SlideShare una empresa de Scribd logo
 
Son técnicas activas de aprendizaje por las que se representan los conceptos en esquemas visuales.  ¿ Qué son los organizadores  gráficos
¡Vamos! Anímate a conocer los distintos tipos de  Organizadores Gráficos
Organizadores  Gráficos Los más utilizas en el proceso educativo son: Mapas conceptuales Mapas de ideas  Telarañas	 Diagrama Causa-efecto Líneas de tiempo Organigramas Diagramas de flujo Diagrama de Venn
Finalidad: Sintetizar. Relacionar los conceptos. Se muestran los conceptos jerarquizados. Para su construcción se debe tener en cuenta: Conceptos. Proposiciones. Palabras de enlace.
Finalidad: Organizar visualmente. Son útiles para clasificar el pensamiento. No incluyen palabras de enlace. Utiliza palabras claves, símbolos y colores.  Se utilizan para generar lluvia de ideas.
Muestra como las categorías se relacionan  con sus subcategorías. El concepto principal se ubica en el centro de la telaraña y sus enlaces hacia afuera. No incluyen palabras de enlace. Las relaciones son jerárquicas.
Diagrama de espina de pescado. Resulta apropiado para el uso en el aula. Es posible generar dinámicas que favorezcan el análisis, discusión grupal y aplicación de conocimientos.
Permite ordenar una secuencia de eventos o hitos sobre un tema. Se deben identificar los eventos (fechas). Ubicar los eventos en orden cronológico.
Esquema de organización de una entidad. Permite representar de manera visual  la relación jerárquica.
Técnicas para representar esquemáticamente secuencias de instrucciones de un algoritmo o los pasos de un proceso.
Permite entender las relaciones entre conjuntos Utiliza círculos que se sobreponen. Tiene siente áreas diferenciadas
Diagrama jerárquico Cadena de secuencias El mapa de carácter La rueda de atributos La mesa de la idea principal El mapa  de un cuento Templo del saber  El peine  Cancha de tenis   Infomapa Diagrama de distribución biogeográfica Esquema Mándala  Constelación de palabras Cuadro anticipatorio Constelación de ideas   Mapa mental Llaves Árbol de problemas  Cuadro de resumen  Secuencia de hechos
Se puede utilizar para analizar el carácter de una persona o personaje. ¿Cómo se elabora? Se identifican los rasgos del carácter de la persona, y luego se apoya con hechos o eventos específicos.
Representación visual del pensamiento. Se coloca el objeto que se está analizando en el centro de la rueda,  luego se escribe los atributos principales en los rayos de la rueda.
Diagrama que ponencia el pensamiento creativo. Se recomienda: Definir el concepto , incluir una ilustración junto  a la palabra. Las ideas más importantes se ubican cerca del núcleo. Se sugiere palabras en mayúscula  y en letra imprenta. Se recomienda dejar la mente en libertad.
Se utiliza para analizar la estructura de un cuento Puede utilizarse para  la evaluación de contenidos de Lenguaje y Comunicación.
Analiza el género dramático. En el sector A se anota el protagonista, y en el B el antagonista. En el A1 y A2 características, relaciones, aliados, etc. Los puntos o elementos en común se pueden anotar en C y D
¡ Eso es todo amigos!

Más contenido relacionado

PPTX
Leonardo zabaleta
PPTX
Mapas mentales
PPTX
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
DOCX
Instrumentos de evaluación por observación (1)
PPTX
Mapas Mentales y Mapas conceptuales
PPTX
Bloque 4 mapa mental
PPTX
Organizadores graficos
Leonardo zabaleta
Mapas mentales
Bloque 4 elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Instrumentos de evaluación por observación (1)
Mapas Mentales y Mapas conceptuales
Bloque 4 mapa mental
Organizadores graficos

La actualidad más candente (7)

PPTX
Organizadores Graficos
DOCX
Instrumentos de evaluación por observación
DOC
Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información
PDF
Organizadores visuales
PDF
ORGANIZADORES GRÁFICOS
PPTX
Mapas mentales
PDF
Organizadores visuales
Organizadores Graficos
Instrumentos de evaluación por observación
Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información
Organizadores visuales
ORGANIZADORES GRÁFICOS
Mapas mentales
Organizadores visuales
Publicidad

Similar a Presentación1 didactica (20)

PPT
Herramientas para la organización del conocimiento
PPTX
Portafolio 3 andres rueda
DOCX
Instrumentos de evaluación por observación
DOCX
Instrumentos de evaluación por observación 1
PPTX
Unidad 3
PDF
Herramientas academicas
PDF
Herramientas academicas
DOCX
Instrumentos de evaluación por observación
DOCX
Instrumentos de evaluación por observación
DOCX
Instrumentos de evaluación por observación
DOCX
Instrumentos de evaluación por observación
DOCX
Instrumentos de evaluación por observación
DOCX
Instrumentos de evaluación por observación
PPT
Aprendizaje Visual
PPTX
Organizadores gráficos
PPTX
unidad 3 n'tics
PDF
4. ESQUEMAS DE Aprendizaje del pensamiento crítico
PPTX
El esquema
Herramientas para la organización del conocimiento
Portafolio 3 andres rueda
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación 1
Unidad 3
Herramientas academicas
Herramientas academicas
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
Aprendizaje Visual
Organizadores gráficos
unidad 3 n'tics
4. ESQUEMAS DE Aprendizaje del pensamiento crítico
El esquema
Publicidad

Presentación1 didactica

  • 1.  
  • 2. Son técnicas activas de aprendizaje por las que se representan los conceptos en esquemas visuales. ¿ Qué son los organizadores gráficos
  • 3. ¡Vamos! Anímate a conocer los distintos tipos de Organizadores Gráficos
  • 4. Organizadores Gráficos Los más utilizas en el proceso educativo son: Mapas conceptuales Mapas de ideas Telarañas Diagrama Causa-efecto Líneas de tiempo Organigramas Diagramas de flujo Diagrama de Venn
  • 5. Finalidad: Sintetizar. Relacionar los conceptos. Se muestran los conceptos jerarquizados. Para su construcción se debe tener en cuenta: Conceptos. Proposiciones. Palabras de enlace.
  • 6. Finalidad: Organizar visualmente. Son útiles para clasificar el pensamiento. No incluyen palabras de enlace. Utiliza palabras claves, símbolos y colores. Se utilizan para generar lluvia de ideas.
  • 7. Muestra como las categorías se relacionan con sus subcategorías. El concepto principal se ubica en el centro de la telaraña y sus enlaces hacia afuera. No incluyen palabras de enlace. Las relaciones son jerárquicas.
  • 8. Diagrama de espina de pescado. Resulta apropiado para el uso en el aula. Es posible generar dinámicas que favorezcan el análisis, discusión grupal y aplicación de conocimientos.
  • 9. Permite ordenar una secuencia de eventos o hitos sobre un tema. Se deben identificar los eventos (fechas). Ubicar los eventos en orden cronológico.
  • 10. Esquema de organización de una entidad. Permite representar de manera visual la relación jerárquica.
  • 11. Técnicas para representar esquemáticamente secuencias de instrucciones de un algoritmo o los pasos de un proceso.
  • 12. Permite entender las relaciones entre conjuntos Utiliza círculos que se sobreponen. Tiene siente áreas diferenciadas
  • 13. Diagrama jerárquico Cadena de secuencias El mapa de carácter La rueda de atributos La mesa de la idea principal El mapa de un cuento Templo del saber El peine Cancha de tenis Infomapa Diagrama de distribución biogeográfica Esquema Mándala Constelación de palabras Cuadro anticipatorio Constelación de ideas Mapa mental Llaves Árbol de problemas Cuadro de resumen Secuencia de hechos
  • 14. Se puede utilizar para analizar el carácter de una persona o personaje. ¿Cómo se elabora? Se identifican los rasgos del carácter de la persona, y luego se apoya con hechos o eventos específicos.
  • 15. Representación visual del pensamiento. Se coloca el objeto que se está analizando en el centro de la rueda, luego se escribe los atributos principales en los rayos de la rueda.
  • 16. Diagrama que ponencia el pensamiento creativo. Se recomienda: Definir el concepto , incluir una ilustración junto a la palabra. Las ideas más importantes se ubican cerca del núcleo. Se sugiere palabras en mayúscula y en letra imprenta. Se recomienda dejar la mente en libertad.
  • 17. Se utiliza para analizar la estructura de un cuento Puede utilizarse para la evaluación de contenidos de Lenguaje y Comunicación.
  • 18. Analiza el género dramático. En el sector A se anota el protagonista, y en el B el antagonista. En el A1 y A2 características, relaciones, aliados, etc. Los puntos o elementos en común se pueden anotar en C y D
  • 19. ¡ Eso es todo amigos!