SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentación1.pptx
Presentación1.pptx
El día arranca, en la mayoría de sus nativos, a las 4:00 de la mañana con un caliente, energizante y delicioso café cerrero y, alrededor de las 8:00 o 9:00 a.m. se sirve un ‘poderoso’ desayuno
compuesto por majuele, bebida elaborada a base de plátano maduro cocido que si se deja fermentar durante algunos días se convierte en chicha; una pericada, que puede preparase con
huevos de gaviota, garzas tortuga o gallina; pan de arroz, que combina los granos remojados del cereal con la cuajada fresca obtenida en los ordeños; picillo, hecho con tiras de carne seca
sazonadas con cebolla cabezona, cebolla larga y ajo y el infaltable guarulo, un café claro endulzado con panela.
De medias nueves o entre comidas en general es usual degustar las harinas de maíz o de yuca hidratadas con agua y saborizadas con miel o ají, los tungos llaneros que son una masa dulce de
arroz con queso envuelta en diferentes hojas y de cuando en cuando uno que otro trago de chicha suave.
En lo que respecta a caldos y sopas encontramos los de cabeza de cachama, el pez amazónico más consumido en los Llanos Orientales; de costilla; de res; de caracoles; de arracacha con
dorado; de cuchas y de topochos con carnes.
Entre los platos fuertes se destacan el tatuco, que hace parte de una de las técnicas de cocción más particulares a nivel mundial y que consiste en utilizar el calor indirecto del fuego para hervir,
en un agujero hecho en la tierra, diversos alimentos en sus propios jugos; la mamona, un plato insignia de esta zona que hace referencia a la carne de una ternera que aún no ha sido
destetada; la ternera a la llanera que se prepara con la carne de una ternera de un año y, por último, el chigüiro a la brasa, conocido como el roedor más grande del mundo que puede pesar
alrededor de 65 kilos.
En cuanto postres hallamos diversa mezclas de panela, miel, azúcar y frutas silvestres. Un ejemplo son los populares bananos con melao de panela.
Platos tipicos de la region orinoquia
A continuación te dejamos una lista de los platos típicos más degustados de la región de Orinoquia:
Arroz Llanero.
Caldo Claro.
Caldo de Cuchas.
Capón de Auyama.
Chigüiro a la Brasa.
Changua Cerrera.
Cachama Asada a la Llanera.
Carne a la Perra.
Mamona
Es ternera asada a la parrilla. Aparentemente, puede parecer cualquier otra carne, pero la forma en que se sazona con cerveza, sal y hierbas tradicionales le da a esta carne tierna y suave un
sabor único. En general, esta típica ternera se sirve con papas, mandioca y plátano y otras carnes como cerdo, res e incluso pollo para complementar sabores.
Pisillo
El "Pisillo" es una preparación común que se elabora principalmente con carne seca picada en tiras finas. Esto se cuece hasta que se ablande y se le agrega cebolla de cabeza larga, ajo y
pimentón y se acompaña con yuca cocida. La merienda también se puede preparar con pescado y carne de animales silvestres.
Pan arroz
El pan de arroz es un producto elaborado a base de arroz, cuajada y leche que se ha producido por tradición en el municipio Restrepo (Meta), pero que ya se extendió a todo el departamento. Su
sabor es inigualable. Cabe recordar que este producto fue declarado Patrimonio Cultural de las Artes Culinarias del Departamento del Meta en el año 2016 y, por tal razón, el Instituto de Turismo
local invita a propios y turistas a consumirlo mucho más y al mismo tiempo apoyar la industria llanera, que crece a pasos agigantados.
TORNEO INTERNACIONAL DEL JOROPO
Se lleva a cabo en Villavicencio (Meta) Las actividades del Torneo Internacional del Joropo son varias: Festival Gastronómico, competencias de toros coleados, exposiciones de fotografía,
escultura y pintura y muestras artesanales
DÍA DE LA ARAUCANIDAD
Sus habitantes le rinden un tributo a la cultura llanera, el 4 de diciembre de cada año, día en que se celebra la Araucanidad. Bailes y venta de comida típica, son algunas de las actividades
que se desarrollan ese día.
FESTIVAL INFANTIL INTERNACIONAL DE LA MÚSICA LLANERA “LA PALOMETA DE ORO”
Durante noviembre en Puerto Carreño (Meta) se lleva a cabo este festival en el que se hacen concursos infantiles de canto, danza y de instrumentos. de música llanera.
FESTIVAL CULTURAL INDÍGENA Y EL REINADO DEL CUMARÉ
Se lleva a cabo en el municipio de Cumaribo, al Sur de Puerto Carreño (Vichada). En este Festival se realizan actividades como: concursos de danzas aborígenes.
1- Festival de la Negrera
ste festival se realiza en Arauquita, departamento de Arauca, a partir del 8 de diciembre de cada año, cuando comienza el “tiempo de negreras”.
Con este nombre se denomina a las celebraciones populares en las cuales la gente se tiñe de negro el cuerpo, caracterizando a reyes españoles, moros y demás cortesanos. En esta fiesta utilizan
trajes a la usanza española de la Colonia

Más contenido relacionado

PPTX
Región orinoquía
DOCX
Región orinoquía
PPTX
Regiones naturales (1)
PPTX
Diversidad Cultural UBA
PPTX
Regiones de colombia
PPTX
REGIÓN SIERRA [Autoguardado] [Autoguardado] (1).pptx
PPTX
Comidas típicas chilenas
PPTX
Comida tipica colombiana
Región orinoquía
Región orinoquía
Regiones naturales (1)
Diversidad Cultural UBA
Regiones de colombia
REGIÓN SIERRA [Autoguardado] [Autoguardado] (1).pptx
Comidas típicas chilenas
Comida tipica colombiana

Similar a Presentación1.pptx (20)

PPT
Provincia de sullana_[autoguardado][1]
PPT
Javier Josue Pinto
DOCX
Riquesas gastronomicas colombianas
DOCX
Riquesas gastronomicas colombianas
DOCX
Unidad academica de ciencias empresariales
PDF
Gastronomia colombiana blog1
PPT
Provincia de sullana
PPTX
Insumos y gastronomía oruro.pptx
PPTX
Gastronomía peruana castro
DOCX
Comidas tipicas colombianas
PPTX
Cartilla riqueza gastronómica colombiana - Luis Rafael Sarmiento Blanco.pptx
PPT
Tradicionesnortedechile 100808154055-phpapp01
DOCX
En Bolivia encontramos numerosos platos tradicionales.docx
PPTX
Gastronomía colombiana
DOCX
DOCX
Gastronomía de puno
DOCX
El aporte español a nuestra cocina fue de carácter doble
PPTX
Regiones naturales
PPTX
Diversidad cultural en Venezuela
DOCX
Gastronomía
Provincia de sullana_[autoguardado][1]
Javier Josue Pinto
Riquesas gastronomicas colombianas
Riquesas gastronomicas colombianas
Unidad academica de ciencias empresariales
Gastronomia colombiana blog1
Provincia de sullana
Insumos y gastronomía oruro.pptx
Gastronomía peruana castro
Comidas tipicas colombianas
Cartilla riqueza gastronómica colombiana - Luis Rafael Sarmiento Blanco.pptx
Tradicionesnortedechile 100808154055-phpapp01
En Bolivia encontramos numerosos platos tradicionales.docx
Gastronomía colombiana
Gastronomía de puno
El aporte español a nuestra cocina fue de carácter doble
Regiones naturales
Diversidad cultural en Venezuela
Gastronomía
Publicidad

Último (20)

PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Publicidad

Presentación1.pptx

  • 3. El día arranca, en la mayoría de sus nativos, a las 4:00 de la mañana con un caliente, energizante y delicioso café cerrero y, alrededor de las 8:00 o 9:00 a.m. se sirve un ‘poderoso’ desayuno compuesto por majuele, bebida elaborada a base de plátano maduro cocido que si se deja fermentar durante algunos días se convierte en chicha; una pericada, que puede preparase con huevos de gaviota, garzas tortuga o gallina; pan de arroz, que combina los granos remojados del cereal con la cuajada fresca obtenida en los ordeños; picillo, hecho con tiras de carne seca sazonadas con cebolla cabezona, cebolla larga y ajo y el infaltable guarulo, un café claro endulzado con panela. De medias nueves o entre comidas en general es usual degustar las harinas de maíz o de yuca hidratadas con agua y saborizadas con miel o ají, los tungos llaneros que son una masa dulce de arroz con queso envuelta en diferentes hojas y de cuando en cuando uno que otro trago de chicha suave. En lo que respecta a caldos y sopas encontramos los de cabeza de cachama, el pez amazónico más consumido en los Llanos Orientales; de costilla; de res; de caracoles; de arracacha con dorado; de cuchas y de topochos con carnes. Entre los platos fuertes se destacan el tatuco, que hace parte de una de las técnicas de cocción más particulares a nivel mundial y que consiste en utilizar el calor indirecto del fuego para hervir, en un agujero hecho en la tierra, diversos alimentos en sus propios jugos; la mamona, un plato insignia de esta zona que hace referencia a la carne de una ternera que aún no ha sido destetada; la ternera a la llanera que se prepara con la carne de una ternera de un año y, por último, el chigüiro a la brasa, conocido como el roedor más grande del mundo que puede pesar alrededor de 65 kilos. En cuanto postres hallamos diversa mezclas de panela, miel, azúcar y frutas silvestres. Un ejemplo son los populares bananos con melao de panela. Platos tipicos de la region orinoquia A continuación te dejamos una lista de los platos típicos más degustados de la región de Orinoquia: Arroz Llanero. Caldo Claro. Caldo de Cuchas. Capón de Auyama. Chigüiro a la Brasa. Changua Cerrera. Cachama Asada a la Llanera. Carne a la Perra. Mamona Es ternera asada a la parrilla. Aparentemente, puede parecer cualquier otra carne, pero la forma en que se sazona con cerveza, sal y hierbas tradicionales le da a esta carne tierna y suave un sabor único. En general, esta típica ternera se sirve con papas, mandioca y plátano y otras carnes como cerdo, res e incluso pollo para complementar sabores. Pisillo El "Pisillo" es una preparación común que se elabora principalmente con carne seca picada en tiras finas. Esto se cuece hasta que se ablande y se le agrega cebolla de cabeza larga, ajo y pimentón y se acompaña con yuca cocida. La merienda también se puede preparar con pescado y carne de animales silvestres.
  • 4. Pan arroz El pan de arroz es un producto elaborado a base de arroz, cuajada y leche que se ha producido por tradición en el municipio Restrepo (Meta), pero que ya se extendió a todo el departamento. Su sabor es inigualable. Cabe recordar que este producto fue declarado Patrimonio Cultural de las Artes Culinarias del Departamento del Meta en el año 2016 y, por tal razón, el Instituto de Turismo local invita a propios y turistas a consumirlo mucho más y al mismo tiempo apoyar la industria llanera, que crece a pasos agigantados. TORNEO INTERNACIONAL DEL JOROPO Se lleva a cabo en Villavicencio (Meta) Las actividades del Torneo Internacional del Joropo son varias: Festival Gastronómico, competencias de toros coleados, exposiciones de fotografía, escultura y pintura y muestras artesanales DÍA DE LA ARAUCANIDAD Sus habitantes le rinden un tributo a la cultura llanera, el 4 de diciembre de cada año, día en que se celebra la Araucanidad. Bailes y venta de comida típica, son algunas de las actividades que se desarrollan ese día. FESTIVAL INFANTIL INTERNACIONAL DE LA MÚSICA LLANERA “LA PALOMETA DE ORO” Durante noviembre en Puerto Carreño (Meta) se lleva a cabo este festival en el que se hacen concursos infantiles de canto, danza y de instrumentos. de música llanera. FESTIVAL CULTURAL INDÍGENA Y EL REINADO DEL CUMARÉ Se lleva a cabo en el municipio de Cumaribo, al Sur de Puerto Carreño (Vichada). En este Festival se realizan actividades como: concursos de danzas aborígenes. 1- Festival de la Negrera ste festival se realiza en Arauquita, departamento de Arauca, a partir del 8 de diciembre de cada año, cuando comienza el “tiempo de negreras”. Con este nombre se denomina a las celebraciones populares en las cuales la gente se tiñe de negro el cuerpo, caracterizando a reyes españoles, moros y demás cortesanos. En esta fiesta utilizan trajes a la usanza española de la Colonia