U.M.BLUIS PIÑEROS HUERTAS1 SEMESTRECATEDRA MANUELA BELTRANCONFLICTO
Un conflicto humano es una situación en que dos o más individuos o grupos con intereses contrapuestos entran en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente antagonistas, con el objetivo de neutralizar, dañar o eliminar a la parte rival -incluso cuando tal confrontación no sea física o sea solo de palabras- para lograr así la consecución de los objetivos que motivaron dicha confrontación.EL CONFLICTO
CIRCUNSTANCIAS
FACTORES Y CAUSASSe han determinado tres factores que propician la aparición de un conflicto y que a la vez pueden proporcionar las condiciones indispensables para su gestión.6Factores culturales. Representan la suma de todos los mitos, símbolos, valores e ideas que sirven para justificar la violencia o la paz.Factores estructurales. Son aquellos condicionantes que perpetúan las desigualdades, la falta de equidad, la explotación, etc.Factores de comportamiento. Son producto de los factores culturales y estructurales y se materializan en conductas agresivas (de tipo físico o verbal) o por el contrario en comportamientos de diálogo favoreciendo el entendimiento y el respeto.Respecto a la causa que determina o provoca un conflicto encontramos:Conflictos de relación y comunicación. Se deben a fuertes emociones negativas, a percepciones falsas o estereotipos, o a la escasa falta comunicación entre las partes. Conducen a una espiral de escalada progresiva del conflicto destructivo.
Conflictos de información. Se deben a la falta de información necesaria para tomar las decisiones adecuadas por lo que se interpreta de manera diferente la situación o no se le asume el mismo grado de importancia. Conflictos de intereses. Se deben a la competición entre necesidades no compatibles o percibidas como tales. También puede ser de tipo psicológico y comportan percepciones de desconfianza, juego sucio, intolerancia, etc.Conflicto de valores. Se deben a los diferentes criterios de evaluación de ideas, creencias o comportamiento que se perciben como incompatibles. El conflicto estalla cuando estos valores se intentan imponer por la fuerza a la otra parte que los percibe como negativos, no importante o no propios para una persona en la cual se encuentra involucrada en cierto problema .Conflictos de roles. De poder, de autoridad y de acceso a los recursos. Se deben a pautas destructivas de comportamiento, de desigualdad del control o distribución de recursos, de desigualdad de poder y autoridad, de restricciones del tiempo, etc.
ACTITUDES ANTE UN PROBLEMAAsertividad, la medida en que la persona intenta satisfacer sus propios intereses.Cooperativismo, la medida en que la persona intenta satisfacer a la otra persona se refiere.Negación, Se evita reconocer la existencia del conflicto. Posiblemente, este estallará más tarde siguiendo la escalada conflictual.Competición (ganar/perder)Consiste en la actitud de querer conseguir lo que uno quiere; hacer valer sus objetivos y metas es lo más importante sin importar la otra parte. Esta competición puede procurar sacar un provecho individual de la situación, o tomarse desde una conducta agresiva (se combate con una respuesta hostil, violenta y/o militar) o arrogante (no se reconoce a la otra parte como un interlocutor válido).
Acomodación (perder/ganar). Consiste en no hacer valer ni plantear los objetivos propios por tal de no confrontar a la otra parte. De esta manera, no se resuelve el conflicto puesto que las necesidades de una de las partes no han quedado satisfechas.Evasión (perder/perder). Se reconoce la existencia del conflicto, pero sin deseos de enfrentarse a él por ninguna de las partes. Con esta actitud no se logra ni la consecución de objetivos ni la relación idónea para ninguna de las partes involucradas.Cooperación (ganar/ ganar). Las partes en conflicto entienden que es tan importante los objetivos propios como la relación, por lo que el fin y los medios tienen que ser coherentes entre ellos.Negociación. La partes llegan a un acuerdo sin renunciar a aquello que les es fundamental (necesidades), pero ceden en lo que es menos importante.
ESCALA CONFLICTUALIncomodidad. Hay algún aspecto en el entorno o en la relación que no funciona tal y como lo estaba haciendo hasta el momento. Es la sensación intuitiva de que alguna cosa no va bien aunque no se sepa exactamente de que se trata.Insatisfacción. Se trata de una autopercepción en la que una de las partes no se siente a gusto ante una nueva situación o se ha producido un cambio delante del cual se tienen una sensación de incertidumbre. De estas derivan discusiones momentáneas.Incidentes. Pequeños problemas que implican discusiones, resentimientos y preocupaciones ya que no se tienen en cuenta o se dejan a un lado.Malentendidos. Las partes hacen suposiciones, generalmente a causa de una mala comunicación, poca compenetración o percepciones diferentes de una misma situación, llegándola a distorsionar la percepción de la realidad. El contexto juega un papel muy importante ya que habitualmente no ayuda sino que incrementa los rumores.Tensión. La situación se rodea de prejuicios y actitudes negativas distorsionando la percepción de la otra parte implicada.Crisis. Las partes actúan ante la situación de manera unilateral. Se pierden las buenas formas dando paso a los insultos, la violencia, la lucha abierta, etc.
P´S DE UN CONFLICTOPara analizar y así comprender el conflicto J.P. Ledererach13 estructura el conflicto diferenciando tres partes sobre las que hay que actuar de manera diferente:Las Personas, son los involucrados y afectados. Hay que reconocer qué papel desempeñan, cómo se relacionan y qué influencia tienen. Averiguar las verdaderas preocupaciones y las necesidades de fondo de la gente. No hacer del conflicto un problema personal.El Proceso, es la forma en que el conflicto se desarrolla y como las partes intentan resolverlo o zanjarlo. Regularmente, intervienen las relaciones de poder (económico, acceso a recursos, control, etc.) que pueden degenerar en la amenaza como único modo de influir en otros para producir el posible cambio que mejore la situación. Intentar proponer opciones positivas que no desafíe a las partes.El Problema, es el hecho de divergencia entre las partes. Es necesario distinguir entre conflictos reales (aquellos que la satisfacción de una parte impide la otra) o conflictos innecesarios.

Más contenido relacionado

DOCX
Material
PPTX
EL CONFLICTO Y LOS EQUIPOS DE TRABAJO
PPTX
Los conflictos
PPTX
Conflicto
PDF
El conflicto lt
PPTX
El conflicto y los equipos de trabajo
PPT
Conflicto
Material
EL CONFLICTO Y LOS EQUIPOS DE TRABAJO
Los conflictos
Conflicto
El conflicto lt
El conflicto y los equipos de trabajo
Conflicto

La actualidad más candente (19)

PPTX
1 el conflicto
PPTX
El conflicto y los equipos de trabajo cmd
PPT
PPT
Aproximación teoría conflicto
PPTX
2 teoría del conflicto psicología
PPTX
Manejo y resolución de conflictos
PPTX
U2 a1 el_conflicto_y_los_equipos_de_trabajo
PPT
El Conflicto En Los Grupos
PPTX
Filosofía conflicto social y poder
PPT
MANEJO DE CONFLICTOS
PPTX
Psicología del conflicto
PDF
¿Cómo solucionar conflictos escolares
PPTX
Conflictos
PPTX
Conflicto y frustración
PPTX
El conflicto
PDF
Manejo del conflicto definiciones y estrategias
PPTX
Que es un conflicto
PPTX
PPTX
conflicto interno por Hugo Gonzalez
1 el conflicto
El conflicto y los equipos de trabajo cmd
Aproximación teoría conflicto
2 teoría del conflicto psicología
Manejo y resolución de conflictos
U2 a1 el_conflicto_y_los_equipos_de_trabajo
El Conflicto En Los Grupos
Filosofía conflicto social y poder
MANEJO DE CONFLICTOS
Psicología del conflicto
¿Cómo solucionar conflictos escolares
Conflictos
Conflicto y frustración
El conflicto
Manejo del conflicto definiciones y estrategias
Que es un conflicto
conflicto interno por Hugo Gonzalez
Publicidad

Similar a Presentacin1 (20)

PPTX
Componentes y etapas del conflicto
PPTX
Ocet unidad-2-actividad-1
PPTX
Presentación1 equipos de trabajo
PPTX
Actividad integradora
PPTX
El conflicto y los equipos de trabajo
PPS
Administracion de Conflictos Laborales
PPTX
Act2 uni2-mhl
PPTX
MEDIACION DEL CONFLICTO METODOS ALTERNOS Y SOLUCIONES DE PROBLEMAS
PPTX
Organización y coordinación act 1.
PPTX
EL CONFLICTO como problema de controversias en materia penal pptx
PDF
1. TEORÍA DEL CONFLICTO.pdf
PPT
ESTUDIO BASICO DE UN AREA PARA EL EMPLEO DE LAS OPSIC.
DOCX
Etapas del conflicto(trabajo)
PPT
Manejo conflicto
PDF
sesion 1 . curso de negociación.pdf
PPTX
Conflicto y equipos de trabajo.
DOC
Resolución de Conflictos
DOC
Resolución de Conflictos
PDF
UNIDAD 5.pdf
PPTX
Etapas de un conflicto
Componentes y etapas del conflicto
Ocet unidad-2-actividad-1
Presentación1 equipos de trabajo
Actividad integradora
El conflicto y los equipos de trabajo
Administracion de Conflictos Laborales
Act2 uni2-mhl
MEDIACION DEL CONFLICTO METODOS ALTERNOS Y SOLUCIONES DE PROBLEMAS
Organización y coordinación act 1.
EL CONFLICTO como problema de controversias en materia penal pptx
1. TEORÍA DEL CONFLICTO.pdf
ESTUDIO BASICO DE UN AREA PARA EL EMPLEO DE LAS OPSIC.
Etapas del conflicto(trabajo)
Manejo conflicto
sesion 1 . curso de negociación.pdf
Conflicto y equipos de trabajo.
Resolución de Conflictos
Resolución de Conflictos
UNIDAD 5.pdf
Etapas de un conflicto
Publicidad

Más de ubunter (20)

PPTX
Paradigmas emergentes
PPTX
Sentido manuelista
PPTX
Presentacin3
PPTX
Catedra manuela beltran[2]
PPTX
Presentacin111
PPTX
Sentir manuelista
PPTX
Resolución de conflictos
PPTX
Resolución de conflictos giuss
PPTX
Marketing personal
PPTX
El arte de hablar
PPTX
Marketing personal
PPTX
El arte de habla
PPTX
Mediando conflictos
PPTX
Mediando conflictos
PPTX
Marketing personal
PPTX
Marketing personal
PPTX
Expresión en publico
PPTX
Sentir manuelista
PPTX
Ser Ciudadano
PPTX
Mediando conflictos
Paradigmas emergentes
Sentido manuelista
Presentacin3
Catedra manuela beltran[2]
Presentacin111
Sentir manuelista
Resolución de conflictos
Resolución de conflictos giuss
Marketing personal
El arte de hablar
Marketing personal
El arte de habla
Mediando conflictos
Mediando conflictos
Marketing personal
Marketing personal
Expresión en publico
Sentir manuelista
Ser Ciudadano
Mediando conflictos

Presentacin1

  • 1. U.M.BLUIS PIÑEROS HUERTAS1 SEMESTRECATEDRA MANUELA BELTRANCONFLICTO
  • 2. Un conflicto humano es una situación en que dos o más individuos o grupos con intereses contrapuestos entran en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente antagonistas, con el objetivo de neutralizar, dañar o eliminar a la parte rival -incluso cuando tal confrontación no sea física o sea solo de palabras- para lograr así la consecución de los objetivos que motivaron dicha confrontación.EL CONFLICTO
  • 4. FACTORES Y CAUSASSe han determinado tres factores que propician la aparición de un conflicto y que a la vez pueden proporcionar las condiciones indispensables para su gestión.6Factores culturales. Representan la suma de todos los mitos, símbolos, valores e ideas que sirven para justificar la violencia o la paz.Factores estructurales. Son aquellos condicionantes que perpetúan las desigualdades, la falta de equidad, la explotación, etc.Factores de comportamiento. Son producto de los factores culturales y estructurales y se materializan en conductas agresivas (de tipo físico o verbal) o por el contrario en comportamientos de diálogo favoreciendo el entendimiento y el respeto.Respecto a la causa que determina o provoca un conflicto encontramos:Conflictos de relación y comunicación. Se deben a fuertes emociones negativas, a percepciones falsas o estereotipos, o a la escasa falta comunicación entre las partes. Conducen a una espiral de escalada progresiva del conflicto destructivo.
  • 5. Conflictos de información. Se deben a la falta de información necesaria para tomar las decisiones adecuadas por lo que se interpreta de manera diferente la situación o no se le asume el mismo grado de importancia. Conflictos de intereses. Se deben a la competición entre necesidades no compatibles o percibidas como tales. También puede ser de tipo psicológico y comportan percepciones de desconfianza, juego sucio, intolerancia, etc.Conflicto de valores. Se deben a los diferentes criterios de evaluación de ideas, creencias o comportamiento que se perciben como incompatibles. El conflicto estalla cuando estos valores se intentan imponer por la fuerza a la otra parte que los percibe como negativos, no importante o no propios para una persona en la cual se encuentra involucrada en cierto problema .Conflictos de roles. De poder, de autoridad y de acceso a los recursos. Se deben a pautas destructivas de comportamiento, de desigualdad del control o distribución de recursos, de desigualdad de poder y autoridad, de restricciones del tiempo, etc.
  • 6. ACTITUDES ANTE UN PROBLEMAAsertividad, la medida en que la persona intenta satisfacer sus propios intereses.Cooperativismo, la medida en que la persona intenta satisfacer a la otra persona se refiere.Negación, Se evita reconocer la existencia del conflicto. Posiblemente, este estallará más tarde siguiendo la escalada conflictual.Competición (ganar/perder)Consiste en la actitud de querer conseguir lo que uno quiere; hacer valer sus objetivos y metas es lo más importante sin importar la otra parte. Esta competición puede procurar sacar un provecho individual de la situación, o tomarse desde una conducta agresiva (se combate con una respuesta hostil, violenta y/o militar) o arrogante (no se reconoce a la otra parte como un interlocutor válido).
  • 7. Acomodación (perder/ganar). Consiste en no hacer valer ni plantear los objetivos propios por tal de no confrontar a la otra parte. De esta manera, no se resuelve el conflicto puesto que las necesidades de una de las partes no han quedado satisfechas.Evasión (perder/perder). Se reconoce la existencia del conflicto, pero sin deseos de enfrentarse a él por ninguna de las partes. Con esta actitud no se logra ni la consecución de objetivos ni la relación idónea para ninguna de las partes involucradas.Cooperación (ganar/ ganar). Las partes en conflicto entienden que es tan importante los objetivos propios como la relación, por lo que el fin y los medios tienen que ser coherentes entre ellos.Negociación. La partes llegan a un acuerdo sin renunciar a aquello que les es fundamental (necesidades), pero ceden en lo que es menos importante.
  • 8. ESCALA CONFLICTUALIncomodidad. Hay algún aspecto en el entorno o en la relación que no funciona tal y como lo estaba haciendo hasta el momento. Es la sensación intuitiva de que alguna cosa no va bien aunque no se sepa exactamente de que se trata.Insatisfacción. Se trata de una autopercepción en la que una de las partes no se siente a gusto ante una nueva situación o se ha producido un cambio delante del cual se tienen una sensación de incertidumbre. De estas derivan discusiones momentáneas.Incidentes. Pequeños problemas que implican discusiones, resentimientos y preocupaciones ya que no se tienen en cuenta o se dejan a un lado.Malentendidos. Las partes hacen suposiciones, generalmente a causa de una mala comunicación, poca compenetración o percepciones diferentes de una misma situación, llegándola a distorsionar la percepción de la realidad. El contexto juega un papel muy importante ya que habitualmente no ayuda sino que incrementa los rumores.Tensión. La situación se rodea de prejuicios y actitudes negativas distorsionando la percepción de la otra parte implicada.Crisis. Las partes actúan ante la situación de manera unilateral. Se pierden las buenas formas dando paso a los insultos, la violencia, la lucha abierta, etc.
  • 9. P´S DE UN CONFLICTOPara analizar y así comprender el conflicto J.P. Ledererach13 estructura el conflicto diferenciando tres partes sobre las que hay que actuar de manera diferente:Las Personas, son los involucrados y afectados. Hay que reconocer qué papel desempeñan, cómo se relacionan y qué influencia tienen. Averiguar las verdaderas preocupaciones y las necesidades de fondo de la gente. No hacer del conflicto un problema personal.El Proceso, es la forma en que el conflicto se desarrolla y como las partes intentan resolverlo o zanjarlo. Regularmente, intervienen las relaciones de poder (económico, acceso a recursos, control, etc.) que pueden degenerar en la amenaza como único modo de influir en otros para producir el posible cambio que mejore la situación. Intentar proponer opciones positivas que no desafíe a las partes.El Problema, es el hecho de divergencia entre las partes. Es necesario distinguir entre conflictos reales (aquellos que la satisfacción de una parte impide la otra) o conflictos innecesarios.