SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto 5 Tema: cultura de la promoción de la saludmateria: cienciasEQUIPO: LOS CREDDIEIntegrantes:Juan diego Esmorto OrtizAldair dzul nahmaría Marintia Puc chimYorjander Antonio Villalobos AlcocerGuillermo García castilloleisli Villegas cime
Maestro:ARTEMIO ZAVALA GARCIA
¿CÓMO PUEDO PROMOVER LA CULTURA DE LA PREVENCIÓN DE LA SALUD EN  MI ESCUELA?Para promover la salud en mi escuela es usando  gel antibacterial, cuando regreses del baño al salir al descanso, no comiendo comida chatarra ya que no nos ayuda a nuestro desarrollo.No compartir regresos con tus compañeros ya que es mas probable el contagio de enfermedades, dejar limpios y ordenados nuestra área del trabajo del salón, no llevar uniformes sucios a que da mal impresión. Estos ejemplos los podemos promover en carteles, libretos, anuncios, folletos, televisión, radio, etc.
¿ CÓMO PUEDO PROMOVER LA CULTURA DE LA PREVENCIÓN DE LA SALUD  EN EL LUGAR DONDE VIVO?Para promover una buena salud en el lugar donde vivo es muy difícil ya que las personas no asen caso pero nosotros para promover la salud les diríamos que no coman comida muy grasosas, tomando refrescos naturales, recuerda todo es bueno pero no en exceso. Comiendo alimentos de los 5 grupos alimenticios. Para promover lo anterior utilizaríamos carteles, folletos, anuncios, entre otros.
¿CÓMO PUEDO EVITAR LA INCIDENCIA DE LAS ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES EN MI ESCUELA O CO-     MUNIDAD?LA OBESIDAD: para evitar esta enfermedad no comas comida chatarra, refresco embotellados, comida con muchas grasas, no comas dulces,etc.LA DIABETES:La diabetes la podemos prevenir. Para ello es necesario que conozcamos la forma más frecuente y progresiva de llegar a la diabetes tipo II. Cuando una persona come y en esa comida están presentes carbohidratos, al aumentar su contenido en la sangre el cerebro ordena al páncreas que secrete insulina, una hormona que le abre la puerta a la glucosa para que entre a la célula y nos de energía, pero en determinadas condiciones que es lo que conocemos como factor de riesgo, se le pone difícil a la insulina abrir la puerta y en primera instancia solicita refuerzos y el páncreas manda más insulina para ayudar a compensar la situación. Si persiste la circunstancia, llega un momento en que se agota la reserva del páncreas y se produce cada vez menos insulina, apareciendo la diabetes.
EL COLESTEROL: Para evitar esta enfermedad es comiendo BERENJENA, ALCACHOFA, AJO Y CEBOLLA, LEGUMBRES VERDES, FIBRA VEGETAL Y VITAMINAS Y OLIGOELEMENTOSEspecialmente las grasas saturadas. Las grasas saturadas elevan los niveles de colesterol, pero afortunadamente son fáciles de evitar. Las grasas saturadas se distinguen porque son sólidas a temperatura ambiente y se encuentran por lo general en productos animales y también en algunos aceites vegetales, como el aceite de palma, el aceite de coco, el chocolate y los aceites hidrogenados.LA  ANOREXIA: Para evitar la anorexia es comiendo comidas que contengan alimentos de los 5 grupos alimenticios al igual que evitando comer muchas grasas y golosinas y piensa que no importa como estés si gorda(o) o flaca(o) lo que importa es lo que tu brindas no lo que te ven.LA BULIMIA: aspecto físico:Poniendo modelos normales no esqueletos, vendiendo ropa con tallas mas amplias y con mas información en los medios sobre esta enfermedad.     Aspecto alimenticio: llevar una vida saludable inculcándoles hábitos de alimentación sana y de actividad física adecuadas a sus facultades, como comiendo comidas de los 5 grupos alimenticios.
¿CÓMO PUEDO EVITAR LOS ACCIDENTES MÁS FRECUENTES EN MI ESCUELA O EN MI CASA?Unos ejemplos de accidentes:CAIDAS:*Evitar correr en zonas o pisos resbalosos.*En la bañera poner un tapete o alfombra para no resbalarse el terminar de bañarse.*Evitar subir o bajar corriendo las escaleras.*Revisar los brazos de hamaca al igual que nuestros pupitre para evitar caídas.TORCEDURAS:*Evitar hacer ejercicios bruscos o excesivos.*Evitar movimientos bruscos.*Evitar pelear con tus compañeros.QUEMADURAS:*No juegues con cerrillos o con la estufa.*Al quitar ollas o sartenes de la estufa usa guantes o agarraderas especiales.*Evitar hacer experimentos con el fuego solo haciéndolo con la supervisión de un adulto.
ENVENENAMIENTO ACCIDENTAL:*No pongas cosas toxicas en  envases de refresco por ejemplo: el acido muriático.*Marca los químicos en la escuela para no ingerir o confundirlos.*Pon las medicinas en su caja o frasco para no confundirlos.CORTADURAS:*No juegues con tijeras o cuchillo.*Cuando algo se quiebre de cristal no andes sin zapatos.*Cuando estés en algún taller no juegues con pinzas o filos
¿QUÉ PRIMEROS AUXILIOS PUEDO BRINDARLE A UNA PERSONA ACCIDENTADA?Las primeros auxilios que les brindaríamos seria según su accidente, por ejemplo:Quemaduras:Ayudarle a curar sus heridas.Ayudarle a bañarse (según sea el sexo)Darle de comer.Etc.Accidentes automovilísticos:Ayudarle a levantarse.Darle de comer.Ayudarle a bañarse(según el sexo)Etc.
¿QUÉ CONSEJOS PUEDO BRINDARLES A MIS COMPAÑEROS PARA EL CULTIVO DE UNA BUENA SALUD?Para el cultivo de una buena salud nosotros les recomendaríamos a nuestros compañeros que no coman comida chatarra ya que no nos ayuda a nuestro desarrollo también evitando comer muchos dulces y evitando tomas refrescos embotellados, todo es bueno pero no en exceso.
Mis compañeros y yo les agradecemos por haber escuchado todos nuestros proyectos al igual que al maestro Artemio Zavala García  le agradecemos por haber sido unos de nuestros mejores maestro y por eso les decimos:!!GRACIAS!!!!GRACIAS!!!!GRACIAS!!!!GRACIAS!!!!GRACIAS!!!!GRACIAS!!!!GRACIAS!!!!GRACIAS!!!!GRACIAS!!

Más contenido relacionado

PPTX
Comida chatarra
PPTX
Autocuidados en el adulto mayor
PPS
Chocolate
PPT
Crees que soy hermosa
PPS
Super flacas-www.
PPTX
Trastornos alimenticios en los jóvenes
PPTX
Trastornos
PPTX
El lenguaje en la anorexia.
Comida chatarra
Autocuidados en el adulto mayor
Chocolate
Crees que soy hermosa
Super flacas-www.
Trastornos alimenticios en los jóvenes
Trastornos
El lenguaje en la anorexia.

La actualidad más candente (18)

PPTX
Las colaciones
PPTX
descripción del proyecto
PPS
Superflacas
PPTX
Anorexia
PPTX
Anorexia
PDF
Combate el Acne para siempre
PPTX
El ALcoholismo
PPTX
Comer saludable
PPTX
Mi materias preferidas
PDF
desordenes alimenticios en los jóvenes
PPTX
Autocuidado del adulto Mayor en chile
PPTX
Trastornos alimenticios
PPS
tu higado
PPT
Prevenir la dependencia
PDF
B&h marzo abril 2015
PPTX
El tabaquismo dorita
PPS
Gorda=Fea?
PPS
Gorda Fea
Las colaciones
descripción del proyecto
Superflacas
Anorexia
Anorexia
Combate el Acne para siempre
El ALcoholismo
Comer saludable
Mi materias preferidas
desordenes alimenticios en los jóvenes
Autocuidado del adulto Mayor en chile
Trastornos alimenticios
tu higado
Prevenir la dependencia
B&h marzo abril 2015
El tabaquismo dorita
Gorda=Fea?
Gorda Fea
Publicidad

Similar a Presentación1 (20)

PPTX
Tema 2 CUIDAMOS NUESTRA SALUD
PPTX
CONTOL Y VIDA SALUDABLE PAR EL CUIDADO DE TU SALUD .pptx
PPTX
Hakuna matata
DOCX
Carta descriptiva webques_tsalud
DOCX
Carta descriptiva webques_tsalud
PDF
Comer sano en catedra educación fisica.pdf
DOCX
Carta descriptiva webques_tsalud
PDF
Alimentación y Hábitos Saludables
PDF
Alimentación y Hábitos Saludables
ODT
Educacion para la salud
PPT
Power.escuela saludable
DOCX
Reflexion bloque 3
DOCX
Reflexión bloque 4
DOCX
Reflexión bloque 4
DOCX
Sesion martes 25 mayo c y t (1)
PPT
Guía saludable
PPTX
Educacion para la salud (Grupo 2)
PDF
511925501-Secuencia didac3-3er-grado.pdf
PPTX
Fomento a la salud
PPT
Guía saludable
Tema 2 CUIDAMOS NUESTRA SALUD
CONTOL Y VIDA SALUDABLE PAR EL CUIDADO DE TU SALUD .pptx
Hakuna matata
Carta descriptiva webques_tsalud
Carta descriptiva webques_tsalud
Comer sano en catedra educación fisica.pdf
Carta descriptiva webques_tsalud
Alimentación y Hábitos Saludables
Alimentación y Hábitos Saludables
Educacion para la salud
Power.escuela saludable
Reflexion bloque 3
Reflexión bloque 4
Reflexión bloque 4
Sesion martes 25 mayo c y t (1)
Guía saludable
Educacion para la salud (Grupo 2)
511925501-Secuencia didac3-3er-grado.pdf
Fomento a la salud
Guía saludable
Publicidad

Último (20)

PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Aspectos históricos de la prostodoncia total
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf

Presentación1

  • 1. Proyecto 5 Tema: cultura de la promoción de la saludmateria: cienciasEQUIPO: LOS CREDDIEIntegrantes:Juan diego Esmorto OrtizAldair dzul nahmaría Marintia Puc chimYorjander Antonio Villalobos AlcocerGuillermo García castilloleisli Villegas cime
  • 3. ¿CÓMO PUEDO PROMOVER LA CULTURA DE LA PREVENCIÓN DE LA SALUD EN MI ESCUELA?Para promover la salud en mi escuela es usando gel antibacterial, cuando regreses del baño al salir al descanso, no comiendo comida chatarra ya que no nos ayuda a nuestro desarrollo.No compartir regresos con tus compañeros ya que es mas probable el contagio de enfermedades, dejar limpios y ordenados nuestra área del trabajo del salón, no llevar uniformes sucios a que da mal impresión. Estos ejemplos los podemos promover en carteles, libretos, anuncios, folletos, televisión, radio, etc.
  • 4. ¿ CÓMO PUEDO PROMOVER LA CULTURA DE LA PREVENCIÓN DE LA SALUD EN EL LUGAR DONDE VIVO?Para promover una buena salud en el lugar donde vivo es muy difícil ya que las personas no asen caso pero nosotros para promover la salud les diríamos que no coman comida muy grasosas, tomando refrescos naturales, recuerda todo es bueno pero no en exceso. Comiendo alimentos de los 5 grupos alimenticios. Para promover lo anterior utilizaríamos carteles, folletos, anuncios, entre otros.
  • 5. ¿CÓMO PUEDO EVITAR LA INCIDENCIA DE LAS ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES EN MI ESCUELA O CO- MUNIDAD?LA OBESIDAD: para evitar esta enfermedad no comas comida chatarra, refresco embotellados, comida con muchas grasas, no comas dulces,etc.LA DIABETES:La diabetes la podemos prevenir. Para ello es necesario que conozcamos la forma más frecuente y progresiva de llegar a la diabetes tipo II. Cuando una persona come y en esa comida están presentes carbohidratos, al aumentar su contenido en la sangre el cerebro ordena al páncreas que secrete insulina, una hormona que le abre la puerta a la glucosa para que entre a la célula y nos de energía, pero en determinadas condiciones que es lo que conocemos como factor de riesgo, se le pone difícil a la insulina abrir la puerta y en primera instancia solicita refuerzos y el páncreas manda más insulina para ayudar a compensar la situación. Si persiste la circunstancia, llega un momento en que se agota la reserva del páncreas y se produce cada vez menos insulina, apareciendo la diabetes.
  • 6. EL COLESTEROL: Para evitar esta enfermedad es comiendo BERENJENA, ALCACHOFA, AJO Y CEBOLLA, LEGUMBRES VERDES, FIBRA VEGETAL Y VITAMINAS Y OLIGOELEMENTOSEspecialmente las grasas saturadas. Las grasas saturadas elevan los niveles de colesterol, pero afortunadamente son fáciles de evitar. Las grasas saturadas se distinguen porque son sólidas a temperatura ambiente y se encuentran por lo general en productos animales y también en algunos aceites vegetales, como el aceite de palma, el aceite de coco, el chocolate y los aceites hidrogenados.LA ANOREXIA: Para evitar la anorexia es comiendo comidas que contengan alimentos de los 5 grupos alimenticios al igual que evitando comer muchas grasas y golosinas y piensa que no importa como estés si gorda(o) o flaca(o) lo que importa es lo que tu brindas no lo que te ven.LA BULIMIA: aspecto físico:Poniendo modelos normales no esqueletos, vendiendo ropa con tallas mas amplias y con mas información en los medios sobre esta enfermedad. Aspecto alimenticio: llevar una vida saludable inculcándoles hábitos de alimentación sana y de actividad física adecuadas a sus facultades, como comiendo comidas de los 5 grupos alimenticios.
  • 7. ¿CÓMO PUEDO EVITAR LOS ACCIDENTES MÁS FRECUENTES EN MI ESCUELA O EN MI CASA?Unos ejemplos de accidentes:CAIDAS:*Evitar correr en zonas o pisos resbalosos.*En la bañera poner un tapete o alfombra para no resbalarse el terminar de bañarse.*Evitar subir o bajar corriendo las escaleras.*Revisar los brazos de hamaca al igual que nuestros pupitre para evitar caídas.TORCEDURAS:*Evitar hacer ejercicios bruscos o excesivos.*Evitar movimientos bruscos.*Evitar pelear con tus compañeros.QUEMADURAS:*No juegues con cerrillos o con la estufa.*Al quitar ollas o sartenes de la estufa usa guantes o agarraderas especiales.*Evitar hacer experimentos con el fuego solo haciéndolo con la supervisión de un adulto.
  • 8. ENVENENAMIENTO ACCIDENTAL:*No pongas cosas toxicas en envases de refresco por ejemplo: el acido muriático.*Marca los químicos en la escuela para no ingerir o confundirlos.*Pon las medicinas en su caja o frasco para no confundirlos.CORTADURAS:*No juegues con tijeras o cuchillo.*Cuando algo se quiebre de cristal no andes sin zapatos.*Cuando estés en algún taller no juegues con pinzas o filos
  • 9. ¿QUÉ PRIMEROS AUXILIOS PUEDO BRINDARLE A UNA PERSONA ACCIDENTADA?Las primeros auxilios que les brindaríamos seria según su accidente, por ejemplo:Quemaduras:Ayudarle a curar sus heridas.Ayudarle a bañarse (según sea el sexo)Darle de comer.Etc.Accidentes automovilísticos:Ayudarle a levantarse.Darle de comer.Ayudarle a bañarse(según el sexo)Etc.
  • 10. ¿QUÉ CONSEJOS PUEDO BRINDARLES A MIS COMPAÑEROS PARA EL CULTIVO DE UNA BUENA SALUD?Para el cultivo de una buena salud nosotros les recomendaríamos a nuestros compañeros que no coman comida chatarra ya que no nos ayuda a nuestro desarrollo también evitando comer muchos dulces y evitando tomas refrescos embotellados, todo es bueno pero no en exceso.
  • 11. Mis compañeros y yo les agradecemos por haber escuchado todos nuestros proyectos al igual que al maestro Artemio Zavala García le agradecemos por haber sido unos de nuestros mejores maestro y por eso les decimos:!!GRACIAS!!!!GRACIAS!!!!GRACIAS!!!!GRACIAS!!!!GRACIAS!!!!GRACIAS!!!!GRACIAS!!!!GRACIAS!!!!GRACIAS!!