compuestos por 4 o 6
cisternas aplanadas rodeadas de membranas que se encuentran
apilados unos encima de otros, y su función es completar la fabricación
de algunas proteínas. Funciona como una planta empaquetadora,
modificando vesículas del retículo endoplasmatico rugoso.
PARTES DE LAS CÉLULAS


                    Los lisosomas son orgánulos mas o menos grandes, formados por el retículo
                    endoplasmatico rugoso y por empaquetadas por el complejo de Golgi, que poseen
                    enzimas hidroliticas y proteolíticas, que sirven para digerir los materiales de origen
                    externo o interno que llegan a ellos. Es decir, su función es la digestión celular. Son
                    estructuras esféricas rodeadas de la membrana simple. Son bolsas de encimas que si
                    se liberasen, destruirían toda la célula. Esto supone que la membrana lisosómica
                    debe estar protegida de estas encimas.




Una vacuola es un orgánulo celular que esta en todas células de las plantas y hongos.
También esta en algunas células protistas y de otros eucariotas. Las vacuolas son
compartimentos cerrados o delimitados por la membrana plasmática que poseen
diferentes fluidos, como agua o enzimas, aunque en algunos casos puede contener
sólidos. La mayoría de las vacuolas se forman por la función de múltiples vesículas
membranosas. El orgánulo no tiene una forma definida, su estructura es variable
según las necesidades de la célula.



             El citoplasma es una parte del protoplasma que, en una célula eucariota, se sitúa entre el núcleo
             celular y la membrana plasmática. Consiste en una emulsión coloidal muy fina de aspecto
             granuloso, el citosol o hialoplasma, y en diferentes de orgánulos celulares que desempeñan
             diferentes funciones.
              Su función es albergar los orgánulos celulares y ayudar al movimiento de estos. El citosol es la
             sede de muchos de los procesos metabólicos que se dan en las células.
PARTES DE LAS CÉLULAS

Las mitocondrias son orgánulos celulares que se encargan de suministrar la mayor parte
de la energía necesaria para la actividad celular. Actúan, como centrales energéticas de
la célula y sintetizan ATP a expensas de los carburantes metabólicos. La mitocondria
posee una membrana exterior permeable a iones, metabolitos y muchos polipéptidos. Eso
es causa de que contiene proteínas que forman poros llamados porinas o VDAC, que
permiten el paso de moléculas hasta 10 kDa y un diámetro aproximado de 2 nm.




  Los cloroplastos son
  los orgánulos celulares
  que en los organismos
  eucariontes
  fotosintetizadotes se   Están limitados por una envoltura que esta formada por dos membranas concéntricas y
  encargan de la          contienen vesículas, los tilacoides, donde estan organizados los pigmentos y demás
  fotosíntesis.           moléculas que convierten la energía luminosa en energía química.




   El citoesqueleto es un entramado tridimensional de proteínas que provee soporte interno en las células, organiza
   las estructuras internas de esta e interviene en los fenómenos de transporte, trafico y división celular. En las
   células eucariotas, consta de microfilamentos, filamentos intermedios y microtúbulos, pero en las procariotas
   esta constituido principalmente por las proteínas estructurales FtsZ y MreB.
CICLO VITAL




                                                        El ciclo celular es el proceso ordenado y repetitivo en el
                                                        tiempo, através del cual una célula madre crece y se divide
                                                        en dos células hijas. Las células que no se están dividiendo
                                                        están en una fase conocida como Go, paralela al ciclo. La
                                                        regulación del ciclo celular es esencial para el funcionamiento
                                                        de las células sanas, esta claramente estructurado en fases:



                                                  1.Interfase: La célula realiza sus funciones especificas y, si esta
                                                  destinada a avanzar a la división celular, empieza por realizar la
                                                  duplicación de su ADN.

                                         2.Profase: La cromatina, que estaba dispersa, se condensa y los cromosomas
                                         se hacen visibles. En esta fase, cada uno de los cromosomas es doble y esta
                                         formado por dos cromáticas idénticas unidas por el centrómero.

3.Metafase: Los cromosomas, muy condensados y más cortos y gruesos, se disponen en un plano central, en el ecuador
de la célula.

4.Anafase: En cada uno de los cromosomas, el centrómero se escinde y las cromáticas se separan. De las dos
cromáticas, una se desplaza hacia un extremo opuesto. De esta manera, se consigue que llegue a cada polo no solo el
mismo numero de cromáticas, sino, además, una de cada cromosoma.


5.Telofase: Una vez en los respectivos polos, los cromosomas hijos se rodean de una nueva membrana nuclear y se
completa la división del núcleo.
ORIGEN




La aparición de la vida, y, por ello, de la célula, seguramente se inicio gracias a la transformación de moléculas
inorgánicas en orgánicas tras unas condiciones ambientales adecuadas, produciéndose mas adelante la interacción de
estas biomoléculas produciendo entes de mayor complejidad. El experimento de Miller y Urey, realizado en 1953,
demostró que una mezcla de compuestos orgánicos sencillos puede transformarse en aminoácidos, glúcidos y lípidos
tras unas condiciones ambientales que simulan las presentes hipotéticamente en la Tierra primigenia.


 Se cree que dichos componentes orgánicos generando estructuras complejas, los coacervados de Oparin, aún acelulares
 que, en cuanto llegaron a la capacidad de autoorganizarse y perpetuarse, dieron lugar a un tipo de célula primitiva, el
 progenote de Carl Woese, antecesor de los tipos celulares actuales. Una vez se diversifico este grupo celular, que dio lugar
 a las variantes procariotas, arqueadas y bacterias, pudieron aparecer nuevos tipos de células, mas complejos, por
 endosimbiosis, esto es, captación permanente de unos tipos celulares en otros en una perdida total de autonomía de ellos.
Presentación1

Más contenido relacionado

PDF
La celula trabajo
PDF
Escuela Superior PolitéCnica De Chimborazo
PPTX
Andrea escobar
PPT
PDF
La célula y sus componentes
PPT
Bases celulares
PPTX
CELULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS
PDF
Modulo Biologia Veterinaria
La celula trabajo
Escuela Superior PolitéCnica De Chimborazo
Andrea escobar
La célula y sus componentes
Bases celulares
CELULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS
Modulo Biologia Veterinaria

La actualidad más candente (19)

PDF
Primero resumen de materua u5
DOCX
Historia y teoría celular
PDF
La célula cooper
PDF
Qué es la célula
PPTX
La celula eucariota y procariota (1)
PPTX
Celulas procariotas
PPTX
Celula procariota
PPT
02 teora-celular-
PPTX
Biologia
PDF
Hernandez camila 2 doc
PPT
Unidad 1 bio 1 medio
PPT
Introducción a la célula
PDF
Noelia 3º diver
PPT
T9 - La membrana plasmática y otros orgánulos membranosos.
PDF
LA CÉLULA
PDF
INST JOSE MARTI INTRODUCCION A LA CELULA
PPT
estructura y organización de la célula procariota
DOCX
Citologia vegetal
PDF
Celula, teoria celular y tipos
Primero resumen de materua u5
Historia y teoría celular
La célula cooper
Qué es la célula
La celula eucariota y procariota (1)
Celulas procariotas
Celula procariota
02 teora-celular-
Biologia
Hernandez camila 2 doc
Unidad 1 bio 1 medio
Introducción a la célula
Noelia 3º diver
T9 - La membrana plasmática y otros orgánulos membranosos.
LA CÉLULA
INST JOSE MARTI INTRODUCCION A LA CELULA
estructura y organización de la célula procariota
Citologia vegetal
Celula, teoria celular y tipos
Publicidad

Destacado (20)

PPT
PPTX
Caso clínico 3 - MET
PPT
Entrada 3
PDF
APLICACIONES DE GOOGLE CORREO ELECTRONICO
PDF
אינדוקציה
DOC
PPTX
Cómo educa la narrativa sesion 4 equipo 5
PDF
Facebook y twitter_para_adultos (1)
PPT
Farmacos en anestesiologia ok
PPTX
МАОУ СОШ №167 V городской форум школьных научных обществ
PPT
Sesión 5 villalobos
PPTX
PPTX
Busqueda .......
PPT
2012 anemo inghilleri - inquadramento preoperatorio del fabbisogno trasfusi...
PPTX
Biotecnología Andrés Leal
PPT
Traducciones Dalmaciappt
PDF
Miscelánea i
PDF
Resumo de derrame pleural
PDF
Consejo de facultad 19 03-2012
PPTX
Sindrome Coronaria Agudo
Caso clínico 3 - MET
Entrada 3
APLICACIONES DE GOOGLE CORREO ELECTRONICO
אינדוקציה
Cómo educa la narrativa sesion 4 equipo 5
Facebook y twitter_para_adultos (1)
Farmacos en anestesiologia ok
МАОУ СОШ №167 V городской форум школьных научных обществ
Sesión 5 villalobos
Busqueda .......
2012 anemo inghilleri - inquadramento preoperatorio del fabbisogno trasfusi...
Biotecnología Andrés Leal
Traducciones Dalmaciappt
Miscelánea i
Resumo de derrame pleural
Consejo de facultad 19 03-2012
Sindrome Coronaria Agudo
Publicidad

Similar a Presentación1 (20)

PPTX
La célula
PPT
PPTX
Clasificacion de la celula
PDF
Torres ana 1
DOCX
Biblia de la Celula
PDF
Daza jose 1
PPTX
Ronald & isaac
DOCX
La célula procariota
PDF
Trabajo del estudio
PDF
E S C U E L A S U P E R I O R P O L I TÉ C N I C A D E C H I M B O R A Z O
DOCX
Magno Carrion práctica de word
DOCX
magno práctica de word
PDF
Qué es la célula
DOC
7. caracteristicas celulas
DOCX
Biblia de la célula-Células Procariotas y Eucariotas con mas de 30 partes
DOCX
Biblia celular
PPT
La Celula
PPTX
Celula y sus partes
La célula
Clasificacion de la celula
Torres ana 1
Biblia de la Celula
Daza jose 1
Ronald & isaac
La célula procariota
Trabajo del estudio
E S C U E L A S U P E R I O R P O L I TÉ C N I C A D E C H I M B O R A Z O
Magno Carrion práctica de word
magno práctica de word
Qué es la célula
7. caracteristicas celulas
Biblia de la célula-Células Procariotas y Eucariotas con mas de 30 partes
Biblia celular
La Celula
Celula y sus partes

Presentación1

  • 2. LA CÉLULA Una célula es la unidad estructural y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. De este modo, puede clasificarse a los seres vivos según el número de células que posean: si solo tienen una, se les denomina unicelulares; si posen más, se les llama pluricelulares. En los pluricelulares el número de células es variable: de unos pocos cientos, como en algunos nematodos, a cientos de billones como en el caso del humano. Las células suelen poseer un tamaño de 10 µm y una masa de 1 ng, si bien, existen células mucho mayores. La aparición del primer organismo vivo sobre la tierra suele asociarse al nacimiento de la primera célula. Si bien, existen muchas teorías que especulan como ocurrió, usualmente se describe que el proceso se inicio gracias a la transformación de moléculas orgánicas e inorgánicas bajo unas condiciones ambientales favorables; tras esto, dichas biomoléculas se asociaron dando lugar a entes complejos, capaces de autoreplicarse. Hay posibles evidencias fósiles de estructuras celulares en rocas datadas en torno a 4 o 3,5 miles de millones de años.
  • 3. LA TEORIA CELULAR La teoría celular, propuesta en 1839 por Matthias Jakob Schleiden y Theodor Schwann, afirma que todos los organismos están compuestos por células, y que todas las células salen de otras precedentes. Así, todas las funciones vitales emanan de la maquinaria celular y de la interacción entre células adyacentes; además, la tendencia de la información genética, base de la herencia, en su ADN permite la transmisión de las células adyacentes de generación en generación. La historia de la biología celular ha estado ligada al desarrollo tecnológico que puede sustentar su estudio. De este modo, el primer acercamiento a su morfología se inicia con la popularización de los microscopios rudimentarios de lentes compuestas en el siglo XVII, se suplementan con diversas técnicas histológicas para microscopía óptica en los siglos XIX y XX y alcanza un mayor nivel de resolución mediante los estudios de la microscopía electrónica, de fluorescencia y confocal, entre otros, ya en el siglo XX. El desarrollo de herramientas moleculares, basadas en el manejo de los ácidos nucleicos y enzimas permitieron un análisis más detallado a lo largo del siglo XX.
  • 4. CÉLULAS PROCARIOTAS Las células procariotas son pequeñas y menos complejas que las eucariotas. Contienen ribosomas pero no tienen sistemas de endomembranas. Por ello poseen el material genético en el citosol. Sin embargo, existen excepciones: algunas bacterias fotosintéticas, poseen sistemas de membranas internas. También en el Filo Planctomycetes existen organismos como Pirellula que rodean su material genético através de una membrana intracitoplasmatica y Gemmata obscuriglobus que lo rodea con una doble membrana. Esta última posee además otros compartimentos internos de membrana, seguramente conectados con la membrana externa del nucleoide y con la membrana nuclear, que no posee peptidoglucano. Por lo general podría decirse que las células procariotas no tienen citoesqueleto. Pero se ha observado que algunas bacterias, como Bacillus subtilis, poseen proteínas como MreB y mbl que actúan de un modo semejante a la actina y son importantes en la morfología celular. Fusinita van den Ent, en Nature, va más allá, afirmando que los citoesqueletos de actina y tubulina poseen origen procariótico. De gran diversidad, los procariotas sustentan un metabolismo muy complejo, en diversos casos exclusivo de ciertos taxa, como algunos grupos de bacterias, lo que afecta en su versatilidad ecológica. Los procariotas se clasifican, según Carl Woese, en arqueas y bacterias.
  • 5. CÉLULA EUCARIOTA Las células eucariotas son el exponente de la complejidad celular actual. Poseen una estructura básica relativamente estable caracterizada por la presencia de diferentes tipos de orgánulos intracitoplasmaticos especializados, entre los que destaca el núcleo, que alberga el material genético. Esencialmente en los organismos pluricelulares, las células pueden alcanzar un alto grado de especialización. Esta especialización o diferenciación es tal que, en algunos casos compromete la propia viabilidad del tipo celular en aislamiento. Así, por ejemplo, las neuronas dependen para su supervivencia de las células gliales. Por otro lado, la estructura de la célula varia dependiendo de la situación taxonómica del ser vivo: así, las células vegetales intervienen de las células animales, así como de las de los hongos. Por ejemplo, las células animales carecen de pared celular, son muy variables, no tienen la estructura, pueden tener vacuolas, pero no son muy grandes y presentan centríolos.
  • 6. CÉLULAS ANIMALES Una célula animal es un tipo de célula eucariota de la que se componen gran cantidad de tejidos en los animales. La célula animal se diferencia de otras eucariotas principalmente de las células vegetales, en que no poseen pared celular y cloroplastos, y que posee vacuolas mas pequeñas. Debido a que carecen de una pared celular rígida, las células animales pueden adoptar una gran variedad de formas, e incluso una célula fagocitaría puede, de echo, rodear y engullir otras estructuras. Esta dividida en: membrana celular o plasmática, mitocondria, cromatina, lisosoma, aparato del golgi, citoplasma, núcleo plasma, núcleo celar, nucleolo, centríolos y ribosomas.
  • 7. CÉLULAS VEGETALES La célula vegetal adulta se distingue de otras células eucariotas, como las células típicas de los animales o de los hongos, por lo que es descrita normalmente con los rasgos de una célula del parénquima asimilador de una planta vascular, aunque sus características no pueden generalizarse al resto de las células de una planta, meristematicas o adultas, y menos aún a las de los diversos organismos llamados imprecisamente vegetales. Todos los eucariontes osmotrofos tienden a Las células adultas de las plantas basar su solidez, sobre terrestres tienen rasgos comunes, todo cuando alcanzan convergentes, con las de otros la pluricelularidad, en organismos sésiles, fijos al sustrato, o la turgencia, que bien pasivos, propios del plancton, de consiguen gracias al alimentación osmotrofa, por absorción, desarrollo de paredes como es el caso de los hongos, celulares, resistentes a pseudohongos y de diversas algas. la tensión, en Esos rasgos comunes se han asociación con la desarrollado independientemente a presión osmótica del partir de protistas unicelulares protoplasma, la célula fagotrofos desnudos. viva.
  • 8. PARTES DE LAS CÉLULAS Los ribosomas son complejos macromoleculares de proteínas y acido ribonucleico que se sitúan en el citoplasma, en las mitocondrias, en el retículo endoplasmatico y en los cloroplastos. Son un complejo molecular que se encarga de sintetizar proteínas a partir de la información genética que obtienen del ADN, transcrita en forma de ARN mensajero. Solo son visibles al microscopio electrónico, ya que tienen un reducido tamaño. Bajo el microscopio electrónico se ven como estructuras redondeadas, densas a los electrones. El retículo endoplasmatico es un orgánulo que posee apariencia de una red interconectada de tubos aplanados y sáculos conectados entre si, que intervienen en funciones relacionadas con la síntesis proteica, metabolismo de lípidos y algunos asteroides, así como el transporte intracelular. Se sitúa en la célula animal y vegetal pero no en la célula procariota. Es un orgánulo que se encarga de la síntesis y el transporte de las proteínas. El aparato del Golgi es un orgánulo que esta en todas las células eucariotas excepto los glóbulos rojos y las células epidérmicas. Pertenece al sistema de endomembranas del citoplasma celular. Posee unos 80 dictiosomas , y estos dictiosomas están compuestos por 4 o 6 cisternas aplanadas rodeadas de membranas que se encuentran apilados unos encima de otros, y su función es completar la fabricación de algunas proteínas. Funciona como una planta empaquetadora, modificando vesículas del retículo endoplasmatico rugoso.
  • 9. PARTES DE LAS CÉLULAS Los lisosomas son orgánulos mas o menos grandes, formados por el retículo endoplasmatico rugoso y por empaquetadas por el complejo de Golgi, que poseen enzimas hidroliticas y proteolíticas, que sirven para digerir los materiales de origen externo o interno que llegan a ellos. Es decir, su función es la digestión celular. Son estructuras esféricas rodeadas de la membrana simple. Son bolsas de encimas que si se liberasen, destruirían toda la célula. Esto supone que la membrana lisosómica debe estar protegida de estas encimas. Una vacuola es un orgánulo celular que esta en todas células de las plantas y hongos. También esta en algunas células protistas y de otros eucariotas. Las vacuolas son compartimentos cerrados o delimitados por la membrana plasmática que poseen diferentes fluidos, como agua o enzimas, aunque en algunos casos puede contener sólidos. La mayoría de las vacuolas se forman por la función de múltiples vesículas membranosas. El orgánulo no tiene una forma definida, su estructura es variable según las necesidades de la célula. El citoplasma es una parte del protoplasma que, en una célula eucariota, se sitúa entre el núcleo celular y la membrana plasmática. Consiste en una emulsión coloidal muy fina de aspecto granuloso, el citosol o hialoplasma, y en diferentes de orgánulos celulares que desempeñan diferentes funciones. Su función es albergar los orgánulos celulares y ayudar al movimiento de estos. El citosol es la sede de muchos de los procesos metabólicos que se dan en las células.
  • 10. PARTES DE LAS CÉLULAS Las mitocondrias son orgánulos celulares que se encargan de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular. Actúan, como centrales energéticas de la célula y sintetizan ATP a expensas de los carburantes metabólicos. La mitocondria posee una membrana exterior permeable a iones, metabolitos y muchos polipéptidos. Eso es causa de que contiene proteínas que forman poros llamados porinas o VDAC, que permiten el paso de moléculas hasta 10 kDa y un diámetro aproximado de 2 nm. Los cloroplastos son los orgánulos celulares que en los organismos eucariontes fotosintetizadotes se Están limitados por una envoltura que esta formada por dos membranas concéntricas y encargan de la contienen vesículas, los tilacoides, donde estan organizados los pigmentos y demás fotosíntesis. moléculas que convierten la energía luminosa en energía química. El citoesqueleto es un entramado tridimensional de proteínas que provee soporte interno en las células, organiza las estructuras internas de esta e interviene en los fenómenos de transporte, trafico y división celular. En las células eucariotas, consta de microfilamentos, filamentos intermedios y microtúbulos, pero en las procariotas esta constituido principalmente por las proteínas estructurales FtsZ y MreB.
  • 11. CICLO VITAL El ciclo celular es el proceso ordenado y repetitivo en el tiempo, através del cual una célula madre crece y se divide en dos células hijas. Las células que no se están dividiendo están en una fase conocida como Go, paralela al ciclo. La regulación del ciclo celular es esencial para el funcionamiento de las células sanas, esta claramente estructurado en fases: 1.Interfase: La célula realiza sus funciones especificas y, si esta destinada a avanzar a la división celular, empieza por realizar la duplicación de su ADN. 2.Profase: La cromatina, que estaba dispersa, se condensa y los cromosomas se hacen visibles. En esta fase, cada uno de los cromosomas es doble y esta formado por dos cromáticas idénticas unidas por el centrómero. 3.Metafase: Los cromosomas, muy condensados y más cortos y gruesos, se disponen en un plano central, en el ecuador de la célula. 4.Anafase: En cada uno de los cromosomas, el centrómero se escinde y las cromáticas se separan. De las dos cromáticas, una se desplaza hacia un extremo opuesto. De esta manera, se consigue que llegue a cada polo no solo el mismo numero de cromáticas, sino, además, una de cada cromosoma. 5.Telofase: Una vez en los respectivos polos, los cromosomas hijos se rodean de una nueva membrana nuclear y se completa la división del núcleo.
  • 12. ORIGEN La aparición de la vida, y, por ello, de la célula, seguramente se inicio gracias a la transformación de moléculas inorgánicas en orgánicas tras unas condiciones ambientales adecuadas, produciéndose mas adelante la interacción de estas biomoléculas produciendo entes de mayor complejidad. El experimento de Miller y Urey, realizado en 1953, demostró que una mezcla de compuestos orgánicos sencillos puede transformarse en aminoácidos, glúcidos y lípidos tras unas condiciones ambientales que simulan las presentes hipotéticamente en la Tierra primigenia. Se cree que dichos componentes orgánicos generando estructuras complejas, los coacervados de Oparin, aún acelulares que, en cuanto llegaron a la capacidad de autoorganizarse y perpetuarse, dieron lugar a un tipo de célula primitiva, el progenote de Carl Woese, antecesor de los tipos celulares actuales. Una vez se diversifico este grupo celular, que dio lugar a las variantes procariotas, arqueadas y bacterias, pudieron aparecer nuevos tipos de células, mas complejos, por endosimbiosis, esto es, captación permanente de unos tipos celulares en otros en una perdida total de autonomía de ellos.