Universidad Juárez Autónoma De Tabasco
División Académica De Ciencias Económico Administrativa
DACEA (CENTRO)
Grupo: 2XLA
Asignatura: Contabilidad Administrativa
Nombre del alumno: Carlos Darwin Galindo Landero
Tema:
Unidad ll Activo No Circulante
Docente: Mario Pedrero Sivilla
28/02/2023
Índice
Introducción
La interpretación de datos financieros es sumamente importante para cada
uno de las actividades que se realizan dentro de la empresa, por medio de
esta los ejecutivos se valen para la creación de distintas políticas de
financiamiento externo, así como también se pueden enfocar en la solución
de problemas en específico que aquejan a la empresa como lo son las
cuentas por cobrar cuentas por pagar;
moldea al mismo tiempo las políticas de crédito hacia los clientes
dependiendo de su rotación, puede además ser un punto de enfoque
cuando es utilizado como herramienta para la rotación de inventarios
obsoletos. Por medio de la interpretación de los datos presentados en los
estados financieros los administradores, clientes, empleados y proveedores
de financiamientos se pueden dar cuenta del desempeño que la compañía
muestra en el mercado; se toma como una de las primordiales herramientas
de la empresa.
¿Qué Son Los Activos No
Circulantes?
Los activos no circulantes representan las
inversiones a largo plazo de una compañía, cuyo
valor total no se realizará durante el ejercicio
contable. Esto también puede incluir elementos que
no tienen un valor inherente (por ejemplo, activos
intangibles) o activos sin vencimiento fijo, como
propiedades o terrenos. Los activos no circulantes
no se contabilizan como gastos, sino que se
capitalizan
Esto significa que su coste se distribuye a
lo largo de la duración de la vida útil
percibida del activo, en lugar de
contabilizar el coste del activo para el
año en el que la compañía lo compró. Se
diría que un activo se ha amortizado o se
ha depreciado, dependiendo de si es
intangible o material.
2. Activos No Circulantes
¿Cómo Se Clasifican Los Activos No Circulantes?
Los balances de las compañías se clasifican según el
tipo de activo al que se refieran. Normalmente, los
activos no circulantes se encuentran dentro de
inversiones a largo plazo, activos fijos, como el
inmovilizado material, o activos intangibles,
incluidas las patentes y las marcas registradas.
Las inversiones se clasifican como no circulantes
solo si no se espera que generen beneficios o
efectivo para una compañía en un periodo de 12
meses.
I. Bonos,
II. obligaciones, e Costos y Gastos.
III. realizados aún De tiempo indeterminado Gastos
de Instalación y Organizacional
IV. no devengados
V. Preparativos
Ejemplo De Un Activo No Circulante
Como ejemplo de un activo no corriente,
echemos un vistazo a un fabricante de teléfonos
móviles. La compañía necesita una máquina
para fabricar teléfonos, de modo que compra
una por 2 millones de euros. La vida útil
esperada de la máquina es de diez años, y la
compañía cree que después de este tiempo,
todavía podrá vender la máquina por 200 000 €.
En este escenario, el gasto de
amortización de la máquina es de 180
000 €. Esto se calcula tomando el valor
final del valor inicial y dividiendo el
resultado por la vida útil del activo ([2
m € - 200 000 €] / 10). Al final de la
vida útil de la máquina, esta será
contabilizada por la compañía
utilizando el valor residual de 200 000
Activos No Circulantes Vs. Activos Circulantes
A diferencia de los activos no circulantes, los
activos circulantes se consideran en general
una inversión a corto plazo. Los activos
circulantes incluyen las cuentas por cobrar,
el inventario de una compañía y cualquier
gasto propagado. Veamos cada uno de ellos
con más detalle
•Cuentas por cobrar: el dinero pendiente
que los clientes deben a una compañía
•Inventario: las mercancías que una
compañía tiene disponibles para la venta
• Gastos pagados por adelantado:
cualquier gasto que la compañía pague
por adelantado, incluyendo seguro,
gastos de administración y alquiler
Características De Un Activo No
Circulante:
•Son activos de largo plazo,
superior a un año;
•No están planificados para la
venta inmediata;
•Son activos de baja liquidez
B) Valuación De Recursos Naturales
La valuación de los recursos naturales, también conocidos como activos
amortizables, son derechos de extraer o consumir recursos naturales.
Algunos ejemplos son los derechos de compra de minerales, madera,
gas natural y petróleo. Las compañías registran los recursos naturales a
su costo histórico más los costos de descubrimiento, exploración y
desarrollo.
Depreciación De Los Activos Tangibles No
Circulantes
Un principio básico de la determinación
del ingreso es que el ingreso que se
beneficia debido a la utilización de activos
a largo plazo debe compartir una parte
proporcional de los costos de éstos.
Índice de depreciación
El índice de depreciación depende
de dos factores: la vida útil y el
método de asignación. Las tasas de
depreciación son los porcentajes en
que anualmente se va reduciendo el
costo de los activos por razón del
desgaste o deterioro que sufren al
ser usados. Cada año el activo vale
menos contablemente porque cada
año está más desgastado, más
deteriorado, y la empresa debe
cuantificar este desgaste y
contabilizarlo.
Vida útil
Las vidas útiles de los activos varían
grandemente. Las suposiciones
concernientes a las vidas útiles de los
activos se basan en las condiciones
económicas, los estudios de ingeniería, la
experiencia y la información acerca de las
propiedades físicas y productivas de un
activo.
Una vez que se determina la vida útil de un
activo, el gasto periódico de depreciación
depende del método de asignación. La
depreciación varía considerablemente según
el método elegido. A continuación, se
consideran las dos clases más comunes de
métodos: en línea recta y acelerado.
En línea recta. El método de depreciación
en línea recta asigna el costo de un activo a
su vida útil sobre la base de cargos
periódicos iguales La depreciación del activo
fijo es igual durante cada periodo Cumple
con la siguiente fórmula:
II) Método De
Asignación
Ejemplo:
Depreciación anual para un
equipo de construcción al costo
de S/ 440 000 con una vida útil
estimada de 5 años y un valor de
recuperación de S/ 40 000
usando el método de línea recta
el gasto por depreciación es…
Si deseamos calcular el valor neto en el año 3 entonces debemos tener en
cuenta la siguiente fórmula:
Si deseamos saber la depreciación acumulada en cierto periodo
utilizamos la siguiente fórmula:
Análisis De Los Activos De La Planta Y De Los
Recursos Naturales
La valuación de los activos de la planta y los
recursos naturales hace hincapié en la
objetividad del costo histórico. Por desgracia,
los costos históricos no son particularmente
relevantes en la evaluación de los valores de
reemplazo, o en la determinación de la futura
necesidad de activos de operación
Asimismo, no son comparables con los
informes de las diferentes compañías y no
son particularmente útiles en la medición
de los costos de oportunidad de la
eliminación, o en la evaluación de otras
utilizaciones de fondos. Además, en
épocas de niveles de precios cambiantes
Análisis De La Depreciación Y El Agotamiento
La mayoría de las compañías utilizan activos productivos a
largo plazo en sus actividades de operación y, en esos casos, la
depreciación por lo común es un gasto importante. Los
administradores toman decisiones que implican la base de
depreciación, la vida útil y el método de asignación
por lo común no hay ninguna revelación sobre la relación entre los índices
de depreciación y el tamaño del grupo de activos, ni entre la tasa utilizada
y el método de asignación. Aunque la utilización del método en línea recta
permite aproximar la futura depreciación, los métodos acelerados hacen
que esta aproximación sea menos confiable, a menos que se obtenga
información adicional que a menudo no se divulga.
Otro reto para el análisis surge de las diferencias en los métodos de asignación utilizados
para el informe financiero y para propósitos de impuestos. Tres posibilidades comunes
son:
I. Utilizar el método en línea recta tanto para el informe financiero como para propósitos
de impuestos.
II. Utilizar el método en línea recta para el informe financiero y un método acelerado para
impuestos.
III. Utilizar un método acelerado tanto para el informe financiero como para impuestos.
Método De Unidades Producidas
Sirve para depreciar un activo que se base en el número total de unidades
que se usarán o las unidades que puede producir el activo o el número de
horas que trabajará el activo o el número de kilómetros que recorrerá de
acuerdo con la siguiente fórmula:
Ejemplo: Suponga que el equipo de
construcción utilizado en el ejemplo anterior
recorrerá 75 000 kilómetros aproximadamente
El gasto por kilómetro es:
Vida Útil
Todo activo fijo cuenta, de acuerdo con su
naturaleza, con un periodo durante el cual se
encuentra en las condiciones de servir a la
empresa que lo posee a este periodo se le
denomina vida útil o vida de servicio.
Conformen avanza la vida útil de un activo
fijo su valor disminuye o se desprecia
Activo Fijo
Los activos fijos son las pertenecías tangibles de la
empresa que cuenta con una vida de servicio y por tanto
una liquidez, mayor a un año.
•Edificios
•Maquinaria industrial
•Equipo de cómputo
•Equipo de transporte
•Yacimientos y minas
Periodo De Recuperación
es la vida predecible del activo en años para
fines de depreciación basas sus fundamentos en
la cantidad de tiempo que debe de utilizarse
para recuperar la inversión sin tener en cuentas
los intereses. es decir que si un proyecto tiene
un costo total por su implementación se espera
obtener un ingreso futuro. en cuanto tiempo se
recupera la inversión inicial
Periodo De Recuperación Del Capital (Playback)
•Se obtiene contando el número de periodos que
toman igualar los flujos de cajas acumulados con
la inversión inicial
•Si playback es menor que el máximo periodo
definido por la empresa entonces se acepta el
proyecto
Desventajas
•No se toman en cuenta los flujos de caja que
tienen lugar después del periodo del payback
•No descuenta por tiempo ni por riesgo
•No hay un valor del proyecto
Calculo
Qué Es La Depreciación?
Es un concepto de contabilidad que se refiere a la
pérdida de valor que un bien experimenta a lo
largo de su vida útil. Este cálculo lo realizan todas
las empresas con todos sus activos fijos, es decir,
con los objetos y bienes que compra para
aprovecharlos durante más de un año. Pueden ser
equipos electrónicos, muebles, maquinaria,
vehículos e instalaciones. Los terrenos no entran en
esta categoría porque, a diferencia de los demás
ejemplos, es más común que su valor aumente con
el paso del tiempo en lugar de disminuir.
¿Para Qué Sirve Calcular La Depreciación
De Tus Activos?
Cuando haces este cálculo, se refleja el
valor de un activo en el aspecto contable.
Es decir que, conforme pasa el tiempo, es
posible conocer el verdadero costo de una
5 Elementos A Considerar En La Depreciación
•Existe el registro del valor inicial del activo.
Es decir, lo que se pagó por él al comprarlo.
•La empresa es dueña de ese activo y puede
probarlo (recibos, facturas, contratos de
arrendamiento, etc.).
•Se utiliza en la organización o genera
ingresos a la empresa.
•Es posible calcular la vida útil que se
considera para ese activo.
•Se planea utilizarlo por al menos un año.
Es importante recalcar que, al hablar de la
pérdida de valor a lo largo de la vida útil de un
activo, no se consideran situaciones en las que
se presenta daño por un accidente, un
desastre natural y otras parecidas. Sino que se
habla del uso cotidiano, el desgaste y el
impacto de las innovaciones que surjan a lo
largo de ese periodo, que hagan obsoleto el
3 Métodos Para Calcular La Depreciación
I. Método de la línea recta.
II. Método de depreciación de la suma de los
dígitos anuales.
III..Método de las unidades de producción.
Método de la línea recta
Es el más utilizado por las empresas, ya que es el
más sencillo de calcular. Considera que el activo
se desgasta de forma uniforme durante su uso,
sin importar qué tanto uso tenga, y el resultado
muestra el gasto anual de depreciación
Para calcularlo, necesitas saber el tiempo de vida útil del activo, su
valor residual (el valor que tendrá el activo al terminar su vida útil) y el
valor del activo para implementar su fórmula
Método De Depreciación De La Suma De Los
Dígitos Anuales
En este método, la intención es encontrar un común divisor
que pueda aplicarse a todos los años de vida útil para
conseguir un porcentaje que se asigna al monto a depreciar.
Para lograrlo, se suman los números que corresponden al
tiempo que se considera para la vida útil del activo y el
resultado se utiliza con cada año, empezando con el último
hasta terminar con el primero.
Suena un poco más complicado, pero en realidad es sencillo. Esta es su
fórmula:
Método De Las Unidades De Producción
Este método toma en cuenta el resultado que
produce el bien, que pueden ser las horas de
trabajo o unidades (zapatos, libros impresos,
envases de té helado, etc.). Así que la vida útil ya
no depende de los años que pueda funcionar en
=
3 Ejemplos De Cálculo De Depreciación
1.Cómo aplicar el método de línea recta
Supongamos que deseas calcular la depreciación del nuevo ordenador que acabas de adquirir
para tu director de arte en la agencia. El valor del activo, o el costo de esa compra, es de
2.500 USD.
La vida útil de un ordenador varía según las leyes contables del país, así que tomaremos 5 años
como estándar para este ejemplo. Cuando se cumpla ese tiempo, el ordenador costará 150
USD, que será su valor residual.
Por lo tanto, al aplicar la fórmula, quedaría que:
2.500 - 150 = 2.350
2.350 / 5 = 470
La depreciación anual de ese ordenador, durante 5 años, será de 470 USD en cada ocasión.
2.Cómo Aplicar El Método De La Suma De Los Dígitos Anuales
Antes que nada, debes sumar los dígitos de la vida útil del activo. Si
retomamos el primer ejemplo, en el que son 5 años, la suma sería de
cada dígito de ese periodo, es decir:
1 + 2 + 3 + 4 + 5 = 15
Por lo tanto, 15 será el común divisor durante esos 5 años que desean
calcularse, mencionados en el caso del ordenador. Deberás tomar el
valor residual, así que no olvides obtenerlo para este método. Para
este ejemplo, es de 2.350. Entonces, se aplicaría así:
Primer año: 2.350 x 5/15 = 783.33
Segundo año: 2.350 x 4/15 = 626.66
Tercer año: 2.350 x 3/15 = 470
Cuarto año: 2.350 x 2/15 = 313.33
Quinto año: 2.350 x 1/15 = 156.66
Si sumas el resultado de cada año, te darás cuenta de que suman la
diferencia entre el valor de activo y el valor residual, es decir, lo que se
espera que pierda al final de su vida útil, o que también se entiende como
el valor en libros
3. Cómo aplicar el método de las unidades de producción
Ahora utilicemos otro ejemplo. En este caso quieres conocer la depreciación de una máquina
impresora para las bolsas de tela que diseñas para tus clientes. Esa máquina tiene un costo de
10.000 USD, y según su fabricante, su vida útil es de 10 años, tiempo en el que garantiza la
impresión para 100.000 unidades.
Entonces, calculas la depreciación por unidad:
10.000 / 100.000 = 0.10
Así, por cada bolsa de tela impresa, la máquina
se deprecia 10 centavos de dólar.
Ahora sigue calcular la depreciación total,
siguiendo la fórmula que te compartimos más
arriba. Para esto debes saber cuántas bolsas
imprimió la máquina durante un año (o cada
año que lleves en tus registros). En el ejemplo
que usamos aquí, el total fue de 800:
0.10 x 800 = 80
Adaptaciones Y Mejoras
Las adaptaciones y mejoras de activos fijos son desembolsos con el objeto de aumentar el valor
de un activo existente, ya sea su capacidad de servicio, su eficiencia, prolongar su vida útil o
ayudar a reducir sus costos de operación futuros y representan adaptaciones y mejoras que
deben cargarse al activo fijo. La diferencia esencial entre una adición al activo fijo y una
adaptación o mejora es que la adición implica un aumento de cantidad, en tanto que la mejora
aumenta sólo la calidad del activo
En ocasiones las empresas se ven en la necesidad de invertir, adicionando o mejorando sus activos
fijos ya existentes, incrementando con ello su valor junto con beneficios en ejercicios futuros.
Por estas razones, debemos registrar dichas erogaciones en cuentas de activo, que pueden
denominarse de diferentes formas; para efectos de nuestro estudio, les asignaremos los
siguientes nombres:
• Adaptaciones de edificio.
• Adaptaciones de equipo de cómputo.
• Adaptaciones de mobiliario y equipo.
• Adaptaciones de equipo de reparto.
• Adaptaciones de maquinaria y equipo
El saldo de las cuentas anteriores es deudor, en algunas empresas se manejan como cuentas
complementarias de activo y se presentan en el estado de situación financiera, dentro de los
inmuebles, maquinaria y equipo del activo no circulante.
Ejemplo
El periódico Eclipse de México, S. A. de C. V., aumentó a su maquinaria 4
módulos de la rotativa Goss Comunita para poder imprimir más rápido el
periódico. El costo fue de $850,000, más IVA, la operación fue a crédito,
también aprovechó para construir una bodega para poder manejar la
materia prima más cerca de la rotativa, pagando en efectivo $265,000,
más IVA.
Los registros contables en asientos de diario son:
La Cuenta
Concepto
Con el fin de conservar la historia de las transacciones, así como de obtener los Elementos
necesarios para elaborar los estados financieros y otros reportes contables, es necesario disponer de
un sistema de registro. En el sistema de registro, la Cuenta constituye un elemento fundamental,
pues Sirve como base de todo el proceso contable.
La Cuenta se puede definir como el instrumento que sirve para registrar los Cambios que por las
transacciones efectuadas ocurren en un elemento financiero. Conforme a otra definición, es la hoja
de papel (u otro medio material) en la que Se registran los aumentos y disminuciones a un elemento
financiero, y como Consecuencia el estado del mismo. Los sistemas mecanizados de registro
requieren el manejo de las Cuentas en hojas sueltas, si bien conviene por principio de orden, que al
final del ejercicio anual se empasten dichas hojas, de modo que exista un libro para cada año.
Los Elementos De La Cuenta
Los sistemas mecanizados de registro requieren el manejo de las Cuentas en hojas sueltas, si bien
conviene por principio de orden, que al final del ejercicio anual se empasten dichas hojas, de modo
que exista un libro para cada año.
Saldo deudor: movimiento deudor
mayor que el movimiento acreedor.
Saldo acreedor: movimiento
acreedor mayor que el movimiento
deudor.
Dichos elementos se explican a continuación.
En la parte superior se anota el nombre de la Cuenta, es decir el elemento financiero que se
registra en ella; por ejemplo: Caja, Clientes, Proveedores, etcétera
El lado izquierdo se conoce como lado del Debe, el cual generalmente se abrevia con la letra D
mayúscula.
El lado derecho es el del Haber, cuya abreviatura usual es la letra H.
Las anotaciones que se hacen en el lado izquierdo o del Debe, se denominan Cargos.
Las anotaciones en el lado derecho o del Haber, se designan Abonos. Para los Cargos también se
utiliza el término Débitos; y el sinónimo de Abonos es Créditos.
Movimiento Deudor es la suma de Cargos hechos a una Cuenta.
Movimiento Acreedor es la suma de los Abonos a la Cuenta. Saldo es la Diferencia entre los
movimientos deudor y acreedor. El saldo es deudor cuando el importe del movimiento deudor
Naturaleza De Los Saldos Y Reglas Del Cargo Y El Abono
La Cuenta, como queda dicho, sirve para registrar los aumentos y
disminuciones que los diferentes elementos financieros sufren con motivo de
las transacciones realizadas por la empresa. Dichos cambios se contabilizan
mediante Cargos y Abonos en la forma que se explica adelante.
Ejemplo:
Por ejemplo, si con motivo de una transacción la empresa recibe $ 5,000 en Efectivo,
dicha cantidad entra a la Cuenta de Caja (aumento) y ese mismo importe es el saldo de la
Cuenta. En una operación posterior supóngase que salen $ 3,000 de la Caja
(disminución); ahora el saldo de Caja es $ 2,000, y representa la cantidad de efectivo
que la empresa tiene en ese momento, es decir la situación en que se encuentra la Caja.
Para facilitar la comprensión del tema, tómese nota de la similitud en la disposición de un
esquema "T" y del Balance en forma de Cuenta (de ahí el nombre de tal formato),
conforme a la siguiente representación gráfica:
Los ejemplos típicos de Cuentas de Ingresos, son:
•Ventas
•Productos Financieros
•Otros Productos
Las Cuentas de Egresos más comunes son:
•Costo de Ventas
•Gastos de Venta
•Gastos de Administración
•Gastos Financieros
•Otros Gastos
•Impuesto sobre la Renta
•Participación de Utilidades a Trabajadores
Registro de operaciones en las Cuentas
Para registrar una transacción mediante un
asiento contable, se determinan las Cuentas que
aumentan y/o disminuyen como consecuencia de
la misma, con el fin de efectuar los Cargos y
Abonos en dichas Cuentas
A los asientos se les asigna un número progresivo, que permite identificar cada
Operación.
Ejercicio 1
Regístrense en esquemas "T" de Mayor, las siguientes operaciones:
1.Se inicia el negocio y los socios aportan en efectivo el capital de $ 9,000.
2. Se compra mercancía al contado por $ 2,000.
3. Se compra mercancía por $ 14,000, a crédito.
4. Se compran máquinas de escribir para las oficinas, con costo Total de $ 7,000, pagando $
1,000 de inmediato, y por los restantes $ 6,000 se firman pagarés, sin causar intereses.
Explicación de los asientos:
1. Aumentó el Activo en Caja (Cargo); aumentó el Capital Contable en el renglón de Capital Social
(Abono).
2. Aumentó el Activo en Almacén (Cargo); disminuyó el Activo en Caja (Abono).
3. Aumentó el Activo en Almacén (Cargo); aumentó el Pasivo en Proveedores (Abono).
4. Aumentó el activo en Mobiliario y Equipo de Oficina por $ 7,000 (Cargo); disminuyó el activo en
Caja por $ 1,000 (Abono); aumentó el pasivo en Documentos por Pagar por $ 6,000 (Abono).
Aunque hay dos Cargos, la suma de los mismos es igual al Abono, con lo cual el asiento cumple con
la Partida Doble.
Bajo el supuesto de que las cuatro
operaciones mencionadas, fueran las únicas
efectuadas durante un periodo contable, el
balance practicado al final del mismo se
integrará con los saldos de las Cuentas:
En Debitoor puedes tratar tus gastos como activos de una manera sencilla y
eficaz. Empieza ahora y lleva tu contabilidad al día
Un activo intangible es definido por su propio nombre, es decir, no es tangible, no
puede ser percibido físicamente. El activo intangible es, por tanto, de naturaleza
inmaterial. Por ejemplo, el valor de una marca, que no puede ser medido de
manera física.
Se tiene en cuenta en la contabilidad porque posee
la capacidad de generar beneficios económicos
futuros que pueden ser controlados por la entidad
económica.
En definitiva, son bienes de uso que se caracterizan
por carecer de sustancia física susceptible de
valoración económica.
Clasificación De Activos Intangibles
Por lo general, se suele decir que los intangibles son activos
identificables, de carácter no monetario y sin apariencia física. Sin
embargo, pueden no serlo o tener otras muchas características. Por
ello, los activos intangibles se clasifican en:
Según su posibilidad de tener identidad
propia
•Identificables: marcas, derechos de autor,
licencias de uso, etc.
•No identificables: publicidad, gastos de
organización, etc.
Según su forma de incorporación:
•Adquiridos (intercambio con terceros):
concesión, franquicia.
•Desarrollados por la propia entidad: gastos
de desarrollo
Características Del Activo No Circulante Intangible
Las principales características que tienen estos activos intangibles
son:
• No tienen una presencia física o aspecto visual.
• Son bienes inmateriales que la empresa los necesita para el
funcionamiento de sus actividades
• Su adquisición es el valor que se registran en la contabilidad
• Son activos que se sujetan a una amortización (similar a la
depreciación de los activos fijos tangibles).
• Cumplen una función importante al igual que los activos
tangibles, ya que trabajan hacia el mismo objetivo de conseguir
beneficios económicos
Todos los activos no circulantes intangibles llevan una misma naturaleza y son incorporados a
la organización empresarial con el fin de ayudar a la rentabilidad económica y que las
actividades que se operen tengan resultados más efectivos. Al igual que los activos fijos
tangibles son activos que aportan en las funciones a las que se dedica la empresa.
Amortización Es La Distribución Sistemática Del Importe Amortizable De Un
Activo Intangible Durante Los Años De Su Vida Útil.
Un activo es un recurso:
(a) controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados;
(b) del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos. Importe en libros es el
importe por el que un activo se reconoce en el balance, después de deducir la amortización
acumulada y las pérdidas por deterioro acumuladas, que se refieran al mismo
Importe en libros es el importe por el que un activo se
reconoce en el balance, después de deducir la amortización
acumulada y las pérdidas por deterioro acumuladas, que se
refieran al mismo
Costo es el importe de efectivo o medios líquidos equivalentes pagados, o el valor
razonable de la contraprestación entregada para adquirir un activo, en el momento
de su adquisición o construcción, o, cuando sea aplicable, el importe atribuido a
ese activo cuando sea inicialmente reconocido de acuerdo con los requerimientos
Son activos monetarios tanto el dinero en efectivo como otros activos, por los que se van a recibir
unas cantidades fijas o determinables de dinero.
Investigación es todo aquel estudio original y planificado, emprendido con la finalidad de obtener
nuevos conocimientos científicos o tecnológicos
Valor residual de un activo intangible es el importe estimado que la entidad podría obtener de un
activo por su venta o disposición por otra vía, después de haber deducido los costos estimados
para su venta o disposición por otra vía, si el activo tuviera ya la edad y condición esperadas al
término de su vida útil.
Vida útil es:
(a) el periodo durante el cual se espera utilizar el activo por parte de la entidad; o bien
(b) el número de unidades de producción o similares que se espera obtener del mismo por parte
de la entidad.
En el ámbito de la contabilidad, la amortización de
intangibles permite registrar formalmente los beneficios que
este tipo de bienes genera para una empresa a lo largo del
periodo de tiempo en que son poseídos
Características de la amortización de intangibles
Frente a la modalidad dirigida al control contable de activos
tangibles, esta práctica se distingue por cumplir con algunos
puntos a destacar:
Las empresas calculan calendarios o cuadros de
amortización dependiendo de la vida útil que se
estima del activo. Ejemplo de ello es el pago de una
patente industrial para ser explotada diez años.
•Vida útil estimada:
•Indeterminación de periodo: Siguiendo el punto anterior, hay ocasiones en
que existen activos a los que se asocia una vida útil indefinida.
•Coste generado: La amortización debe compensar el coste que acarrea
contar con este tipo de activos en un balance contable.
•Transmisibilidad: Al ser los bienes intangibles traspasables
comercialmente, su amortización debe contar con pautas dirigidas a cerrar
contablemente su papel en el balance de una empresa.
•Límite normativo: Existen casos en los que la amortización no puede ser
ajustada a una vida útil definida y se establece un número de años por ley
(diez años es la modalidad más común)
Efecto Fiscal Para El Arrendador Y Para El Arrendatario.
Si bien no es propiamente fuente de Derecho, la Norma de Información Financiera
C-6 (Propiedades, Planta y Equipo) define los términos “adaptaciones o mejoras”
como desembolsos para aumentar el valor de un activo fijo. Citando al párrafo
44.3.4.1, las adaptaciones o mejoras son: desembolsos que tienen el efecto de
aumentar el valor del componente existente, ya sea porque aumentan su capacidad
de servicio, su eficiencia, prolongan su vida útil o ayudan a reducir sus costos de
operación futuros
Por su parte, la mejora, como: Cambios cualitativos del bien que no
aumentan su productividad.
•Agregar una habitación a una casa es considerado adición de dicha
casa.
•Cambiar un sanitario por uno con menor gasto de agua es
considerado mejora de la casa
Se consideran como parte de las instalaciones o de los
bienes, las reparaciones o adaptaciones que implican
adiciones o mejoras al activo fijo, las que aumentan su
productividad, su vida útil o permiten darle al activo de
que se trate un uso diferente o adicional al que
Diferencias Entre Gastos De Mantenimiento Y Adiciones Y
Mejoras
Por un lado, una reparación tiene el objetivo de mantener el
componente en condiciones normales de servicio o uso,
mientras que a adición o mejora aumenta capacidad de
servicio, eficiencia, prolonga la vida útil o ayuda a reducir
costos futuros
La reparación se reconoce conforme se devengue; es decir, en el periodo que
ocurrió. Por otra parte, las adiciones y mejoras, por ser inversiones se reconocen su
gasto conforme estas se vayan depreciando, en función de lo establecido por la ley
Adiciones Y Mejoras En Materia Civil
Desde una perspectiva civil, el hecho que un arrendatario adicione una cosa al
inmueble arrendado hace de la cosa propiedad del dueño (arrendador) por derecho
de accesión. Esto es así derivado de una interpretación del artículo 895 del Código
Civil Federal, al ser posible que exista una accesión industrial en bienes inmuebles
cuando el caso mencionado se presente.
Si bien el artículo está referido a terrenos, es posible extrapolar el concepto al
extender la propiedad de un arrendador hasta cualquier bien inmueble que exista
dentro de su terreno, en virtud del artículo 750 en su fracción III, que señala que es
bien inmueble “todo lo que esté unido a un inmueble de una manera fija”.
Enajenación Para Fines Fiscales
De acuerdo con la fracción I del Código Fiscal de la Federación, “toda
transmisión de propiedad” se considera enajenación. Prima facie, la adición y
mejora en inmuebles arrendados son enajenación pues lo adicionado o
mejorado pasa a propiedad del arrendador
No obstante, esto no es del todo preciso ya que las disposiciones civiles
indican que todo lo que se une o incorpore a una cosa pertenece al dueño y, si
desde que se unió perteneció al dueño, entonces la cosa siempre estuvo bajo
Casos
A continuación se presenta un par de casos
ilustrativos
Deducción
Metal Industrias, S.A. de C.V. es una
empresa que fabrica y comercializa
productos a base de acero. Con el fin de
almacenar sus productos terminados
Ejemplo:
El día 1 de enero del 2019, Metal
Industrias construye una galera para
proteger a los productos. El costo de la
galera ascendió a $ 800,0000.
Esto se considera una adición sobre los
bienes arrendados (el terreno). Además,
Metal Industrias convino que dicho
almacén pasa a propiedad del Ingeniero
Andrade. En ese sentido, la empresa
deduce su almacén al 5% anual. La
Por su parte, el ingeniero Andrade acumulará como ingreso el valor del bien, al
término del contrato, como se ha indicado anteriormente
Deducción de MOI pendiente e Ingreso por adquisición
La señora Gloria García tiene un negocio de repostería desde hace 5 años. Para el
desempeño de sus actividades renta una local propiedad del señor Rodrigo
Ramos.
Desde que empezó operaciones, el 1 de octubre de 2014, adicionó dos anexos al
local principal uno de almacenamiento y otro para la producción de sus pasteles.
El total de las construcciones ascendió a $150,000.
Hacia el 1 de octubre de 2020, la construcción que la señora García depreciaba
tiene un Monto Original de la Inversión pendiente de depreciar por un monto de
$118,750. Puesto que deja el local, tiene la posibilidad depreciar dicho monto
en el ejercicio correspondiente
En este, puesto que es persona física deberá realizar el pago provisional del 20%
del monto de los bienes, al precio valuado por una persona autorizada por las
autoridades fiscales
En este, puesto que es persona física deberá realizar el pago provisional del 20% del
monto de los bienes, al precio valuado por una persona autorizada por las autoridades
fiscales
Asumiendo que el valuador determina que el monto de las adiciones asciende a
$135,000, el señor Rojas debe pagar el 20% de dicho monto, es decir, $27,000.
2.2.4 Movimientos De Las Cuentas Su Saldo Y Que Representa
Concepto
La cuenta es un registro donde se anotan en forma clara, ordenada y comprensible
los aumentos y las disminuciones que sufre un valor o concepto del activo, pasivo o
capital contable, como consecuencia de las transacciones celebradas por la entidad,
transformaciones internas y eventos de todo tipo que la afectan
Partes de la cuenta
En un sentido formal, la cuenta es
una T, conocida como esquema de
mayor, ya que corresponde a una
representación esquemática de un
libro contable que agrupa las
cuentas que integran la contabilidad
de una empresa, conocido como
libro mayor.
El nombre que se le asigne a cada cuenta debe ser claro, de tal manera que
permita identificar con facilidad el valor o concepto que registra. Por ejemplo, a
la cuenta que registra los aumentos y las disminuciones del efectivo propiedad de
la empresa se le denominará “Caja”; a la que registre los vehículos destinados al
reparto de la mercancía se le llamará “Equipo de reparto”; a la que controle las
Ejemplo:
Analicemos el caso de la compra de un automóvil que se paga al contado con un
cheque. Por una parte se utiliza el lado izquierdo de la cuenta Equipo de
transporte, es decir, el lado del debe, para registrar la compra del automóvil,
que pagamos al contado; el hecho de emplear el lado del debe no quiere decir
que el coche se deba, o sea que no se haya pagado. Por otro lado, al registrar el
pago en efectivo, emplearemos el lado derecho de la cuenta Bancos, es decir, el
haber, y entonces se comprende con claridad que no se trata de que aún debamos
el automóvil.
Debe. Es la parte izquierda de la cuenta.
Haber. Es la parte derecha de la cuenta.
Izquierda Derecha
debe Haber
Cualquier cuenta, sea del tipo que sea, maneje el concepto que maneje, registre el
valor que registre, siempre tendrá dos partes: una izquierda, llamada debe, y una
derecha, llamada haber.
Cargo O Cargar
Cargo o cargar significa registrar una cantidad en él debe de la cuenta, es
decir, en la parte izquierda. También se dice débito o debitar
Abono o Abonar
Abono o abonar significa registrar
una cantidad en el haber de la
cuenta, es decir, registrar una
cantidad en la parte derecha.
También se designa como crédito o
acreditar.
Movimientos
Se llama movimiento a la suma de los
cargos y a la suma de los abonos. Por su
naturaleza pueden ser: movimiento
deudor y movimiento acreedor.
Movimiento deudor, es la suma de los
cargos de una cuenta, es decir, la suma
del debe.
Movimiento acreedor. Se llama así a la
suma de abonos de una cuenta, es decir,
a la suma del haber.
Saldo
Se llama saldo a la diferencia entre los
movimientos deudor y acreedor. En virtud
de que existen dos clases de movimientos,
y que la diferencia puede ser mayor en
uno y otro caso, puede también haber dos
clases de saldos: saldo deudor y saldo
acreedor.
Saldo Acreedor
Una cuenta tiene saldo acreedor cuando el importe del movimiento
acreedor es mayor que el importe del movimiento deudor, o
cuando la cuenta sólo haya recibido abonos, es decir, cuando sólo
tenga movimiento acreedor
Cuenta Saldada
Se dice que una cuenta está saldada o cerrada cuando el importe de la
suma del movimiento deudor es igual a la suma del movimiento acreedor.
Normalmente, para representar una cuenta saldada se acostumbra cortar la
cuenta o el esquema de mayor con doble línea.
Algunos ejemplos de activos no circulantes son los bienes inmuebles, las
patentes, el equipamiento, marcas registradas, créditos mercantiles y los
costos de emisión de bonos no amortizados
Bienes Inmuebles
Es aquel bien que no se puede transportar de un lugar a otro, debido a sus
características, de tal forma, que si se transportase se destruiría o se deteriorara,
ya que forma parte del terreno.
Ejemplos de estos tipos de Bienes Inmuebles son los edificios, las fincas, las
construcciones o las minas.
Los Bienes inmuebles se clasifican según:
•Su naturaleza, son los inherentes al suelo
•Su incorporación, son los edificios y caminos
•Su destino, serán muebles que se agregan al Bien
inmueble, por ejemplo, la maquinaria destinada a una
explotación agraria
Patentes
Las patentes que una empresa registra, ya sean las de un producto nuevo, una
nueva tecnología, o un nuevo servicio o un nuevo procedimiento, son un recurso
de la empresa, no solo capaz de generar ingresos futuros, sino también para
impedir que durante los 20 años de vigencia de la patente, nadie más pueda
explotarla con fines económicos.
Es decir, la empresa dueña de la patente tiene el control absoluto sobre.
Además, las patentes pueden ser creadas dentro de la empresa, siendo por tanto
una inversión y un gasto durante su desarrollo, sino que también pueden ser
adquiridas a sus creadores.
El Proceso Contable Para Las Patentes
La cuenta que debemos usar para contabilizar las patentes es la
203, Propiedad Intelectual, puesto que en esta cuenta en la
que se incluyen, entre otras, las patentes de inventos, los
certificados de protección de modelos de utilidad pública y las
patentes de introducción.
En cuanto al cargo y el abono de la cuenta 203, se hace de la siguiente
manera:
Los movimientos al debe se cargan:
•Por la adquisición a otras empresas, con abono a las cuentas del subgrupo
57 (Tesorería).
•Los resultados positivos de investigación y desarrollo, inscritos en registro
público, con abono a la cuenta 201 (Desarrollo).
•Por el coste de inscripción en registro público con abono a las cuentas del
subgrupo 57
Los movimientos al haber se abonan:
•Por la subvenciones y por la baja del activo, con cargo a las cuentas del
subgrupo 57 y si hay pérdidas, a la cuenta 670 (Pérdidas procedentes de
inmovilizado intangible)
Así, las patentes pueden tener dos tipos de valoraciones; si la patente se ha
producido y desarrollado en la empresa, se tienen en cuente el coste de producción
más el coste de desarrollo. Si la patente ha sido adquirida a un tercero, se tienen en
cuenta el precio de adquisición, los gastos de registro y aquellos gastos necesarios
para su funcionamiento).
Marca Registrada
Una marca registrada es el nombre comercial de un producto, o
empresa reconocido de manera legal y jurídica ya que se ha
registrado ante la autoridad competente, y cuyo creador es el
único que puede hacer uso de ella.
Tras haber sido registrada, no puede ser utilizada por otra
compañía, ni negocio. Las marcas nunca vencen su registro, a
diferencia de las patentes que tienen un tiempo limitado de 20
años, y tras este periodo cualquiera puede hacer uso de ella sin la
necesidad de contar con el beneplácito del titular que la originó.
Por Qué Es Importante Registrar Una Marca?
Registrar una marca es esencial por lo siguiente:
•Es importante porque da la posibilidad de reclamar y tomar acciones
legales contra alguien cuando la utiliza.
•Permite dar seguridad y cierta tranquilidad, además de derechos al
propietario de una marca tras acometer el registro necesario, y poder
explotarla sin necesidad de que alguien pueda robarla
Tipos De Marca Que Se Pueden Registrar
•Marca nominativa. Son marcas que se componen de una sola palabra.
•Marca innominada. No aportan ninguna palabra, sólo imágenes, símbolos, o figuras det
•. Marcas mixtas. Es una mezcla de las anteriores mencionadas, se componen de una im
Registrar una marca, será de gran ayuda y te evitará
conflictos en el futuro. Grandes, medianas y
pequeñas empresas lo hacen para proteger sus
intereses, y porque son conocedoras de la
importancia que tienen sobre el público.
Hay que destacar que el la autoridad competente
puede impedir que una marca sea registrada. Por
ello, para que pueda registrarse es necesario que
adopte un signo válido para promover la gestión
comercial de sus servicios, o productos. Deben ser
nombres que se memoricen fácilmente, y se puedan
pronunciar sin problemas.
Crédito Mercantil
Se define el crédito mercantil como el activo intangible que proviene de
una compra de un negocio y puede consistir en uno o más intangibles
identificados o no, que no pueden ser valuados individualmente en forma
confiable. Sus elementos pueden tener vidas útiles económicamente
distintas. En vista de que estos elementos no pueden ser valuados en forma
separada de manera confiable, son contabilizados de manera colectiva
como crédito mercantil, o exceso del costo en la adquisición de activos
netos de una entidad. Hay factores y condiciones que por lo general
constituyen en valor así como la rentabilidad de una empresa y, en
conjunto, representan el crédito mercantil:
• Una administración eficiente
• Ubicación estratégica
• Mercado sólido y estable para sus productos
• Estabilidad laboral
• Adecuados sistemas de abastecimiento de sus materias primas
Los Costos De Emisión De Bonos No Amortizados
Una vía de financiación que tienen las sociedades
fuera del circuito bancario es la emisión de títulos
o emisión de deuda privada. Aunque es cierto que
este tipo de pasivo financiero era exclusivo para las
grandes empresas, la crisis hizo que el Gobierno
tomara medidas a fin de poder incluir a las pymes
en esta forma de financiación.
Queremos hacer una aproximación al tratamiento
contable del mismo para ver cómo se emiten estos
títulos, como se pagan los intereses de los mismos
o cómo se hace su amortización
Definición
En primer lugar definimos la deuda privada como
una forma de financiación de las sociedades
Apunte contable en la emisión
Los pasivos financieros incluidos en esta categoría (los empréstitos) se valorarán
inicialmente por su valor razonable (precio de la transacción) ajustado por los gastos de
transacción que les sean directamente atribuibles.
El apunte contable puede ser el siguiente:
Apunte contable pago de intereses
explícitos
Estos intereses se irán abonando a los suscriptores conforme se
van devengando. Normalmente el periodo del devengo y el
pago coinciden con final de mes, trimestre, etc. y no hace
necesario realizar ningún ajuste por personificación
Apunte Contable Devengo Intereses Implícitos
Son los que se abonarán al final de la vida del empréstito por la diferencia entre el valor de emisión del título y el valor de
reembolso. El problema es que, aunque el pago de los intereses se hace al final de la vida del empréstito, atendiendo al
principio del devengo, deberemos ir contabilizando cada cierre del ejercicio la parte de estos que se ha devengado.
• Por la reclasificación de los plazos
La cuenta que hemos utilizado al dar de alta el empréstito (la cuenta 177) se refiere a los títulos
cuyo vencimiento es a largo plazo. Cuando esta deuda tenga un vencimiento inferior al año,
deberemos pasarla al corto plazo de la siguiente forma:
Apunte contable al vencimiento
Una vez llegue el vencimiento se procede a la recogida de los títulos y al reembolso de los obligacionistas por el valor de
reembolso.
1.Por la recogida de los títulos
2.Por el reembolso a los obligacionistas en caso de no haber intereses implícitos
3.Por el reembolso a los obligacionistas en caso de haber intereses implícitos y practicar retención por los mismos
Determinación Del Tipo De Interés Efectivo
En primer lugar debemos calcular el tipo de interés efectivo o
tasa interna de retorno que iguala el cobro inicial con los
desembolsos sucesivos que vamos a tener que realizar.
•Cobro inicial será el valor de emisión del empréstito (reducido
por los gastos)
•Los desembolsos sucesivos serán los cupones más el valor de reembolso del
título.
Lo hacemos mediante la siguiente expresión:
• Cobro inicial = desembolsos sucesivos
• Cobro inicial son 5.000 títulos x 5 euros = 25.000
• Menos gastos: 2.5% sobre 25.000 = 625
• 25.000 -625 = 24.375
• Desembolsos sucesivos Intereses explícitos = 5% sobre 25.000 = 1.250
• Cobro final: 25.000 x 6 = 30.000
• o24.375 = = 1.250 (1+i) -1 + 1.250 (1+i) -2 + 30.000 (1+i)-2
En esta expresión, despejando la i tendríamos el tipo de interés efectivo, esto lo podemos hacer mediante Excel y utilizando la
expresión + TIR (A1:A3)
Una vez calculada procedemos a formular el cuadro del coste amortizado
(1) 24.375 x 0.1582084
(2) 5% sobre 25 .000
(3) 3.856,33-1.250
(4) 24.375+2.606,33
(5) Total de interés implícito = valor de rembolsos (30.000) menos valor de emisión (24.375)
Apuntes contables
•A fecha 01/01/16
Por la emisión de las obligaciones
•A 31/12/16
Por el devengo y pago de los intereses explícitos teniendo en cuenta la retención de un 19%.
Por la reclasificación (plazos) de la deuda =
Observamos que el saldo que presenta ahora mismo la cuenta (500) es 26.981,33, que es el
resultado de sumar los 24.375,00 + 2.606,33 (intereses implícitos). En definitiva es el importe del
capital amortizado
•A 31/12/17
Por el devengo y pago de los intereses explícitos teniendo en cuenta la retención.
Por el devengo de los intereses implícitos
Por La Recogida De Los Títulos
Por el reembolso de los títulos
Aclaración de la retención
Aunque en los asientos de imputación de intereses implícitos tenemos un total de 5.625 euros, debemos tener en cuenta
que aquí están incluidos los gastos de emisión. El interés implícito sobre el que se practica retención será: 5.625 – 625= 5.000
Conclusión
Bueno en conclusión llegamos que los activos no corrientes están constituidos por
las inversiones realizadas por la empresa cuyos efectos se proyectan a lo largo de
más de un ejercicio económico, es decir, los bienes y derechos destinados a servir
de forma duradera en la empresa o al menos por un período superior a doce
meses. Su contribución a la generación de ingresos tiene lugar mediante su
utilización en el proceso productivo y ocasionalmente mediante su venta, así
mismo comprende las inversiones inmobiliarias y financieras. La base
fundamental para hacer la distinción entre activos circulantes y no circulantes es
principalmente el propósito de la inversión si se hace con la finalidad permanente
o no.Los diferentes conceptos del activo no Circulante se presentan en el balance
general o estado de situación financiera en el orden de su probable
convertibilidad en dinero Es importante considerar la base fundamental para
hacer la distinción entre activos circulantes y no circulantes, es principalmente el
propósito con que se efectúa la inversión, es decir, si se hace con una finalidad
permanente o no. Como ejemplo puede citarse la compra de bonos o acciones
GRACIAS POR SU
ATENCION Y
COMPRESION

Más contenido relacionado

PDF
Administración de activos fijos
PPTX
Estudio Financiero4.pptx
PDF
PDF
informacion financiera para la toma de decisiones
PDF
Informe de Contabilidad
DOC
Depreciacion, agotamiento e intangibles
PDF
Depreciacion jhon
PDF
Presentacion Trabajo Final de Grado Profesional Moderna Azul
Administración de activos fijos
Estudio Financiero4.pptx
informacion financiera para la toma de decisiones
Informe de Contabilidad
Depreciacion, agotamiento e intangibles
Depreciacion jhon
Presentacion Trabajo Final de Grado Profesional Moderna Azul

Similar a Presentación1.pptx (20)

PPTX
Unidad 4 estudio financiero
PDF
Tema5.estudio financiero.resumenelementos
DOCX
Clasificación de los activos
DOCX
El desgaste de un activo por su uso
PPTX
PDF
Cash flow
PDF
flujo de caja.pdf
PPTX
UNIDAD II_Sesión 3_ CONTABILIDAD Y ESTADOS FINANCIEROS.pptx
DOCX
Activo Fivo
DOCX
ACTIVOS FIJOS.docx
PDF
NIF C6.pdf
PPTX
Planeación Financiera en Guatemalaa.pptx
PDF
ACTIVIDAD Nº 1 - SESIÓN 8.pdfbchbgfngfngfn
PPT
358.pptGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
DOCX
Capital de trabajo, indicadores financieros
PDF
PPTX
Presentacion Costos_Ppto 2020 A Final.pptx
PDF
4.1 balance general
PPTX
Unidad 4 estudio financiero
PDF
Conceptos
Unidad 4 estudio financiero
Tema5.estudio financiero.resumenelementos
Clasificación de los activos
El desgaste de un activo por su uso
Cash flow
flujo de caja.pdf
UNIDAD II_Sesión 3_ CONTABILIDAD Y ESTADOS FINANCIEROS.pptx
Activo Fivo
ACTIVOS FIJOS.docx
NIF C6.pdf
Planeación Financiera en Guatemalaa.pptx
ACTIVIDAD Nº 1 - SESIÓN 8.pdfbchbgfngfngfn
358.pptGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
Capital de trabajo, indicadores financieros
Presentacion Costos_Ppto 2020 A Final.pptx
4.1 balance general
Unidad 4 estudio financiero
Conceptos
Publicidad

Más de CarlosDarwinGalindo (20)

PPTX
ETICA.pptxhhhhuyhgtygtgtgtgtgtgtgtrgtgtgtgythuuj
PPTX
IMAJENES DE LOS APARTOS REPRODUCTIVOS.pptx
PPTX
Plantilla-de-derecho.pptxnnbhbnhjhnjnhnjkomjjnkj,
PPT
LA EMPRESA DE LOS DERECHOS HUANOS EN LA VIDA
PPTX
Unidad 1. INTRODUCCIÓN A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL..pptx
PPTX
Actividad Práctica Diseño de un Programa de Formación.pptx
PPTX
(Unidad lV Capital Contable y el proceso constitutivo) corregido.pptx
PPTX
Derechos del autor.pptx
PPTX
marketing de la salud.pptx
PPTX
Caracteristicas de derecho de la propiedad.pptx
PPTX
obligaciones-por-pagar1 (1).pptx
PDF
organizador Grafico de las funciones del marketin.pdf
PPT
3Metodos (1).ppt
PPTX
2.6 Emergencias Respiratorias.pptx
PPTX
Documentos electronicos.pptx
PDF
PDF
Actividad secuencia 10 Formacion Civica y Etica.pdf
DOCX
Actividad 10 De forma individual.docx
PPTX
ETICA 1.pptx
PPTX
Género expositivo.pptx
ETICA.pptxhhhhuyhgtygtgtgtgtgtgtgtrgtgtgtgythuuj
IMAJENES DE LOS APARTOS REPRODUCTIVOS.pptx
Plantilla-de-derecho.pptxnnbhbnhjhnjnhnjkomjjnkj,
LA EMPRESA DE LOS DERECHOS HUANOS EN LA VIDA
Unidad 1. INTRODUCCIÓN A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL..pptx
Actividad Práctica Diseño de un Programa de Formación.pptx
(Unidad lV Capital Contable y el proceso constitutivo) corregido.pptx
Derechos del autor.pptx
marketing de la salud.pptx
Caracteristicas de derecho de la propiedad.pptx
obligaciones-por-pagar1 (1).pptx
organizador Grafico de las funciones del marketin.pdf
3Metodos (1).ppt
2.6 Emergencias Respiratorias.pptx
Documentos electronicos.pptx
Actividad secuencia 10 Formacion Civica y Etica.pdf
Actividad 10 De forma individual.docx
ETICA 1.pptx
Género expositivo.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
NIAS 250 ............................................
PPT
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
PPTX
Desechos solidos especializados de hodnuras.
PPTX
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PPTX
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
PDF
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
PDF
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
PPTX
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
PDF
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
PDF
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
PPTX
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
PPTX
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
PPT
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
PPTX
Enfermedad diver ticular.pptx
PDF
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
PDF
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
PPT
equipo_de_proteccion_personal de alida met
PDF
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
PPTX
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
NIAS 250 ............................................
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
Desechos solidos especializados de hodnuras.
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
Enfermedad diver ticular.pptx
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
equipo_de_proteccion_personal de alida met
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx

Presentación1.pptx

  • 1. Universidad Juárez Autónoma De Tabasco División Académica De Ciencias Económico Administrativa DACEA (CENTRO) Grupo: 2XLA Asignatura: Contabilidad Administrativa Nombre del alumno: Carlos Darwin Galindo Landero Tema: Unidad ll Activo No Circulante Docente: Mario Pedrero Sivilla 28/02/2023
  • 3. Introducción La interpretación de datos financieros es sumamente importante para cada uno de las actividades que se realizan dentro de la empresa, por medio de esta los ejecutivos se valen para la creación de distintas políticas de financiamiento externo, así como también se pueden enfocar en la solución de problemas en específico que aquejan a la empresa como lo son las cuentas por cobrar cuentas por pagar; moldea al mismo tiempo las políticas de crédito hacia los clientes dependiendo de su rotación, puede además ser un punto de enfoque cuando es utilizado como herramienta para la rotación de inventarios obsoletos. Por medio de la interpretación de los datos presentados en los estados financieros los administradores, clientes, empleados y proveedores de financiamientos se pueden dar cuenta del desempeño que la compañía muestra en el mercado; se toma como una de las primordiales herramientas de la empresa.
  • 4. ¿Qué Son Los Activos No Circulantes? Los activos no circulantes representan las inversiones a largo plazo de una compañía, cuyo valor total no se realizará durante el ejercicio contable. Esto también puede incluir elementos que no tienen un valor inherente (por ejemplo, activos intangibles) o activos sin vencimiento fijo, como propiedades o terrenos. Los activos no circulantes no se contabilizan como gastos, sino que se capitalizan Esto significa que su coste se distribuye a lo largo de la duración de la vida útil percibida del activo, en lugar de contabilizar el coste del activo para el año en el que la compañía lo compró. Se diría que un activo se ha amortizado o se ha depreciado, dependiendo de si es intangible o material. 2. Activos No Circulantes
  • 5. ¿Cómo Se Clasifican Los Activos No Circulantes? Los balances de las compañías se clasifican según el tipo de activo al que se refieran. Normalmente, los activos no circulantes se encuentran dentro de inversiones a largo plazo, activos fijos, como el inmovilizado material, o activos intangibles, incluidas las patentes y las marcas registradas. Las inversiones se clasifican como no circulantes solo si no se espera que generen beneficios o efectivo para una compañía en un periodo de 12 meses. I. Bonos, II. obligaciones, e Costos y Gastos. III. realizados aún De tiempo indeterminado Gastos de Instalación y Organizacional IV. no devengados V. Preparativos
  • 6. Ejemplo De Un Activo No Circulante Como ejemplo de un activo no corriente, echemos un vistazo a un fabricante de teléfonos móviles. La compañía necesita una máquina para fabricar teléfonos, de modo que compra una por 2 millones de euros. La vida útil esperada de la máquina es de diez años, y la compañía cree que después de este tiempo, todavía podrá vender la máquina por 200 000 €. En este escenario, el gasto de amortización de la máquina es de 180 000 €. Esto se calcula tomando el valor final del valor inicial y dividiendo el resultado por la vida útil del activo ([2 m € - 200 000 €] / 10). Al final de la vida útil de la máquina, esta será contabilizada por la compañía utilizando el valor residual de 200 000
  • 7. Activos No Circulantes Vs. Activos Circulantes A diferencia de los activos no circulantes, los activos circulantes se consideran en general una inversión a corto plazo. Los activos circulantes incluyen las cuentas por cobrar, el inventario de una compañía y cualquier gasto propagado. Veamos cada uno de ellos con más detalle •Cuentas por cobrar: el dinero pendiente que los clientes deben a una compañía •Inventario: las mercancías que una compañía tiene disponibles para la venta • Gastos pagados por adelantado: cualquier gasto que la compañía pague por adelantado, incluyendo seguro, gastos de administración y alquiler
  • 8. Características De Un Activo No Circulante: •Son activos de largo plazo, superior a un año; •No están planificados para la venta inmediata; •Son activos de baja liquidez
  • 9. B) Valuación De Recursos Naturales La valuación de los recursos naturales, también conocidos como activos amortizables, son derechos de extraer o consumir recursos naturales. Algunos ejemplos son los derechos de compra de minerales, madera, gas natural y petróleo. Las compañías registran los recursos naturales a su costo histórico más los costos de descubrimiento, exploración y desarrollo. Depreciación De Los Activos Tangibles No Circulantes Un principio básico de la determinación del ingreso es que el ingreso que se beneficia debido a la utilización de activos a largo plazo debe compartir una parte proporcional de los costos de éstos.
  • 10. Índice de depreciación El índice de depreciación depende de dos factores: la vida útil y el método de asignación. Las tasas de depreciación son los porcentajes en que anualmente se va reduciendo el costo de los activos por razón del desgaste o deterioro que sufren al ser usados. Cada año el activo vale menos contablemente porque cada año está más desgastado, más deteriorado, y la empresa debe cuantificar este desgaste y contabilizarlo. Vida útil Las vidas útiles de los activos varían grandemente. Las suposiciones concernientes a las vidas útiles de los activos se basan en las condiciones económicas, los estudios de ingeniería, la experiencia y la información acerca de las propiedades físicas y productivas de un activo.
  • 11. Una vez que se determina la vida útil de un activo, el gasto periódico de depreciación depende del método de asignación. La depreciación varía considerablemente según el método elegido. A continuación, se consideran las dos clases más comunes de métodos: en línea recta y acelerado. En línea recta. El método de depreciación en línea recta asigna el costo de un activo a su vida útil sobre la base de cargos periódicos iguales La depreciación del activo fijo es igual durante cada periodo Cumple con la siguiente fórmula: II) Método De Asignación
  • 12. Ejemplo: Depreciación anual para un equipo de construcción al costo de S/ 440 000 con una vida útil estimada de 5 años y un valor de recuperación de S/ 40 000 usando el método de línea recta el gasto por depreciación es… Si deseamos calcular el valor neto en el año 3 entonces debemos tener en cuenta la siguiente fórmula: Si deseamos saber la depreciación acumulada en cierto periodo utilizamos la siguiente fórmula:
  • 13. Análisis De Los Activos De La Planta Y De Los Recursos Naturales La valuación de los activos de la planta y los recursos naturales hace hincapié en la objetividad del costo histórico. Por desgracia, los costos históricos no son particularmente relevantes en la evaluación de los valores de reemplazo, o en la determinación de la futura necesidad de activos de operación Asimismo, no son comparables con los informes de las diferentes compañías y no son particularmente útiles en la medición de los costos de oportunidad de la eliminación, o en la evaluación de otras utilizaciones de fondos. Además, en épocas de niveles de precios cambiantes
  • 14. Análisis De La Depreciación Y El Agotamiento La mayoría de las compañías utilizan activos productivos a largo plazo en sus actividades de operación y, en esos casos, la depreciación por lo común es un gasto importante. Los administradores toman decisiones que implican la base de depreciación, la vida útil y el método de asignación por lo común no hay ninguna revelación sobre la relación entre los índices de depreciación y el tamaño del grupo de activos, ni entre la tasa utilizada y el método de asignación. Aunque la utilización del método en línea recta permite aproximar la futura depreciación, los métodos acelerados hacen que esta aproximación sea menos confiable, a menos que se obtenga información adicional que a menudo no se divulga. Otro reto para el análisis surge de las diferencias en los métodos de asignación utilizados para el informe financiero y para propósitos de impuestos. Tres posibilidades comunes son: I. Utilizar el método en línea recta tanto para el informe financiero como para propósitos de impuestos. II. Utilizar el método en línea recta para el informe financiero y un método acelerado para impuestos. III. Utilizar un método acelerado tanto para el informe financiero como para impuestos.
  • 15. Método De Unidades Producidas Sirve para depreciar un activo que se base en el número total de unidades que se usarán o las unidades que puede producir el activo o el número de horas que trabajará el activo o el número de kilómetros que recorrerá de acuerdo con la siguiente fórmula: Ejemplo: Suponga que el equipo de construcción utilizado en el ejemplo anterior recorrerá 75 000 kilómetros aproximadamente El gasto por kilómetro es:
  • 16. Vida Útil Todo activo fijo cuenta, de acuerdo con su naturaleza, con un periodo durante el cual se encuentra en las condiciones de servir a la empresa que lo posee a este periodo se le denomina vida útil o vida de servicio. Conformen avanza la vida útil de un activo fijo su valor disminuye o se desprecia Activo Fijo Los activos fijos son las pertenecías tangibles de la empresa que cuenta con una vida de servicio y por tanto una liquidez, mayor a un año. •Edificios •Maquinaria industrial •Equipo de cómputo •Equipo de transporte •Yacimientos y minas
  • 17. Periodo De Recuperación es la vida predecible del activo en años para fines de depreciación basas sus fundamentos en la cantidad de tiempo que debe de utilizarse para recuperar la inversión sin tener en cuentas los intereses. es decir que si un proyecto tiene un costo total por su implementación se espera obtener un ingreso futuro. en cuanto tiempo se recupera la inversión inicial Periodo De Recuperación Del Capital (Playback) •Se obtiene contando el número de periodos que toman igualar los flujos de cajas acumulados con la inversión inicial •Si playback es menor que el máximo periodo definido por la empresa entonces se acepta el proyecto
  • 18. Desventajas •No se toman en cuenta los flujos de caja que tienen lugar después del periodo del payback •No descuenta por tiempo ni por riesgo •No hay un valor del proyecto Calculo
  • 19. Qué Es La Depreciación? Es un concepto de contabilidad que se refiere a la pérdida de valor que un bien experimenta a lo largo de su vida útil. Este cálculo lo realizan todas las empresas con todos sus activos fijos, es decir, con los objetos y bienes que compra para aprovecharlos durante más de un año. Pueden ser equipos electrónicos, muebles, maquinaria, vehículos e instalaciones. Los terrenos no entran en esta categoría porque, a diferencia de los demás ejemplos, es más común que su valor aumente con el paso del tiempo en lugar de disminuir. ¿Para Qué Sirve Calcular La Depreciación De Tus Activos? Cuando haces este cálculo, se refleja el valor de un activo en el aspecto contable. Es decir que, conforme pasa el tiempo, es posible conocer el verdadero costo de una
  • 20. 5 Elementos A Considerar En La Depreciación •Existe el registro del valor inicial del activo. Es decir, lo que se pagó por él al comprarlo. •La empresa es dueña de ese activo y puede probarlo (recibos, facturas, contratos de arrendamiento, etc.). •Se utiliza en la organización o genera ingresos a la empresa. •Es posible calcular la vida útil que se considera para ese activo. •Se planea utilizarlo por al menos un año. Es importante recalcar que, al hablar de la pérdida de valor a lo largo de la vida útil de un activo, no se consideran situaciones en las que se presenta daño por un accidente, un desastre natural y otras parecidas. Sino que se habla del uso cotidiano, el desgaste y el impacto de las innovaciones que surjan a lo largo de ese periodo, que hagan obsoleto el
  • 21. 3 Métodos Para Calcular La Depreciación I. Método de la línea recta. II. Método de depreciación de la suma de los dígitos anuales. III..Método de las unidades de producción. Método de la línea recta Es el más utilizado por las empresas, ya que es el más sencillo de calcular. Considera que el activo se desgasta de forma uniforme durante su uso, sin importar qué tanto uso tenga, y el resultado muestra el gasto anual de depreciación Para calcularlo, necesitas saber el tiempo de vida útil del activo, su valor residual (el valor que tendrá el activo al terminar su vida útil) y el valor del activo para implementar su fórmula
  • 22. Método De Depreciación De La Suma De Los Dígitos Anuales En este método, la intención es encontrar un común divisor que pueda aplicarse a todos los años de vida útil para conseguir un porcentaje que se asigna al monto a depreciar. Para lograrlo, se suman los números que corresponden al tiempo que se considera para la vida útil del activo y el resultado se utiliza con cada año, empezando con el último hasta terminar con el primero. Suena un poco más complicado, pero en realidad es sencillo. Esta es su fórmula: Método De Las Unidades De Producción Este método toma en cuenta el resultado que produce el bien, que pueden ser las horas de trabajo o unidades (zapatos, libros impresos, envases de té helado, etc.). Así que la vida útil ya no depende de los años que pueda funcionar en =
  • 23. 3 Ejemplos De Cálculo De Depreciación 1.Cómo aplicar el método de línea recta Supongamos que deseas calcular la depreciación del nuevo ordenador que acabas de adquirir para tu director de arte en la agencia. El valor del activo, o el costo de esa compra, es de 2.500 USD. La vida útil de un ordenador varía según las leyes contables del país, así que tomaremos 5 años como estándar para este ejemplo. Cuando se cumpla ese tiempo, el ordenador costará 150 USD, que será su valor residual. Por lo tanto, al aplicar la fórmula, quedaría que: 2.500 - 150 = 2.350 2.350 / 5 = 470 La depreciación anual de ese ordenador, durante 5 años, será de 470 USD en cada ocasión.
  • 24. 2.Cómo Aplicar El Método De La Suma De Los Dígitos Anuales Antes que nada, debes sumar los dígitos de la vida útil del activo. Si retomamos el primer ejemplo, en el que son 5 años, la suma sería de cada dígito de ese periodo, es decir: 1 + 2 + 3 + 4 + 5 = 15 Por lo tanto, 15 será el común divisor durante esos 5 años que desean calcularse, mencionados en el caso del ordenador. Deberás tomar el valor residual, así que no olvides obtenerlo para este método. Para este ejemplo, es de 2.350. Entonces, se aplicaría así: Primer año: 2.350 x 5/15 = 783.33 Segundo año: 2.350 x 4/15 = 626.66 Tercer año: 2.350 x 3/15 = 470 Cuarto año: 2.350 x 2/15 = 313.33 Quinto año: 2.350 x 1/15 = 156.66 Si sumas el resultado de cada año, te darás cuenta de que suman la diferencia entre el valor de activo y el valor residual, es decir, lo que se espera que pierda al final de su vida útil, o que también se entiende como el valor en libros
  • 25. 3. Cómo aplicar el método de las unidades de producción Ahora utilicemos otro ejemplo. En este caso quieres conocer la depreciación de una máquina impresora para las bolsas de tela que diseñas para tus clientes. Esa máquina tiene un costo de 10.000 USD, y según su fabricante, su vida útil es de 10 años, tiempo en el que garantiza la impresión para 100.000 unidades. Entonces, calculas la depreciación por unidad: 10.000 / 100.000 = 0.10 Así, por cada bolsa de tela impresa, la máquina se deprecia 10 centavos de dólar. Ahora sigue calcular la depreciación total, siguiendo la fórmula que te compartimos más arriba. Para esto debes saber cuántas bolsas imprimió la máquina durante un año (o cada año que lleves en tus registros). En el ejemplo que usamos aquí, el total fue de 800: 0.10 x 800 = 80
  • 26. Adaptaciones Y Mejoras Las adaptaciones y mejoras de activos fijos son desembolsos con el objeto de aumentar el valor de un activo existente, ya sea su capacidad de servicio, su eficiencia, prolongar su vida útil o ayudar a reducir sus costos de operación futuros y representan adaptaciones y mejoras que deben cargarse al activo fijo. La diferencia esencial entre una adición al activo fijo y una adaptación o mejora es que la adición implica un aumento de cantidad, en tanto que la mejora aumenta sólo la calidad del activo En ocasiones las empresas se ven en la necesidad de invertir, adicionando o mejorando sus activos fijos ya existentes, incrementando con ello su valor junto con beneficios en ejercicios futuros. Por estas razones, debemos registrar dichas erogaciones en cuentas de activo, que pueden denominarse de diferentes formas; para efectos de nuestro estudio, les asignaremos los siguientes nombres: • Adaptaciones de edificio. • Adaptaciones de equipo de cómputo. • Adaptaciones de mobiliario y equipo. • Adaptaciones de equipo de reparto. • Adaptaciones de maquinaria y equipo El saldo de las cuentas anteriores es deudor, en algunas empresas se manejan como cuentas complementarias de activo y se presentan en el estado de situación financiera, dentro de los inmuebles, maquinaria y equipo del activo no circulante.
  • 27. Ejemplo El periódico Eclipse de México, S. A. de C. V., aumentó a su maquinaria 4 módulos de la rotativa Goss Comunita para poder imprimir más rápido el periódico. El costo fue de $850,000, más IVA, la operación fue a crédito, también aprovechó para construir una bodega para poder manejar la materia prima más cerca de la rotativa, pagando en efectivo $265,000, más IVA. Los registros contables en asientos de diario son:
  • 28. La Cuenta Concepto Con el fin de conservar la historia de las transacciones, así como de obtener los Elementos necesarios para elaborar los estados financieros y otros reportes contables, es necesario disponer de un sistema de registro. En el sistema de registro, la Cuenta constituye un elemento fundamental, pues Sirve como base de todo el proceso contable. La Cuenta se puede definir como el instrumento que sirve para registrar los Cambios que por las transacciones efectuadas ocurren en un elemento financiero. Conforme a otra definición, es la hoja de papel (u otro medio material) en la que Se registran los aumentos y disminuciones a un elemento financiero, y como Consecuencia el estado del mismo. Los sistemas mecanizados de registro requieren el manejo de las Cuentas en hojas sueltas, si bien conviene por principio de orden, que al final del ejercicio anual se empasten dichas hojas, de modo que exista un libro para cada año. Los Elementos De La Cuenta Los sistemas mecanizados de registro requieren el manejo de las Cuentas en hojas sueltas, si bien conviene por principio de orden, que al final del ejercicio anual se empasten dichas hojas, de modo que exista un libro para cada año.
  • 29. Saldo deudor: movimiento deudor mayor que el movimiento acreedor. Saldo acreedor: movimiento acreedor mayor que el movimiento deudor. Dichos elementos se explican a continuación. En la parte superior se anota el nombre de la Cuenta, es decir el elemento financiero que se registra en ella; por ejemplo: Caja, Clientes, Proveedores, etcétera El lado izquierdo se conoce como lado del Debe, el cual generalmente se abrevia con la letra D mayúscula. El lado derecho es el del Haber, cuya abreviatura usual es la letra H. Las anotaciones que se hacen en el lado izquierdo o del Debe, se denominan Cargos. Las anotaciones en el lado derecho o del Haber, se designan Abonos. Para los Cargos también se utiliza el término Débitos; y el sinónimo de Abonos es Créditos. Movimiento Deudor es la suma de Cargos hechos a una Cuenta. Movimiento Acreedor es la suma de los Abonos a la Cuenta. Saldo es la Diferencia entre los movimientos deudor y acreedor. El saldo es deudor cuando el importe del movimiento deudor
  • 30. Naturaleza De Los Saldos Y Reglas Del Cargo Y El Abono La Cuenta, como queda dicho, sirve para registrar los aumentos y disminuciones que los diferentes elementos financieros sufren con motivo de las transacciones realizadas por la empresa. Dichos cambios se contabilizan mediante Cargos y Abonos en la forma que se explica adelante. Ejemplo: Por ejemplo, si con motivo de una transacción la empresa recibe $ 5,000 en Efectivo, dicha cantidad entra a la Cuenta de Caja (aumento) y ese mismo importe es el saldo de la Cuenta. En una operación posterior supóngase que salen $ 3,000 de la Caja (disminución); ahora el saldo de Caja es $ 2,000, y representa la cantidad de efectivo que la empresa tiene en ese momento, es decir la situación en que se encuentra la Caja. Para facilitar la comprensión del tema, tómese nota de la similitud en la disposición de un esquema "T" y del Balance en forma de Cuenta (de ahí el nombre de tal formato), conforme a la siguiente representación gráfica:
  • 31. Los ejemplos típicos de Cuentas de Ingresos, son: •Ventas •Productos Financieros •Otros Productos Las Cuentas de Egresos más comunes son: •Costo de Ventas •Gastos de Venta •Gastos de Administración •Gastos Financieros •Otros Gastos •Impuesto sobre la Renta •Participación de Utilidades a Trabajadores Registro de operaciones en las Cuentas Para registrar una transacción mediante un asiento contable, se determinan las Cuentas que aumentan y/o disminuyen como consecuencia de la misma, con el fin de efectuar los Cargos y Abonos en dichas Cuentas A los asientos se les asigna un número progresivo, que permite identificar cada Operación.
  • 32. Ejercicio 1 Regístrense en esquemas "T" de Mayor, las siguientes operaciones: 1.Se inicia el negocio y los socios aportan en efectivo el capital de $ 9,000. 2. Se compra mercancía al contado por $ 2,000. 3. Se compra mercancía por $ 14,000, a crédito. 4. Se compran máquinas de escribir para las oficinas, con costo Total de $ 7,000, pagando $ 1,000 de inmediato, y por los restantes $ 6,000 se firman pagarés, sin causar intereses.
  • 33. Explicación de los asientos: 1. Aumentó el Activo en Caja (Cargo); aumentó el Capital Contable en el renglón de Capital Social (Abono). 2. Aumentó el Activo en Almacén (Cargo); disminuyó el Activo en Caja (Abono). 3. Aumentó el Activo en Almacén (Cargo); aumentó el Pasivo en Proveedores (Abono). 4. Aumentó el activo en Mobiliario y Equipo de Oficina por $ 7,000 (Cargo); disminuyó el activo en Caja por $ 1,000 (Abono); aumentó el pasivo en Documentos por Pagar por $ 6,000 (Abono). Aunque hay dos Cargos, la suma de los mismos es igual al Abono, con lo cual el asiento cumple con la Partida Doble. Bajo el supuesto de que las cuatro operaciones mencionadas, fueran las únicas efectuadas durante un periodo contable, el balance practicado al final del mismo se integrará con los saldos de las Cuentas:
  • 34. En Debitoor puedes tratar tus gastos como activos de una manera sencilla y eficaz. Empieza ahora y lleva tu contabilidad al día Un activo intangible es definido por su propio nombre, es decir, no es tangible, no puede ser percibido físicamente. El activo intangible es, por tanto, de naturaleza inmaterial. Por ejemplo, el valor de una marca, que no puede ser medido de manera física. Se tiene en cuenta en la contabilidad porque posee la capacidad de generar beneficios económicos futuros que pueden ser controlados por la entidad económica. En definitiva, son bienes de uso que se caracterizan por carecer de sustancia física susceptible de valoración económica.
  • 35. Clasificación De Activos Intangibles Por lo general, se suele decir que los intangibles son activos identificables, de carácter no monetario y sin apariencia física. Sin embargo, pueden no serlo o tener otras muchas características. Por ello, los activos intangibles se clasifican en: Según su posibilidad de tener identidad propia •Identificables: marcas, derechos de autor, licencias de uso, etc. •No identificables: publicidad, gastos de organización, etc. Según su forma de incorporación: •Adquiridos (intercambio con terceros): concesión, franquicia. •Desarrollados por la propia entidad: gastos de desarrollo
  • 36. Características Del Activo No Circulante Intangible Las principales características que tienen estos activos intangibles son: • No tienen una presencia física o aspecto visual. • Son bienes inmateriales que la empresa los necesita para el funcionamiento de sus actividades • Su adquisición es el valor que se registran en la contabilidad • Son activos que se sujetan a una amortización (similar a la depreciación de los activos fijos tangibles). • Cumplen una función importante al igual que los activos tangibles, ya que trabajan hacia el mismo objetivo de conseguir beneficios económicos Todos los activos no circulantes intangibles llevan una misma naturaleza y son incorporados a la organización empresarial con el fin de ayudar a la rentabilidad económica y que las actividades que se operen tengan resultados más efectivos. Al igual que los activos fijos tangibles son activos que aportan en las funciones a las que se dedica la empresa.
  • 37. Amortización Es La Distribución Sistemática Del Importe Amortizable De Un Activo Intangible Durante Los Años De Su Vida Útil. Un activo es un recurso: (a) controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados; (b) del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos. Importe en libros es el importe por el que un activo se reconoce en el balance, después de deducir la amortización acumulada y las pérdidas por deterioro acumuladas, que se refieran al mismo Importe en libros es el importe por el que un activo se reconoce en el balance, después de deducir la amortización acumulada y las pérdidas por deterioro acumuladas, que se refieran al mismo Costo es el importe de efectivo o medios líquidos equivalentes pagados, o el valor razonable de la contraprestación entregada para adquirir un activo, en el momento de su adquisición o construcción, o, cuando sea aplicable, el importe atribuido a ese activo cuando sea inicialmente reconocido de acuerdo con los requerimientos
  • 38. Son activos monetarios tanto el dinero en efectivo como otros activos, por los que se van a recibir unas cantidades fijas o determinables de dinero. Investigación es todo aquel estudio original y planificado, emprendido con la finalidad de obtener nuevos conocimientos científicos o tecnológicos Valor residual de un activo intangible es el importe estimado que la entidad podría obtener de un activo por su venta o disposición por otra vía, después de haber deducido los costos estimados para su venta o disposición por otra vía, si el activo tuviera ya la edad y condición esperadas al término de su vida útil. Vida útil es: (a) el periodo durante el cual se espera utilizar el activo por parte de la entidad; o bien (b) el número de unidades de producción o similares que se espera obtener del mismo por parte de la entidad. En el ámbito de la contabilidad, la amortización de intangibles permite registrar formalmente los beneficios que este tipo de bienes genera para una empresa a lo largo del periodo de tiempo en que son poseídos
  • 39. Características de la amortización de intangibles Frente a la modalidad dirigida al control contable de activos tangibles, esta práctica se distingue por cumplir con algunos puntos a destacar: Las empresas calculan calendarios o cuadros de amortización dependiendo de la vida útil que se estima del activo. Ejemplo de ello es el pago de una patente industrial para ser explotada diez años. •Vida útil estimada: •Indeterminación de periodo: Siguiendo el punto anterior, hay ocasiones en que existen activos a los que se asocia una vida útil indefinida. •Coste generado: La amortización debe compensar el coste que acarrea contar con este tipo de activos en un balance contable. •Transmisibilidad: Al ser los bienes intangibles traspasables comercialmente, su amortización debe contar con pautas dirigidas a cerrar contablemente su papel en el balance de una empresa. •Límite normativo: Existen casos en los que la amortización no puede ser ajustada a una vida útil definida y se establece un número de años por ley (diez años es la modalidad más común)
  • 40. Efecto Fiscal Para El Arrendador Y Para El Arrendatario. Si bien no es propiamente fuente de Derecho, la Norma de Información Financiera C-6 (Propiedades, Planta y Equipo) define los términos “adaptaciones o mejoras” como desembolsos para aumentar el valor de un activo fijo. Citando al párrafo 44.3.4.1, las adaptaciones o mejoras son: desembolsos que tienen el efecto de aumentar el valor del componente existente, ya sea porque aumentan su capacidad de servicio, su eficiencia, prolongan su vida útil o ayudan a reducir sus costos de operación futuros Por su parte, la mejora, como: Cambios cualitativos del bien que no aumentan su productividad. •Agregar una habitación a una casa es considerado adición de dicha casa. •Cambiar un sanitario por uno con menor gasto de agua es considerado mejora de la casa Se consideran como parte de las instalaciones o de los bienes, las reparaciones o adaptaciones que implican adiciones o mejoras al activo fijo, las que aumentan su productividad, su vida útil o permiten darle al activo de que se trate un uso diferente o adicional al que
  • 41. Diferencias Entre Gastos De Mantenimiento Y Adiciones Y Mejoras Por un lado, una reparación tiene el objetivo de mantener el componente en condiciones normales de servicio o uso, mientras que a adición o mejora aumenta capacidad de servicio, eficiencia, prolonga la vida útil o ayuda a reducir costos futuros La reparación se reconoce conforme se devengue; es decir, en el periodo que ocurrió. Por otra parte, las adiciones y mejoras, por ser inversiones se reconocen su gasto conforme estas se vayan depreciando, en función de lo establecido por la ley
  • 42. Adiciones Y Mejoras En Materia Civil Desde una perspectiva civil, el hecho que un arrendatario adicione una cosa al inmueble arrendado hace de la cosa propiedad del dueño (arrendador) por derecho de accesión. Esto es así derivado de una interpretación del artículo 895 del Código Civil Federal, al ser posible que exista una accesión industrial en bienes inmuebles cuando el caso mencionado se presente. Si bien el artículo está referido a terrenos, es posible extrapolar el concepto al extender la propiedad de un arrendador hasta cualquier bien inmueble que exista dentro de su terreno, en virtud del artículo 750 en su fracción III, que señala que es bien inmueble “todo lo que esté unido a un inmueble de una manera fija”. Enajenación Para Fines Fiscales De acuerdo con la fracción I del Código Fiscal de la Federación, “toda transmisión de propiedad” se considera enajenación. Prima facie, la adición y mejora en inmuebles arrendados son enajenación pues lo adicionado o mejorado pasa a propiedad del arrendador No obstante, esto no es del todo preciso ya que las disposiciones civiles indican que todo lo que se une o incorpore a una cosa pertenece al dueño y, si desde que se unió perteneció al dueño, entonces la cosa siempre estuvo bajo
  • 43. Casos A continuación se presenta un par de casos ilustrativos Deducción Metal Industrias, S.A. de C.V. es una empresa que fabrica y comercializa productos a base de acero. Con el fin de almacenar sus productos terminados Ejemplo: El día 1 de enero del 2019, Metal Industrias construye una galera para proteger a los productos. El costo de la galera ascendió a $ 800,0000. Esto se considera una adición sobre los bienes arrendados (el terreno). Además, Metal Industrias convino que dicho almacén pasa a propiedad del Ingeniero Andrade. En ese sentido, la empresa deduce su almacén al 5% anual. La
  • 44. Por su parte, el ingeniero Andrade acumulará como ingreso el valor del bien, al término del contrato, como se ha indicado anteriormente Deducción de MOI pendiente e Ingreso por adquisición La señora Gloria García tiene un negocio de repostería desde hace 5 años. Para el desempeño de sus actividades renta una local propiedad del señor Rodrigo Ramos. Desde que empezó operaciones, el 1 de octubre de 2014, adicionó dos anexos al local principal uno de almacenamiento y otro para la producción de sus pasteles. El total de las construcciones ascendió a $150,000. Hacia el 1 de octubre de 2020, la construcción que la señora García depreciaba tiene un Monto Original de la Inversión pendiente de depreciar por un monto de $118,750. Puesto que deja el local, tiene la posibilidad depreciar dicho monto en el ejercicio correspondiente
  • 45. En este, puesto que es persona física deberá realizar el pago provisional del 20% del monto de los bienes, al precio valuado por una persona autorizada por las autoridades fiscales En este, puesto que es persona física deberá realizar el pago provisional del 20% del monto de los bienes, al precio valuado por una persona autorizada por las autoridades fiscales Asumiendo que el valuador determina que el monto de las adiciones asciende a $135,000, el señor Rojas debe pagar el 20% de dicho monto, es decir, $27,000.
  • 46. 2.2.4 Movimientos De Las Cuentas Su Saldo Y Que Representa Concepto La cuenta es un registro donde se anotan en forma clara, ordenada y comprensible los aumentos y las disminuciones que sufre un valor o concepto del activo, pasivo o capital contable, como consecuencia de las transacciones celebradas por la entidad, transformaciones internas y eventos de todo tipo que la afectan Partes de la cuenta En un sentido formal, la cuenta es una T, conocida como esquema de mayor, ya que corresponde a una representación esquemática de un libro contable que agrupa las cuentas que integran la contabilidad de una empresa, conocido como libro mayor. El nombre que se le asigne a cada cuenta debe ser claro, de tal manera que permita identificar con facilidad el valor o concepto que registra. Por ejemplo, a la cuenta que registra los aumentos y las disminuciones del efectivo propiedad de la empresa se le denominará “Caja”; a la que registre los vehículos destinados al reparto de la mercancía se le llamará “Equipo de reparto”; a la que controle las
  • 47. Ejemplo: Analicemos el caso de la compra de un automóvil que se paga al contado con un cheque. Por una parte se utiliza el lado izquierdo de la cuenta Equipo de transporte, es decir, el lado del debe, para registrar la compra del automóvil, que pagamos al contado; el hecho de emplear el lado del debe no quiere decir que el coche se deba, o sea que no se haya pagado. Por otro lado, al registrar el pago en efectivo, emplearemos el lado derecho de la cuenta Bancos, es decir, el haber, y entonces se comprende con claridad que no se trata de que aún debamos el automóvil. Debe. Es la parte izquierda de la cuenta. Haber. Es la parte derecha de la cuenta. Izquierda Derecha debe Haber Cualquier cuenta, sea del tipo que sea, maneje el concepto que maneje, registre el valor que registre, siempre tendrá dos partes: una izquierda, llamada debe, y una derecha, llamada haber.
  • 48. Cargo O Cargar Cargo o cargar significa registrar una cantidad en él debe de la cuenta, es decir, en la parte izquierda. También se dice débito o debitar Abono o Abonar Abono o abonar significa registrar una cantidad en el haber de la cuenta, es decir, registrar una cantidad en la parte derecha. También se designa como crédito o acreditar.
  • 49. Movimientos Se llama movimiento a la suma de los cargos y a la suma de los abonos. Por su naturaleza pueden ser: movimiento deudor y movimiento acreedor. Movimiento deudor, es la suma de los cargos de una cuenta, es decir, la suma del debe. Movimiento acreedor. Se llama así a la suma de abonos de una cuenta, es decir, a la suma del haber. Saldo Se llama saldo a la diferencia entre los movimientos deudor y acreedor. En virtud de que existen dos clases de movimientos, y que la diferencia puede ser mayor en uno y otro caso, puede también haber dos clases de saldos: saldo deudor y saldo acreedor.
  • 50. Saldo Acreedor Una cuenta tiene saldo acreedor cuando el importe del movimiento acreedor es mayor que el importe del movimiento deudor, o cuando la cuenta sólo haya recibido abonos, es decir, cuando sólo tenga movimiento acreedor
  • 51. Cuenta Saldada Se dice que una cuenta está saldada o cerrada cuando el importe de la suma del movimiento deudor es igual a la suma del movimiento acreedor. Normalmente, para representar una cuenta saldada se acostumbra cortar la cuenta o el esquema de mayor con doble línea.
  • 52. Algunos ejemplos de activos no circulantes son los bienes inmuebles, las patentes, el equipamiento, marcas registradas, créditos mercantiles y los costos de emisión de bonos no amortizados Bienes Inmuebles Es aquel bien que no se puede transportar de un lugar a otro, debido a sus características, de tal forma, que si se transportase se destruiría o se deteriorara, ya que forma parte del terreno. Ejemplos de estos tipos de Bienes Inmuebles son los edificios, las fincas, las construcciones o las minas. Los Bienes inmuebles se clasifican según: •Su naturaleza, son los inherentes al suelo •Su incorporación, son los edificios y caminos •Su destino, serán muebles que se agregan al Bien inmueble, por ejemplo, la maquinaria destinada a una explotación agraria
  • 53. Patentes Las patentes que una empresa registra, ya sean las de un producto nuevo, una nueva tecnología, o un nuevo servicio o un nuevo procedimiento, son un recurso de la empresa, no solo capaz de generar ingresos futuros, sino también para impedir que durante los 20 años de vigencia de la patente, nadie más pueda explotarla con fines económicos. Es decir, la empresa dueña de la patente tiene el control absoluto sobre. Además, las patentes pueden ser creadas dentro de la empresa, siendo por tanto una inversión y un gasto durante su desarrollo, sino que también pueden ser adquiridas a sus creadores. El Proceso Contable Para Las Patentes La cuenta que debemos usar para contabilizar las patentes es la 203, Propiedad Intelectual, puesto que en esta cuenta en la que se incluyen, entre otras, las patentes de inventos, los certificados de protección de modelos de utilidad pública y las patentes de introducción.
  • 54. En cuanto al cargo y el abono de la cuenta 203, se hace de la siguiente manera: Los movimientos al debe se cargan: •Por la adquisición a otras empresas, con abono a las cuentas del subgrupo 57 (Tesorería). •Los resultados positivos de investigación y desarrollo, inscritos en registro público, con abono a la cuenta 201 (Desarrollo). •Por el coste de inscripción en registro público con abono a las cuentas del subgrupo 57 Los movimientos al haber se abonan: •Por la subvenciones y por la baja del activo, con cargo a las cuentas del subgrupo 57 y si hay pérdidas, a la cuenta 670 (Pérdidas procedentes de inmovilizado intangible) Así, las patentes pueden tener dos tipos de valoraciones; si la patente se ha producido y desarrollado en la empresa, se tienen en cuente el coste de producción más el coste de desarrollo. Si la patente ha sido adquirida a un tercero, se tienen en cuenta el precio de adquisición, los gastos de registro y aquellos gastos necesarios para su funcionamiento).
  • 55. Marca Registrada Una marca registrada es el nombre comercial de un producto, o empresa reconocido de manera legal y jurídica ya que se ha registrado ante la autoridad competente, y cuyo creador es el único que puede hacer uso de ella. Tras haber sido registrada, no puede ser utilizada por otra compañía, ni negocio. Las marcas nunca vencen su registro, a diferencia de las patentes que tienen un tiempo limitado de 20 años, y tras este periodo cualquiera puede hacer uso de ella sin la necesidad de contar con el beneplácito del titular que la originó. Por Qué Es Importante Registrar Una Marca? Registrar una marca es esencial por lo siguiente: •Es importante porque da la posibilidad de reclamar y tomar acciones legales contra alguien cuando la utiliza. •Permite dar seguridad y cierta tranquilidad, además de derechos al propietario de una marca tras acometer el registro necesario, y poder explotarla sin necesidad de que alguien pueda robarla
  • 56. Tipos De Marca Que Se Pueden Registrar •Marca nominativa. Son marcas que se componen de una sola palabra. •Marca innominada. No aportan ninguna palabra, sólo imágenes, símbolos, o figuras det •. Marcas mixtas. Es una mezcla de las anteriores mencionadas, se componen de una im Registrar una marca, será de gran ayuda y te evitará conflictos en el futuro. Grandes, medianas y pequeñas empresas lo hacen para proteger sus intereses, y porque son conocedoras de la importancia que tienen sobre el público. Hay que destacar que el la autoridad competente puede impedir que una marca sea registrada. Por ello, para que pueda registrarse es necesario que adopte un signo válido para promover la gestión comercial de sus servicios, o productos. Deben ser nombres que se memoricen fácilmente, y se puedan pronunciar sin problemas.
  • 57. Crédito Mercantil Se define el crédito mercantil como el activo intangible que proviene de una compra de un negocio y puede consistir en uno o más intangibles identificados o no, que no pueden ser valuados individualmente en forma confiable. Sus elementos pueden tener vidas útiles económicamente distintas. En vista de que estos elementos no pueden ser valuados en forma separada de manera confiable, son contabilizados de manera colectiva como crédito mercantil, o exceso del costo en la adquisición de activos netos de una entidad. Hay factores y condiciones que por lo general constituyen en valor así como la rentabilidad de una empresa y, en conjunto, representan el crédito mercantil: • Una administración eficiente • Ubicación estratégica • Mercado sólido y estable para sus productos • Estabilidad laboral • Adecuados sistemas de abastecimiento de sus materias primas
  • 58. Los Costos De Emisión De Bonos No Amortizados Una vía de financiación que tienen las sociedades fuera del circuito bancario es la emisión de títulos o emisión de deuda privada. Aunque es cierto que este tipo de pasivo financiero era exclusivo para las grandes empresas, la crisis hizo que el Gobierno tomara medidas a fin de poder incluir a las pymes en esta forma de financiación. Queremos hacer una aproximación al tratamiento contable del mismo para ver cómo se emiten estos títulos, como se pagan los intereses de los mismos o cómo se hace su amortización Definición En primer lugar definimos la deuda privada como una forma de financiación de las sociedades
  • 59. Apunte contable en la emisión Los pasivos financieros incluidos en esta categoría (los empréstitos) se valorarán inicialmente por su valor razonable (precio de la transacción) ajustado por los gastos de transacción que les sean directamente atribuibles. El apunte contable puede ser el siguiente: Apunte contable pago de intereses explícitos Estos intereses se irán abonando a los suscriptores conforme se van devengando. Normalmente el periodo del devengo y el pago coinciden con final de mes, trimestre, etc. y no hace necesario realizar ningún ajuste por personificación
  • 60. Apunte Contable Devengo Intereses Implícitos Son los que se abonarán al final de la vida del empréstito por la diferencia entre el valor de emisión del título y el valor de reembolso. El problema es que, aunque el pago de los intereses se hace al final de la vida del empréstito, atendiendo al principio del devengo, deberemos ir contabilizando cada cierre del ejercicio la parte de estos que se ha devengado. • Por la reclasificación de los plazos La cuenta que hemos utilizado al dar de alta el empréstito (la cuenta 177) se refiere a los títulos cuyo vencimiento es a largo plazo. Cuando esta deuda tenga un vencimiento inferior al año, deberemos pasarla al corto plazo de la siguiente forma:
  • 61. Apunte contable al vencimiento Una vez llegue el vencimiento se procede a la recogida de los títulos y al reembolso de los obligacionistas por el valor de reembolso. 1.Por la recogida de los títulos 2.Por el reembolso a los obligacionistas en caso de no haber intereses implícitos 3.Por el reembolso a los obligacionistas en caso de haber intereses implícitos y practicar retención por los mismos
  • 62. Determinación Del Tipo De Interés Efectivo En primer lugar debemos calcular el tipo de interés efectivo o tasa interna de retorno que iguala el cobro inicial con los desembolsos sucesivos que vamos a tener que realizar. •Cobro inicial será el valor de emisión del empréstito (reducido por los gastos) •Los desembolsos sucesivos serán los cupones más el valor de reembolso del título. Lo hacemos mediante la siguiente expresión: • Cobro inicial = desembolsos sucesivos • Cobro inicial son 5.000 títulos x 5 euros = 25.000 • Menos gastos: 2.5% sobre 25.000 = 625 • 25.000 -625 = 24.375 • Desembolsos sucesivos Intereses explícitos = 5% sobre 25.000 = 1.250 • Cobro final: 25.000 x 6 = 30.000 • o24.375 = = 1.250 (1+i) -1 + 1.250 (1+i) -2 + 30.000 (1+i)-2 En esta expresión, despejando la i tendríamos el tipo de interés efectivo, esto lo podemos hacer mediante Excel y utilizando la expresión + TIR (A1:A3)
  • 63. Una vez calculada procedemos a formular el cuadro del coste amortizado (1) 24.375 x 0.1582084 (2) 5% sobre 25 .000 (3) 3.856,33-1.250 (4) 24.375+2.606,33 (5) Total de interés implícito = valor de rembolsos (30.000) menos valor de emisión (24.375)
  • 64. Apuntes contables •A fecha 01/01/16 Por la emisión de las obligaciones •A 31/12/16 Por el devengo y pago de los intereses explícitos teniendo en cuenta la retención de un 19%. Por la reclasificación (plazos) de la deuda =
  • 65. Observamos que el saldo que presenta ahora mismo la cuenta (500) es 26.981,33, que es el resultado de sumar los 24.375,00 + 2.606,33 (intereses implícitos). En definitiva es el importe del capital amortizado •A 31/12/17 Por el devengo y pago de los intereses explícitos teniendo en cuenta la retención. Por el devengo de los intereses implícitos
  • 66. Por La Recogida De Los Títulos Por el reembolso de los títulos Aclaración de la retención Aunque en los asientos de imputación de intereses implícitos tenemos un total de 5.625 euros, debemos tener en cuenta que aquí están incluidos los gastos de emisión. El interés implícito sobre el que se practica retención será: 5.625 – 625= 5.000
  • 67. Conclusión Bueno en conclusión llegamos que los activos no corrientes están constituidos por las inversiones realizadas por la empresa cuyos efectos se proyectan a lo largo de más de un ejercicio económico, es decir, los bienes y derechos destinados a servir de forma duradera en la empresa o al menos por un período superior a doce meses. Su contribución a la generación de ingresos tiene lugar mediante su utilización en el proceso productivo y ocasionalmente mediante su venta, así mismo comprende las inversiones inmobiliarias y financieras. La base fundamental para hacer la distinción entre activos circulantes y no circulantes es principalmente el propósito de la inversión si se hace con la finalidad permanente o no.Los diferentes conceptos del activo no Circulante se presentan en el balance general o estado de situación financiera en el orden de su probable convertibilidad en dinero Es importante considerar la base fundamental para hacer la distinción entre activos circulantes y no circulantes, es principalmente el propósito con que se efectúa la inversión, es decir, si se hace con una finalidad permanente o no. Como ejemplo puede citarse la compra de bonos o acciones
  • 68. GRACIAS POR SU ATENCION Y COMPRESION