El marco legal para el sector transporte  está regulado en primera instancia  por lo establecido en la Ley 336 de  1996, en los decretos reglamentarios  173, 176 y en la Ley 74 de 2002
Contrato de transporte  de carga  Es un negocio jurídico por el cual uno de los  sujetos, llamado transportador habilitado,  se obliga con el otro llamado remitente  y, o, destinatario, a cambio de un precio  (flete), para conducir cosas de un lugar a  otro, por determinado medio y en un plazo  fijado, y entregarlas al destinatario
 
 
 
 
El transporte de carga implica una relación  jurídica entre: •  El generador de la carga o remitente, o  su representante. •  El empresario de transporte o empresa  transportadora. •  El propietario y, o, conductor del vehí- culo transportador (transportista o tercero). •  El destinatario, que forma parte cuando  acepte el contrato.
Artículo 994 CCO. Cuando el gobierno lo exija, el transportador deberá tomar por cuenta propia o por cuenta del pasajero o del propietario de la carga, un seguro que cubra a las personas y las cosas transportadas contra los riesgos inherentes al transporte. El transportador no podrá constituirse en asegurador de su propio riesgo o Responsabilidad. El gobierno reglamentará los requisitos, condiciones, amparos y cuantías del seguro previsto en este artículo, el cual será otorgado por entidades aseguradoras, cooperativas de seguros y compañías de  seguros legalmente establecidas.
Las empresas dedicadas a la actividad de transporte deben tener, dentro de su estructura, un departamento dedicado al control operativo, logístico y de transporte por carretera. Este debe conformarse, teniendo en cuenta las necesidades operativas, por un gerente operativo y/o, jefe de seguridad controladores de tráfico y unidades de apoyo
Elaborar los planes de ruta urbanos y nacionales. Para ello debe mantener contacto permanente con las autoridades  de Policía y Fuerzas Militares, con las autoridades civiles de carreteras y con  los departamentos de seguridad de otras empresas transportadoras. •  Mantener a mano y actualizados los directorios telefónicos de seguridad y de  las redes de apoyo, como bomberos, hospitales, Defensa Civil, talleres, etc.,  para cada ruta. •  Controlar el cumplimiento de los planes de transporte, teniendo en cuenta  las indicaciones y recomendaciones de  seguridad estipuladas. •  Mantener comunicación constante con el conductor o escolta a través de  los diferentes medios (celular o Avantel), en períodos que no superen las dos  horas, a fin de lograr una coordinación efectiva
Tener en cuenta en la planeación del  plan de transporte, horas de tránsito autorizadas y controles preventivos para  la entrada a las ciudades. •  Coordinar el descanso de los conductores y los establecimientos autorizados  para parquear los vehículos, teniendo en cuenta las recomendaciones de seguridad que estos deben tener.  •  Crear protocolos de seguridad para reacción en caso de presentarse de incidentes, demoras, novedades o accidentes durante el recorrido. •  Elaborar y controlar los indicadores de gestión para definir planes de mejoramiento. •  Estar en permanente contacto con las  autoridades acantonadas en los sitios por donde deben pasar los vehículos. •  Actualizar las bases de datos de autoridades competentes. •  Mantener actualizadas las bases de  datos de los conductores que han prestado sus servicios, para llevar un  control de su comportamiento y lograr así la consolidación de información  confiable. •  Tener en cuenta que un controlador de tráfico debe supervisar no más de  30 vehículos, para lograr información precisa en las tareas de seguimiento  y control. •  Apoyar sus operaciones con estándares de calidad y alta tecnología que  garantice información el línea
Procedimiento para  reclamaciones ante la  aseguradora  Aportar, en el menor tiempo posible, la documentación necesaria destinada al estudio del siniestro; estos documentos  deben incluir siempre original y copia o  fotocopia autenticada. •  Comunicarse con la compañía de  seguros que expidió la póliza, y solicitar la asesoría correspondiente para la reclamación formal. •  Dirigir la carta de reclamo a la aseguradora detallando el lugar de los hechos, el valor estimado de la pérdida, la fecha de ocurrencia, la causa del evento, los datos del conductor y los documentos del vehículo.
Según el evento, se debe entregar a la  aseguradora: •  Carta de reclamo al transportador debidamente radicada, y carta de contestación del transportador, conductor o propietario del vehículo, si la hubiere,  según el caso (por parte de generadores de carga). •  Carta de porte o remesa. •  Copia de los cumplidos, cuando existiesen, debidamente firmados por los destinatarios y con las observaciones a que hubiere lugar. •  Recibos o facturas de fletes cancelados por el generador de la carga. •  Copia del denuncio presentado ante las autoridades competentes.
Otros aspectos que se deben tener en cuenta en el momento de la reclamación: •  Las primas en el ramo de transporte deben encontrarse al día. •  El despacho correspondiente al siniestro debe avisarse conforme lo  establece la póliza. •  La acción de subrogación, en los términos del artículo 1096 del Código de  Comercio.
La Convención de las Naciones  Unidas contra el Tráfico  Ilícito  de  Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas de 1988 (Convención de Viena), exhorta a los países  productores, de tránsito y consumidores de sustancias químicas susceptibles del ser utilizadas en la producción de estupefacientes, a apoyar acciones tendientes para evitar el desvío de las mismas hacia el narcotráfico. Colombia ratificó este acuerdo por lo que está comprometida a cumplir con las disposiciones establecidas en el.
 
Los organismos de Inteligencia y Seguridad del Estado, detectaron que el comercio de insumos tales como el cemento gris, urea amoniacal, gasolina, aceite combustible para motor (A.C.P.M.) y kerosene (petróleo) en zonas con influencia cocalera,  amapolera o en aquellas que sin paso obligado hacia los laboratorios  clandestinos de estupefacientes, no guarda proporción alguna con los índices de crecimiento y desarrollo de dichas regiones. Así mismo se ha comprobado el uso de estos insumos en el procesamiento ilícito de estupefacientes, por lo que el Consejo Nacional de Estupefacientes decidió facultar a la Fuerza Pública para ejercer  control a la venta, transporte, distribución, consumo y almacenamiento
Las cantidades “diarias” por encima de las Cuales se ejerce control son: Cemento gris  100 Kilos Urea amoniacal 100 Kilos Gasolina  55 galones ACPM  55 galones Kerosene  55 galones
Instituciones que suministran información a la DNE sobre registros debidamente fundamentados por tráfico de estupefacientes, testaferrato, enriquecimiento ilícito y conexo, en la actualidad se consultan los siguientes: •  Departamento Administrativo de Seguridad – DAS •  Dirección de Investigación Judicial – DIJIN •  Centro de Información sobre Actividades Delictivas de las Fiscalía – CISAD •  Dirección Antinarcóticos de la Policía Nacional •  Fuerza Aérea Colombiana •  Armada Nacional •  Ejército Nacional Esta clasificación de mercancías debe servir como parámetro para la fijación de medidas de seguridad en todos  los procedimientos de movilización de mercancías.El hecho de cumplir normas de seguridad y demostrar, mediante los indicadores de gestión, la reducción de los efectos del riesgo y la disminución de los reclamos y del valor de los mismos, podría dar lugar a solicitar a la compañía aseguradora primas más favorable
Procedimiento para la  inspección  de contenedores En puerto debe procederse de la siguiente manera: •  Efectuar una inspección ocular del contenedor, verificando su estado natural, las marcas y las contramarcas. •  Inspeccionar las paredes laterales, los techos y los cuellos de los contenedores. •  Tomar fotografías  del estado del contenedor al momento de recibirlo y al entregarlo. •  Mantener control del Peso de los contenedores vacíos, y una vez cargados,  realizar nuevamente este proceso. La revisión física debe establecer: •  Que no tenga soldaduras ni refacciones (láminas pegadas, masillas y pinturas  frescas), para evitar el tráfico de narcóticos y divisas. •  Que los pasadores y remaches originales se encuentren en las puertas (para evitar  el saqueo de mercancías).
•  Que el precinto o sello instalado en cada  contenedor se encuentre en debida forma y que el número concuerde con el declarado en el documento de  despacho, tanto a la llegada a cada puerto de destino, como a la llegada al destino final. •  Que se siga el procedimiento BASC establecido para la inspección decontenedores para las empresas certificadas. Si se detecta alguna anormalidad, debe informarse inmediatamente a la persona correspondiente, quien a su vez informará a las autoridades competentes. Procedimiento para la verificación de precintos •  Los precintos deben revisarse antes de iniciar el viaje; durante el trayecto, cada vez que se detenga el vehículo, cada  vez que vuelva a ponerse en marcha, y al llegar al destino final. •  Se debe llevar un control escrito o sistematizado de entrega y recibo de los precintos. •  Los precintos no deben entregarse en orden consecutivo, para evitar que puedan ser falsificados. •  Se debe implementar la seguridad con sellos numerados o stickers, pegados  en los cuatro extremos o bisagras de los contenedores
Mercancía en puerto Las sociedades portuarias encargadas del recibo y despacho de contenedores en puerto, deben acreditar la certificación de las normas de calidad ISO 9000 y BASC. Para las mercancías de importación se debe contar en puerto con firmas especializadas y autorizadas para llevar a cabo los trámites de inspección y auditoría 36FRENTE DE SEGURIDAD EMPRESARIAL POLICÍA NACIONAL DIJIN durante la apertura de contenedores y la postura de los precintos, así como la verificación de pesos y estado físico de los contenedores. Antes de despachar mercancías de importación o exportación, cuyo origen o destino es un puerto marítimo o una frontera (puerto seco), el administrador y, o, director de la oficina y, o, los directores  de tráfico y, o, los directores de control operativo, son responsables de:
En importación Recibir del agente aduanero los siguientes documentos: •  Carta de porte. •  Registro o licencia de importación. •  Declaración aduanera. •  BL o Bill of Lading (manifiesto de carga  marítimo). •  Recibir y acatar (preferiblemente por  escrito) las instrucciones de cargue y  descargue que el cliente haya enviado  con anterioridad.
En exportación Recibir del generador de la carga los  siguientes documentos: •  Factura. •  Comodato del contenedor. •  Remisiones del cliente.
Procedimiento de cargue en puerto Este procedimiento consiste en establecer por escrito qué se debe hacer, quién lo debe hacer y cómo se deben llevar a cabo los pasos necesarios para cumplir los compromisos adquiridos con el cliente, con las autoridades legalmente establecidas y con las políticas de seguridad encaminadas al cumplimiento de la misión y la visión de la empresa. Se recomienda elaborar formatos con las listas de chequeo, para verificar el  cumplimiento de los procesos.
, se necesita cumplir algunas disposiciones especiales de seguridad. Es responsabilidad del despachador y del gerente de sucursal, cerciorarse de que en cada despacho se cumplan los siguientes criterios: Documentos  Obligatoriamente, durante el transporte  de mercancías peligrosas, el conductor  debe portar: •  Manifiesto de carga. •  Remesa Terrestre de Carga. •  Registro Nacional de Transporte de Carga. •  Registro Nacional para el Transporte de Mercancías Peligrosas. •  Planilla para el Transporte de Sustancias Químicas de Uso Restringido (si es el caso). •  Tarjeta de Emergencia. •  Plan de Transporte. •  SOAT seguro obligatorio. •  Certificado de Gases. •  Plan de seguridad (teléfonos de emergencia e instrucciones ante una emergencia). •  Hoja de datos de seguridad .Vehículo Debe contar con las siguientes condiciones mecánicas, verificadas en el.
formato de inspección del vehículo: •  Etiquetas en todas las caras visibles de la unidad de carga. •  Sistema eléctrico antichispas. •  Pito de reversa. •  Botiquín de primeros auxilios. •  Equipo de carretera. •  No presentar fugas de aceite. •  Llantas en buen estado. •  Kit de atención a derrames.
 
¿Qué es el contenedor? El contenedor es un sistema estandarizado de transporte internacional; su  diseño es de caja hermética construida de  acero o de otros materiales resistentes. Existen dos tamaños universales de contenedores –de 20 pies y de 40 pies–  con las siguientes medidas técnicas:  Clases de contenedores •  Dry Es el tipo de contenedor más utilizado. Sirve para todo tipo de carga, es decir, la que no requiere un manejo especial. •  Tanque Es utilizado para movilizar carga líquida o gases. •  Reefers Son contenedores refrigerados. •  Open Top Para carga de piezas grandes, este tipo de contenedores tiene el techo abierto. •  Flat Rack Es un contenedor plataforma que carga piezas voluminosas.
La Dirección de Impuestos y Aduanas  Nacionales adopta para sí y sobre sus  controlados, mecanismos y procedimientos de prevención, detección y  control de lavado de activos asociado con operaciones de comercio exterior  y operaciones cambiarias, de acuerdo con información que se debe remitir  a la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF).  •  La Circular 170 de 2002 indica el procedimiento que deberán seguir los  usuarios del servicio aduanero y cambiario, para prevenir, detectar, controlar y  reportar operaciones sospechosas que puedan estar vinculadas con el lavado de activos
 
 
 

Más contenido relacionado

PPT
Taller medidas de seguridad puu 21010102203
PPT
21010102203
PPTX
Taller medidas de seguridad
PPTX
• taller medidas de seguridad PUU 21010102203
PPTX
taller medidas de seguridad PUU 21010102203
PPTX
Policia estefania
PPTX
Taller transporte
PPTX
Marcolegalparaeltransportadoryelgeneradorterminar 110623105636-phpapp01
Taller medidas de seguridad puu 21010102203
21010102203
Taller medidas de seguridad
• taller medidas de seguridad PUU 21010102203
taller medidas de seguridad PUU 21010102203
Policia estefania
Taller transporte
Marcolegalparaeltransportadoryelgeneradorterminar 110623105636-phpapp01

La actualidad más candente (16)

PPTX
Taller medidas de seguridad 21010102203
PPTX
Las medidas de seguridad
PPTX
Taller medidas de seguridad 21010102203
PPTX
Taller medidas de seguridad 21010102203
PPTX
Taller medidas de seguridad 21010102203
PPTX
Las medidas de seguridad[1]
PPTX
Las medidas de seguridad[1]
PPTX
Medidas de seguridad diaposena
PPTX
Manual de seguridad en el transporte terrestre de
PPTX
Las medidas de seguridad
PPTX
Manual de transporte de carga
PPTX
Manuel de seguridad en el transporte terrestre[1]
PDF
Manual de transporte de carga
PPTX
Transporte de carga[1]
PPTX
Manual de seguridad en el transporte terrestre de5[1]
PPTX
Tacesa transportación aduanal y comercio exterior s
Taller medidas de seguridad 21010102203
Las medidas de seguridad
Taller medidas de seguridad 21010102203
Taller medidas de seguridad 21010102203
Taller medidas de seguridad 21010102203
Las medidas de seguridad[1]
Las medidas de seguridad[1]
Medidas de seguridad diaposena
Manual de seguridad en el transporte terrestre de
Las medidas de seguridad
Manual de transporte de carga
Manuel de seguridad en el transporte terrestre[1]
Manual de transporte de carga
Transporte de carga[1]
Manual de seguridad en el transporte terrestre de5[1]
Tacesa transportación aduanal y comercio exterior s
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
ASPM EN LA PRESENTACIÓN DE PRODUCTO EN BMW
PPS
Paulo coelho -miradas
PDF
Standard fci chien d'élan norvégien gris
DOCX
Se designa como el barroco
PPTX
PDF
El chilequeviene
PDF
Pole ubiquitaire
PPT
Visita al Hotel Meliá Madrid Princesa
PDF
Ponencia M. Claudia Londoño
PPS
La meca
PDF
Pres link part
PPT
Financiación
DOC
Quadratic Expressions & Equations 3
PDF
Guarente
PPT
En el abismo...
PDF
Standard fci petit épagneul de münster
PDF
Doc: Uso internet
PPTX
Para slide share
PPTX
La situación problema en la enseñanza de la historia equipo 3 sesión 1
DOC
2 guipure design
ASPM EN LA PRESENTACIÓN DE PRODUCTO EN BMW
Paulo coelho -miradas
Standard fci chien d'élan norvégien gris
Se designa como el barroco
El chilequeviene
Pole ubiquitaire
Visita al Hotel Meliá Madrid Princesa
Ponencia M. Claudia Londoño
La meca
Pres link part
Financiación
Quadratic Expressions & Equations 3
Guarente
En el abismo...
Standard fci petit épagneul de münster
Doc: Uso internet
Para slide share
La situación problema en la enseñanza de la historia equipo 3 sesión 1
2 guipure design
Publicidad

Similar a Presentación1 (19)

PPT
21010102203
PPT
Taller medidas de seguridad puu 21010102203
PPTX
Taller medidas de seguridad 21010102203
PPTX
• taller medidas de seguridad PUU 21010102203
PPTX
Seguridad transporte terrestre
PPT
PPT
PPT
4 21010102203
PPT
4 21010102203
PPT
Transporte[1]
PPT
Transporte
PPTX
Taller de medidas de seguridad -21010102203
PPTX
Manual de trasporte
PPTX
Manual de trasporte
PPTX
Manual de trasporte
21010102203
Taller medidas de seguridad puu 21010102203
Taller medidas de seguridad 21010102203
• taller medidas de seguridad PUU 21010102203
Seguridad transporte terrestre
4 21010102203
4 21010102203
Transporte[1]
Transporte
Taller de medidas de seguridad -21010102203
Manual de trasporte
Manual de trasporte
Manual de trasporte

Más de Ingrid Barreto (8)

DOC
Taller de recepción y entrega de la mercancía (21010102202)
DOC
Taller de recepción y entrega de la mercancía (21010102202)
DOC
Preparar los pedidos(21010100904)
DOC
Preparar los pedidos(21010100904)
XLS
Cubicaje de mercancias peligrosas (21010102204)
XLS
Cubicaje de mercancias peligrosas (21010102204)
XLS
Cubicaje de mercancias peligrosas (21010102204)
PPT
Presentación1
Taller de recepción y entrega de la mercancía (21010102202)
Taller de recepción y entrega de la mercancía (21010102202)
Preparar los pedidos(21010100904)
Preparar los pedidos(21010100904)
Cubicaje de mercancias peligrosas (21010102204)
Cubicaje de mercancias peligrosas (21010102204)
Cubicaje de mercancias peligrosas (21010102204)
Presentación1

Presentación1

  • 1.  
  • 2. El marco legal para el sector transporte está regulado en primera instancia por lo establecido en la Ley 336 de 1996, en los decretos reglamentarios 173, 176 y en la Ley 74 de 2002
  • 3. Contrato de transporte de carga Es un negocio jurídico por el cual uno de los sujetos, llamado transportador habilitado, se obliga con el otro llamado remitente y, o, destinatario, a cambio de un precio (flete), para conducir cosas de un lugar a otro, por determinado medio y en un plazo fijado, y entregarlas al destinatario
  • 4.  
  • 5.  
  • 6.  
  • 7.  
  • 8. El transporte de carga implica una relación jurídica entre: • El generador de la carga o remitente, o su representante. • El empresario de transporte o empresa transportadora. • El propietario y, o, conductor del vehí- culo transportador (transportista o tercero). • El destinatario, que forma parte cuando acepte el contrato.
  • 9. Artículo 994 CCO. Cuando el gobierno lo exija, el transportador deberá tomar por cuenta propia o por cuenta del pasajero o del propietario de la carga, un seguro que cubra a las personas y las cosas transportadas contra los riesgos inherentes al transporte. El transportador no podrá constituirse en asegurador de su propio riesgo o Responsabilidad. El gobierno reglamentará los requisitos, condiciones, amparos y cuantías del seguro previsto en este artículo, el cual será otorgado por entidades aseguradoras, cooperativas de seguros y compañías de seguros legalmente establecidas.
  • 10. Las empresas dedicadas a la actividad de transporte deben tener, dentro de su estructura, un departamento dedicado al control operativo, logístico y de transporte por carretera. Este debe conformarse, teniendo en cuenta las necesidades operativas, por un gerente operativo y/o, jefe de seguridad controladores de tráfico y unidades de apoyo
  • 11. Elaborar los planes de ruta urbanos y nacionales. Para ello debe mantener contacto permanente con las autoridades de Policía y Fuerzas Militares, con las autoridades civiles de carreteras y con los departamentos de seguridad de otras empresas transportadoras. • Mantener a mano y actualizados los directorios telefónicos de seguridad y de las redes de apoyo, como bomberos, hospitales, Defensa Civil, talleres, etc., para cada ruta. • Controlar el cumplimiento de los planes de transporte, teniendo en cuenta las indicaciones y recomendaciones de seguridad estipuladas. • Mantener comunicación constante con el conductor o escolta a través de los diferentes medios (celular o Avantel), en períodos que no superen las dos horas, a fin de lograr una coordinación efectiva
  • 12. Tener en cuenta en la planeación del plan de transporte, horas de tránsito autorizadas y controles preventivos para la entrada a las ciudades. • Coordinar el descanso de los conductores y los establecimientos autorizados para parquear los vehículos, teniendo en cuenta las recomendaciones de seguridad que estos deben tener. • Crear protocolos de seguridad para reacción en caso de presentarse de incidentes, demoras, novedades o accidentes durante el recorrido. • Elaborar y controlar los indicadores de gestión para definir planes de mejoramiento. • Estar en permanente contacto con las autoridades acantonadas en los sitios por donde deben pasar los vehículos. • Actualizar las bases de datos de autoridades competentes. • Mantener actualizadas las bases de datos de los conductores que han prestado sus servicios, para llevar un control de su comportamiento y lograr así la consolidación de información confiable. • Tener en cuenta que un controlador de tráfico debe supervisar no más de 30 vehículos, para lograr información precisa en las tareas de seguimiento y control. • Apoyar sus operaciones con estándares de calidad y alta tecnología que garantice información el línea
  • 13. Procedimiento para reclamaciones ante la aseguradora Aportar, en el menor tiempo posible, la documentación necesaria destinada al estudio del siniestro; estos documentos deben incluir siempre original y copia o fotocopia autenticada. • Comunicarse con la compañía de seguros que expidió la póliza, y solicitar la asesoría correspondiente para la reclamación formal. • Dirigir la carta de reclamo a la aseguradora detallando el lugar de los hechos, el valor estimado de la pérdida, la fecha de ocurrencia, la causa del evento, los datos del conductor y los documentos del vehículo.
  • 14. Según el evento, se debe entregar a la aseguradora: • Carta de reclamo al transportador debidamente radicada, y carta de contestación del transportador, conductor o propietario del vehículo, si la hubiere, según el caso (por parte de generadores de carga). • Carta de porte o remesa. • Copia de los cumplidos, cuando existiesen, debidamente firmados por los destinatarios y con las observaciones a que hubiere lugar. • Recibos o facturas de fletes cancelados por el generador de la carga. • Copia del denuncio presentado ante las autoridades competentes.
  • 15. Otros aspectos que se deben tener en cuenta en el momento de la reclamación: • Las primas en el ramo de transporte deben encontrarse al día. • El despacho correspondiente al siniestro debe avisarse conforme lo establece la póliza. • La acción de subrogación, en los términos del artículo 1096 del Código de Comercio.
  • 16. La Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas de 1988 (Convención de Viena), exhorta a los países productores, de tránsito y consumidores de sustancias químicas susceptibles del ser utilizadas en la producción de estupefacientes, a apoyar acciones tendientes para evitar el desvío de las mismas hacia el narcotráfico. Colombia ratificó este acuerdo por lo que está comprometida a cumplir con las disposiciones establecidas en el.
  • 17.  
  • 18. Los organismos de Inteligencia y Seguridad del Estado, detectaron que el comercio de insumos tales como el cemento gris, urea amoniacal, gasolina, aceite combustible para motor (A.C.P.M.) y kerosene (petróleo) en zonas con influencia cocalera, amapolera o en aquellas que sin paso obligado hacia los laboratorios clandestinos de estupefacientes, no guarda proporción alguna con los índices de crecimiento y desarrollo de dichas regiones. Así mismo se ha comprobado el uso de estos insumos en el procesamiento ilícito de estupefacientes, por lo que el Consejo Nacional de Estupefacientes decidió facultar a la Fuerza Pública para ejercer control a la venta, transporte, distribución, consumo y almacenamiento
  • 19. Las cantidades “diarias” por encima de las Cuales se ejerce control son: Cemento gris 100 Kilos Urea amoniacal 100 Kilos Gasolina 55 galones ACPM 55 galones Kerosene 55 galones
  • 20. Instituciones que suministran información a la DNE sobre registros debidamente fundamentados por tráfico de estupefacientes, testaferrato, enriquecimiento ilícito y conexo, en la actualidad se consultan los siguientes: • Departamento Administrativo de Seguridad – DAS • Dirección de Investigación Judicial – DIJIN • Centro de Información sobre Actividades Delictivas de las Fiscalía – CISAD • Dirección Antinarcóticos de la Policía Nacional • Fuerza Aérea Colombiana • Armada Nacional • Ejército Nacional Esta clasificación de mercancías debe servir como parámetro para la fijación de medidas de seguridad en todos los procedimientos de movilización de mercancías.El hecho de cumplir normas de seguridad y demostrar, mediante los indicadores de gestión, la reducción de los efectos del riesgo y la disminución de los reclamos y del valor de los mismos, podría dar lugar a solicitar a la compañía aseguradora primas más favorable
  • 21. Procedimiento para la inspección de contenedores En puerto debe procederse de la siguiente manera: • Efectuar una inspección ocular del contenedor, verificando su estado natural, las marcas y las contramarcas. • Inspeccionar las paredes laterales, los techos y los cuellos de los contenedores. • Tomar fotografías del estado del contenedor al momento de recibirlo y al entregarlo. • Mantener control del Peso de los contenedores vacíos, y una vez cargados, realizar nuevamente este proceso. La revisión física debe establecer: • Que no tenga soldaduras ni refacciones (láminas pegadas, masillas y pinturas frescas), para evitar el tráfico de narcóticos y divisas. • Que los pasadores y remaches originales se encuentren en las puertas (para evitar el saqueo de mercancías).
  • 22. • Que el precinto o sello instalado en cada contenedor se encuentre en debida forma y que el número concuerde con el declarado en el documento de despacho, tanto a la llegada a cada puerto de destino, como a la llegada al destino final. • Que se siga el procedimiento BASC establecido para la inspección decontenedores para las empresas certificadas. Si se detecta alguna anormalidad, debe informarse inmediatamente a la persona correspondiente, quien a su vez informará a las autoridades competentes. Procedimiento para la verificación de precintos • Los precintos deben revisarse antes de iniciar el viaje; durante el trayecto, cada vez que se detenga el vehículo, cada vez que vuelva a ponerse en marcha, y al llegar al destino final. • Se debe llevar un control escrito o sistematizado de entrega y recibo de los precintos. • Los precintos no deben entregarse en orden consecutivo, para evitar que puedan ser falsificados. • Se debe implementar la seguridad con sellos numerados o stickers, pegados en los cuatro extremos o bisagras de los contenedores
  • 23. Mercancía en puerto Las sociedades portuarias encargadas del recibo y despacho de contenedores en puerto, deben acreditar la certificación de las normas de calidad ISO 9000 y BASC. Para las mercancías de importación se debe contar en puerto con firmas especializadas y autorizadas para llevar a cabo los trámites de inspección y auditoría 36FRENTE DE SEGURIDAD EMPRESARIAL POLICÍA NACIONAL DIJIN durante la apertura de contenedores y la postura de los precintos, así como la verificación de pesos y estado físico de los contenedores. Antes de despachar mercancías de importación o exportación, cuyo origen o destino es un puerto marítimo o una frontera (puerto seco), el administrador y, o, director de la oficina y, o, los directores de tráfico y, o, los directores de control operativo, son responsables de:
  • 24. En importación Recibir del agente aduanero los siguientes documentos: • Carta de porte. • Registro o licencia de importación. • Declaración aduanera. • BL o Bill of Lading (manifiesto de carga marítimo). • Recibir y acatar (preferiblemente por escrito) las instrucciones de cargue y descargue que el cliente haya enviado con anterioridad.
  • 25. En exportación Recibir del generador de la carga los siguientes documentos: • Factura. • Comodato del contenedor. • Remisiones del cliente.
  • 26. Procedimiento de cargue en puerto Este procedimiento consiste en establecer por escrito qué se debe hacer, quién lo debe hacer y cómo se deben llevar a cabo los pasos necesarios para cumplir los compromisos adquiridos con el cliente, con las autoridades legalmente establecidas y con las políticas de seguridad encaminadas al cumplimiento de la misión y la visión de la empresa. Se recomienda elaborar formatos con las listas de chequeo, para verificar el cumplimiento de los procesos.
  • 27. , se necesita cumplir algunas disposiciones especiales de seguridad. Es responsabilidad del despachador y del gerente de sucursal, cerciorarse de que en cada despacho se cumplan los siguientes criterios: Documentos Obligatoriamente, durante el transporte de mercancías peligrosas, el conductor debe portar: • Manifiesto de carga. • Remesa Terrestre de Carga. • Registro Nacional de Transporte de Carga. • Registro Nacional para el Transporte de Mercancías Peligrosas. • Planilla para el Transporte de Sustancias Químicas de Uso Restringido (si es el caso). • Tarjeta de Emergencia. • Plan de Transporte. • SOAT seguro obligatorio. • Certificado de Gases. • Plan de seguridad (teléfonos de emergencia e instrucciones ante una emergencia). • Hoja de datos de seguridad .Vehículo Debe contar con las siguientes condiciones mecánicas, verificadas en el.
  • 28. formato de inspección del vehículo: • Etiquetas en todas las caras visibles de la unidad de carga. • Sistema eléctrico antichispas. • Pito de reversa. • Botiquín de primeros auxilios. • Equipo de carretera. • No presentar fugas de aceite. • Llantas en buen estado. • Kit de atención a derrames.
  • 29.  
  • 30. ¿Qué es el contenedor? El contenedor es un sistema estandarizado de transporte internacional; su diseño es de caja hermética construida de acero o de otros materiales resistentes. Existen dos tamaños universales de contenedores –de 20 pies y de 40 pies– con las siguientes medidas técnicas: Clases de contenedores • Dry Es el tipo de contenedor más utilizado. Sirve para todo tipo de carga, es decir, la que no requiere un manejo especial. • Tanque Es utilizado para movilizar carga líquida o gases. • Reefers Son contenedores refrigerados. • Open Top Para carga de piezas grandes, este tipo de contenedores tiene el techo abierto. • Flat Rack Es un contenedor plataforma que carga piezas voluminosas.
  • 31. La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales adopta para sí y sobre sus controlados, mecanismos y procedimientos de prevención, detección y control de lavado de activos asociado con operaciones de comercio exterior y operaciones cambiarias, de acuerdo con información que se debe remitir a la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF). • La Circular 170 de 2002 indica el procedimiento que deberán seguir los usuarios del servicio aduanero y cambiario, para prevenir, detectar, controlar y reportar operaciones sospechosas que puedan estar vinculadas con el lavado de activos
  • 32.  
  • 33.  
  • 34.