SlideShare una empresa de Scribd logo
Juan Carlos reyes Altamirano
261742
evaluación 1
periodismo digital en México y
su evolución
Periodismo digital
O Periodismo digital, también llamado ciberperiodismo o periodismo web o periodismo en
línea o webperiodismo, designa la modalidad del periodismo que tiene a Internet como
entorno principal de desarrollo, así como a las redes y dispositivos digitales en general
como sus medios auxiliares. Según palabras de Ramón Salaverría,1 «es la especialidad del
periodismo que emplea el ciberespacio para investigar, producir y, sobre todo, para difundir
contenidos periodísticos».2
O Este nuevo soporte informativo recibe distinto nombres, ya que se conoce como prensa
digital, periodismo computacional o narrativa multimedia en alusión a los distintos tipos de
formato que se usan en el soporte digital. (Guallar, J 2015)3
O Esta modalidad del periodismo es fruto del desarrollo de las nuevas tecnologías, ocurrida
muy especialmente desde finales del siglo XX. Los medios de comunicación social como
la radio, la televisión, la prensa, el cine y otros, con sus diferentes géneros y modos de
expresión, han ido incursionando en el nuevo medio de comunicación social del siglo XX. En
la actualidad es posible sintonizar emisoras, ver canales de televisión, películas, música,
leer periódicos y demás en el Internet. En consecuencia, se habla de radio digital, televisión
digital y prensa digital para referirse a los medios que se transmiten utilizando la tecnología
digital, más versátil y con más prestaciones que la antigua analógica o que se emiten por el
llamado ciberespacio[cita requerida]. Para muchos este creciente fenómeno pone en peligro la
existencia misma de los medios de comunicación convencionales, sin embargo, ello
recuerda las mismas reacciones que durante el siglo XIX se presentaban cuando se
desarrollaban nuevos medios de comunicación, como la fotografía para la pintura,
la televisión para el cine y otros. El 27 de agosto de 2007uno de los creadores del
Internet, Vint Cerf, dijo en el Festival Internacional de Televisión de Edimburgo que
«estaban contados los días de la televisión actual»4 porque el 85% de todo el material
de video que se ve es pregrabado y está siendo puesto todo en el Internet. Este fenómeno
ha creado además una nueva versión del periodista: el digital, es decir, aquel que elabora
la información básicamente a través del Internet y, en consecuencia, que también tiene una
creciente audiencia digital.
O En este horizonte desdibujado, todavía hay quien confía en que el periodismo, en uno u otro
soporte, nunca puede dejar de ser lo que siempre fue. (López H., A. 2013)5
O Apegarse a los hechos, no confundir opinión con información, respetar al otro, verificar y
contrastar los datos, redactar con apego a las normas ortográficas, así como investigar a
fondo son elementos fundamentales que antes y ahora siguen siendo las fuentes
fundamentales de todo buen periodistas y todo buen periodismo
Internet como soporte o medio de
comunicación
O La nueva revolución tecnológica fue marcada por la expansión del Internet
que comienza durante la década de los noventa del siglo XX para pasar de un
uso meramente militar y del mundo la ciencia, a un auténtico uso popular e
internacional. Las redes de Internet tienen la virtud de crear una sensación
de vandalismo y cyberbulling sin precedentes en la historia de la
comunicación. Si bien los periódicos, la radio y la televisión tradicional abrían
espacios de participación a sus audiencias, en la Internet estos pueden recibir
respuestas, reacciones y análisis de los lectores, oyentes y televidentes casi
de manera instantánea en múltiples canales de conversación, foros y otros
sistemas en donde el usuario puede manipular la información de manera casi
libre.
O Algunos autores denominan Internet como un medio de comunicación, sin
embargo, la opinión dominante es la que lo define como soporte donde tienen
cabida multitud de medios de comunicación, entre ellos los blogs o la propia
prensa digital. Y Pablo de Paz del instituto Seminario menor de Zamora Para
América Latina, hubo distintos «pioneros» que acuñaron estilos
personalizados del nuevo Periodismo 2.0./ Prensamérica Internacional, un
grupo de periodistas, locutores, fotógrafos de prensa, productores de radio y
«blogers» aficionados se unieron a la propuesta del periodista costarricense
Roberto González Short en 2006 y quien revolucionó en las Redes Sociales
el formato digital de hacer periodismo y sostener un alto perfil a nivel
internacional. En la actualidad, Prensamérica Internacional respeta la
estructura original planteada por Dan Gillmor, aun así, este formato
informativo continúa evolucionando a nivel mundial, Roberto González Short
tiene a su haber incursiones en medios como Grupo Extra de Costa
Rica, Univisión para América Latina, Agencia France Press en
Palestina, Diario El Trabajo de Chile y la misma Jefatura operativa de
Prensamérica Internacional.
Impacto en los medios tradicionales
O De la misma manera en que durante el siglo XIX y principios del siglo XX se hablaba de la muerte de la
pintura ante el surgimiento de la fotografía, la muerte del teatro ante el surgimiento del cine, la muerte
del cine ante el surgimiento de la televisión y otros ejemplos similares, se puede hablar de la muerte
de los medios tradicionales ante el surgimiento de los medios digitales. La prueba resulta tan relativa
como los casos anteriores.
O Los medios tradicionales ciertamente están recibiendo una gran influencia por parte de los medios
digitales, pero es improbable que se dé una desaparición de los mismos por muchas razones:
O A pesar de la gran expansión del Internet en los cinco continentes, todavía los usuarios del mismo
constituyen una minoría en relación con toda la población mundial, aunque la sensación de quien está
imbuido en las nuevas tecnologías es que todos están en ellas, pero dicha conclusión está lejos de
ser probada.
O Los medios digitales tienen también sus límites como la sensación de un océano de información que
en ocasiones no permite la focalización de un tema, lo que hace que muchos usuarios salten de un
enlace a otro para obtener una superficialidad de la información. Por el contrario, el medio tradicional
permite una concentración mayor (un tema a la vez).
O En muchas ocasiones la información emitida por los medios virtuales no es completamente fiable
dada la capacidad que tiene esta de ser producida por los mismos usuarios, muchos de ellos carentes
de la calificación profesional exigida en los medios tradicionales. Si un usuario busca un tema, puede
encontrar incluso millones de artículos acerca del mismo entre los cuales se mezclan emisores
profesionales con aficionados.
O Es más probable que a lo largo del siglo XXI se llegue a una complementación entre los medios
tradicionales y digitales que creará además nuevos sistemas éticos y un profesional de la información
que se desenvolverá entre ambos mundos y que utilizará los recursos digitales con soltura.6
O Uno de los factores que influirán en la permanencia o no de algunos medios tradicionales con
respecto a los medios digitales son los modelos de negocio que se logren afianzar. En opinión de
Víctor Manuel Pérez,7 hay al menos dos perspectivas del debate: «La primera de ella es, ¿cuál es el
modelo de negocio que le permitiría a las empresas periodísticas convivir con el lector de la versión
impresa y el de la versión digital? La segunda, ¿cómo se preparan los dueños, directivos, periodistas,
profesores e investigadores para integrar los nuevos modelos de comunicación, humanos y
mediáticos, en el proceso informativo?» Son diversos los modelos de negocio que se plantean, como
el freemium, metered, los micropagos y las franquicias.
Línea del tiempo

Más contenido relacionado

PPT
Periodismo digital
PDF
Tendencias y debates en el periodismo digital mario morales
DOCX
Historia de los Medios Digitales en Venezuela y el Mundo
DOCX
Camacho albany tema2b.doc
PPT
Periodismo Digital
DOCX
Hernandez anna 1b
PDF
Los medios de comunicación
DOCX
Historia de los Medios Digitales
Periodismo digital
Tendencias y debates en el periodismo digital mario morales
Historia de los Medios Digitales en Venezuela y el Mundo
Camacho albany tema2b.doc
Periodismo Digital
Hernandez anna 1b
Los medios de comunicación
Historia de los Medios Digitales

La actualidad más candente (20)

PPS
Periodismo Digital en México
PPTX
Evolucion del-periodismo-digital
PPT
Paradigmas de la e-comunicacion - Lic. Maximiliano Aracena (2011)
PPT
Historia del Periodismo Digital
PPTX
Paradigmas de la e-comunicacion
PPTX
Evolución del periodismo digital
PPTX
Historia del periodismo digital
DOCX
Historia de los medios digitales en venezuela y el mundo
PPT
Normas básicas para el diseño de un periódico digital y elementos específicos...
DOCX
EMILY PINEDA INBTERACTIVA
PDF
Clase 2 arquitectura-paradigmas de la comunicación electrónica
PPT
Historia Del Periodismo Digital
PPTX
Diapositivas de la evolución y tendencias en los medios electrónico
DOCX
Lopez kerlis tema1b.doc
PPT
Periodismo Digital
PPT
Antecedentes del periodismo digital
PPSX
Periodismo en internet
PPTX
La comunicación en la era digital
PDF
Clase 1 Periodismo-2016
PPTX
Qué es y cómo funciona el periodismo digital
Periodismo Digital en México
Evolucion del-periodismo-digital
Paradigmas de la e-comunicacion - Lic. Maximiliano Aracena (2011)
Historia del Periodismo Digital
Paradigmas de la e-comunicacion
Evolución del periodismo digital
Historia del periodismo digital
Historia de los medios digitales en venezuela y el mundo
Normas básicas para el diseño de un periódico digital y elementos específicos...
EMILY PINEDA INBTERACTIVA
Clase 2 arquitectura-paradigmas de la comunicación electrónica
Historia Del Periodismo Digital
Diapositivas de la evolución y tendencias en los medios electrónico
Lopez kerlis tema1b.doc
Periodismo Digital
Antecedentes del periodismo digital
Periodismo en internet
La comunicación en la era digital
Clase 1 Periodismo-2016
Qué es y cómo funciona el periodismo digital
Publicidad

Destacado (15)

DOC
继Parte5后开始全文
PPTX
PDF
Certificate
PDF
Hamaya do Brasil Reciclagem de Materiais
PPTX
Presentation1
PPTX
Princeton sexual assault policy
PDF
Proyectos trasversales min educacion-basica_y_media_dra_mc_ortiz
PDF
2.17 retenida a poste auxiliar13.2 k v
PDF
Running Head: BIOLOGY LAB LABORATORY Biology Lab Practical
PDF
Classical cellular automata
PPT
DC Presentation SE_FINAL
PPTX
Arquitectura del microprocesador
PDF
2 metodologia hrn-avaliação-de-riscos
PPTX
Piratería y derechos de autor
继Parte5后开始全文
Certificate
Hamaya do Brasil Reciclagem de Materiais
Presentation1
Princeton sexual assault policy
Proyectos trasversales min educacion-basica_y_media_dra_mc_ortiz
2.17 retenida a poste auxiliar13.2 k v
Running Head: BIOLOGY LAB LABORATORY Biology Lab Practical
Classical cellular automata
DC Presentation SE_FINAL
Arquitectura del microprocesador
2 metodologia hrn-avaliação-de-riscos
Piratería y derechos de autor
Publicidad

Similar a Presentación1 (20)

PPTX
Comunicación interactiva
PDF
Actividad de aprendizaje 8
PDF
Actividad de aprendizaje 8
PPTX
Diapositivas
PPT
Periodismo digital
DOCX
Periodismo digital
PPTX
Historia del periodismo digital internacional
PPTX
Comunicación interactiva
PPT
Medios de comunicación en la Web
PPT
Medios De CcióN En La Web
DOCX
Periodismo digital
PPT
Monomedio
PPT
la papa de los blogs
PPT
BLOGSPOWER
PPT
la papa de los blogs
PPTX
Periodismo digital o impresión
PPT
Medios De CcióN En La Web Editado
DOC
Periodismo Digital
PPT
Utpl Talia Cedeno Monomedio
PPT
Utpl Talia Cedeno Monomedio
Comunicación interactiva
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
Diapositivas
Periodismo digital
Periodismo digital
Historia del periodismo digital internacional
Comunicación interactiva
Medios de comunicación en la Web
Medios De CcióN En La Web
Periodismo digital
Monomedio
la papa de los blogs
BLOGSPOWER
la papa de los blogs
Periodismo digital o impresión
Medios De CcióN En La Web Editado
Periodismo Digital
Utpl Talia Cedeno Monomedio
Utpl Talia Cedeno Monomedio

Presentación1

  • 1. Juan Carlos reyes Altamirano 261742 evaluación 1 periodismo digital en México y su evolución
  • 2. Periodismo digital O Periodismo digital, también llamado ciberperiodismo o periodismo web o periodismo en línea o webperiodismo, designa la modalidad del periodismo que tiene a Internet como entorno principal de desarrollo, así como a las redes y dispositivos digitales en general como sus medios auxiliares. Según palabras de Ramón Salaverría,1 «es la especialidad del periodismo que emplea el ciberespacio para investigar, producir y, sobre todo, para difundir contenidos periodísticos».2 O Este nuevo soporte informativo recibe distinto nombres, ya que se conoce como prensa digital, periodismo computacional o narrativa multimedia en alusión a los distintos tipos de formato que se usan en el soporte digital. (Guallar, J 2015)3 O Esta modalidad del periodismo es fruto del desarrollo de las nuevas tecnologías, ocurrida muy especialmente desde finales del siglo XX. Los medios de comunicación social como la radio, la televisión, la prensa, el cine y otros, con sus diferentes géneros y modos de expresión, han ido incursionando en el nuevo medio de comunicación social del siglo XX. En la actualidad es posible sintonizar emisoras, ver canales de televisión, películas, música, leer periódicos y demás en el Internet. En consecuencia, se habla de radio digital, televisión digital y prensa digital para referirse a los medios que se transmiten utilizando la tecnología digital, más versátil y con más prestaciones que la antigua analógica o que se emiten por el llamado ciberespacio[cita requerida]. Para muchos este creciente fenómeno pone en peligro la existencia misma de los medios de comunicación convencionales, sin embargo, ello recuerda las mismas reacciones que durante el siglo XIX se presentaban cuando se desarrollaban nuevos medios de comunicación, como la fotografía para la pintura, la televisión para el cine y otros. El 27 de agosto de 2007uno de los creadores del Internet, Vint Cerf, dijo en el Festival Internacional de Televisión de Edimburgo que «estaban contados los días de la televisión actual»4 porque el 85% de todo el material de video que se ve es pregrabado y está siendo puesto todo en el Internet. Este fenómeno ha creado además una nueva versión del periodista: el digital, es decir, aquel que elabora la información básicamente a través del Internet y, en consecuencia, que también tiene una creciente audiencia digital. O En este horizonte desdibujado, todavía hay quien confía en que el periodismo, en uno u otro soporte, nunca puede dejar de ser lo que siempre fue. (López H., A. 2013)5 O Apegarse a los hechos, no confundir opinión con información, respetar al otro, verificar y contrastar los datos, redactar con apego a las normas ortográficas, así como investigar a fondo son elementos fundamentales que antes y ahora siguen siendo las fuentes fundamentales de todo buen periodistas y todo buen periodismo
  • 3. Internet como soporte o medio de comunicación O La nueva revolución tecnológica fue marcada por la expansión del Internet que comienza durante la década de los noventa del siglo XX para pasar de un uso meramente militar y del mundo la ciencia, a un auténtico uso popular e internacional. Las redes de Internet tienen la virtud de crear una sensación de vandalismo y cyberbulling sin precedentes en la historia de la comunicación. Si bien los periódicos, la radio y la televisión tradicional abrían espacios de participación a sus audiencias, en la Internet estos pueden recibir respuestas, reacciones y análisis de los lectores, oyentes y televidentes casi de manera instantánea en múltiples canales de conversación, foros y otros sistemas en donde el usuario puede manipular la información de manera casi libre. O Algunos autores denominan Internet como un medio de comunicación, sin embargo, la opinión dominante es la que lo define como soporte donde tienen cabida multitud de medios de comunicación, entre ellos los blogs o la propia prensa digital. Y Pablo de Paz del instituto Seminario menor de Zamora Para América Latina, hubo distintos «pioneros» que acuñaron estilos personalizados del nuevo Periodismo 2.0./ Prensamérica Internacional, un grupo de periodistas, locutores, fotógrafos de prensa, productores de radio y «blogers» aficionados se unieron a la propuesta del periodista costarricense Roberto González Short en 2006 y quien revolucionó en las Redes Sociales el formato digital de hacer periodismo y sostener un alto perfil a nivel internacional. En la actualidad, Prensamérica Internacional respeta la estructura original planteada por Dan Gillmor, aun así, este formato informativo continúa evolucionando a nivel mundial, Roberto González Short tiene a su haber incursiones en medios como Grupo Extra de Costa Rica, Univisión para América Latina, Agencia France Press en Palestina, Diario El Trabajo de Chile y la misma Jefatura operativa de Prensamérica Internacional.
  • 4. Impacto en los medios tradicionales O De la misma manera en que durante el siglo XIX y principios del siglo XX se hablaba de la muerte de la pintura ante el surgimiento de la fotografía, la muerte del teatro ante el surgimiento del cine, la muerte del cine ante el surgimiento de la televisión y otros ejemplos similares, se puede hablar de la muerte de los medios tradicionales ante el surgimiento de los medios digitales. La prueba resulta tan relativa como los casos anteriores. O Los medios tradicionales ciertamente están recibiendo una gran influencia por parte de los medios digitales, pero es improbable que se dé una desaparición de los mismos por muchas razones: O A pesar de la gran expansión del Internet en los cinco continentes, todavía los usuarios del mismo constituyen una minoría en relación con toda la población mundial, aunque la sensación de quien está imbuido en las nuevas tecnologías es que todos están en ellas, pero dicha conclusión está lejos de ser probada. O Los medios digitales tienen también sus límites como la sensación de un océano de información que en ocasiones no permite la focalización de un tema, lo que hace que muchos usuarios salten de un enlace a otro para obtener una superficialidad de la información. Por el contrario, el medio tradicional permite una concentración mayor (un tema a la vez). O En muchas ocasiones la información emitida por los medios virtuales no es completamente fiable dada la capacidad que tiene esta de ser producida por los mismos usuarios, muchos de ellos carentes de la calificación profesional exigida en los medios tradicionales. Si un usuario busca un tema, puede encontrar incluso millones de artículos acerca del mismo entre los cuales se mezclan emisores profesionales con aficionados. O Es más probable que a lo largo del siglo XXI se llegue a una complementación entre los medios tradicionales y digitales que creará además nuevos sistemas éticos y un profesional de la información que se desenvolverá entre ambos mundos y que utilizará los recursos digitales con soltura.6 O Uno de los factores que influirán en la permanencia o no de algunos medios tradicionales con respecto a los medios digitales son los modelos de negocio que se logren afianzar. En opinión de Víctor Manuel Pérez,7 hay al menos dos perspectivas del debate: «La primera de ella es, ¿cuál es el modelo de negocio que le permitiría a las empresas periodísticas convivir con el lector de la versión impresa y el de la versión digital? La segunda, ¿cómo se preparan los dueños, directivos, periodistas, profesores e investigadores para integrar los nuevos modelos de comunicación, humanos y mediáticos, en el proceso informativo?» Son diversos los modelos de negocio que se plantean, como el freemium, metered, los micropagos y las franquicias.