SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentación2
1.   Antecedentes de la guerra
     Hacia 1886, Bolivia y Chile firmaron un acuerdo por el cual Bolivia admitía que su frontera se iniciaba a partir del
     paralelo 24°y no del 27°, como le correspondía, y que se explotarían de manera conjunta todos los recursos
     naturales que se encontraran en los paralelos 23° y 25°. Bolivia anuló todo tratado firmado durante su gobierno
     y fijó un impuesto al quintal de salitre. Sin embargo, en 1878 el presidente boliviano incrementó este impuesto a
     compañías chilenas de Antofagasta, que se negaron a pagar . Los chilenos recurrieron a su gobierno en busca de
     respaldo.


     ¿ Cómo se involucró el Perú en la guerra?

a.   Bolivia exigió al Perú que cumpliese con el tratado de alianza defensiva firmado en 1873.

b.   El presidente Prado envió entonces al diplomático José Antonio Lavalle para iniciar negociaciones y evitar la
     guerra.

c.   Las negociaciones fracasarían.

d.   Entonces, Chile exigió al Perú que se mantuviera neutral, pero el Perú había firmado con Bolivia un tratado de
     alianza


e.   Finalmente, el 5 de abril de 1879, Chile declaró la guerra a Bolivia y al Perú.
2.   Desarrollo de la guerra (Etapas)

•    La campaña marítima
     Al principio, la guerra fue un conflicto marítimo, pues la única vía de ingreso a territorio peruano era por mar.


          COMBATE DE IQUIQUE
           Chile tenía una poderosa escuadra y el Perú sólo dos buenos buques: el HUÁSCAR y la INDEPENDECIA.
           En mayo de 1879, frente al puerto peruano de Iquique, se enfrentaron por primera vez las dos escuadras.
                Grau logró hundir a la Esmeralda; sin embargo, el resultado final fue adverso, pues la Independencia,
           al perseguir a la chilena Covadonga, encalló y se hundió. Desde entonces, el Huáscar luchó solo.

          COMBATE DE ANGAMOS
           La mañana del 8 de octubre de 1879, cuando navegaban hacia Antofagasta, el Huáscar y la corbeta Unión
           divisaron las naves de la escuadra chilena, que rápidamente los rodearon. Grau decidió cubrir la huida de
           la Unión y efectuó el primer disparo, pero momentos después una bomba destruyó la torre de mando
           donde él se encontraba. Después de tres horas de lucha, lograron capturar al Huáscar.
           Tras esa derrota, nada pudo impedir que Chile dominara finalmente el litoral e iniciara el avance terrestre.

          LA BATALLA DE TARAPACÁ
           Las pocas tropas que pudieron saludarse se replegaron hacía Tarapacá con el fin de recobrar fuerzas y
           enrumbarse hacía Arica.
           Los chilenos al tener noticias que el ejercito peruano se encontraba descansando decidieron atacar y
           tomarlos por sorpresa el 27 de noviembre hicieron su aparición en los altos de la hondonada que asienta
           Tarapacá. A pesar de la desventaja peruana el ejercito peruano luchó y la victoria llegó, el ejercito chileno
           se dio a la fuga.
•   La campaña terrestre

        BATALLA DE TACNA Y ARICA
         Después de la caída de Tarapacá, los chilenos ocuparon Tacna y Arica. En esta ultima ciudad, el coronel Francisco
         Bolognesi se negó a rendirse y asumió personalmente la defensa del fuerte que se encontraba en el Morro de Arica
         (7 de junio de 1880). Finalmente, Chile venció y ocupo el sur peruano.

         Para destruir las riquezas del Perú e impedir que la guerra continuase, los chilenos enviaron al comandante Patricio
         Lynch con el objetivo de recorrer la costa norte y destruir muelles y ferrocarriles, imponer cupos a la población y
         dañar la propiedad privada.
•   La campaña de Lima
    La campaña de Lima, marca el tramo final de la guerra del Pacífico entre el Perú y Chile.

         BATALLA DE SAN JUAN Y MIRAFLORES
          El primer enfrentamiento tubo como escenario la primera línea de combate a los chilenos, al mando del general
          Manuel Baquedano, logrando quebrar las líneas y cercando a las tropas peruanas en el Morro Solar al mando del
          coronel Miguel Iglesias, la dura defensa obligo a los chilenos a solicitar refuerzos finalmente logro derrotar a los
          peruanos. Luego los chilenos ocuparon Chorrillos y posteriormente Barranco, lugares que incendiaron y saquearon.

•   La campaña en la Sierra
     A pesar de las derrotas y de la ocupación de lima, el Perú siguió luchando. El mariscal Andrés A. Cáceres logro refugiarse en
    la sierra y desde allí organizo la resistencia contra la ocupación chilena. Para ello creo las montoneras, que eran grupos de
    indígenas armados con todo tipo de objetos: rejones, hondas, algunos fusiles tomados a los caídos y galgas. Cáceres acoso al
    ejercito chileno mediante ataques sorpresa por su ataques sorpresa caracterizados por su rapidez. El enemigo decidió
    abandonar la sierra central, sin embargo un año después, Cáceres fue vencido por falta de comida y armamento.
3. Consecuencias de la guerra
   las consecuencias del conflicto pueden analizarse desde varios puntos de vista. Descendió la población pues se pudieron
     muchas vidas en la guerra. La crisis económica peruana se agravo, pues además de haber perdido territorio, Chile se
     quedo con las regiones salitreras y en consecuencia con el salitre. Asimismo, hubo muchos gastos producto de la guerra y
     de la destrucción de ciudades y haciendas.                                                    En el aspecto político, los
     militares volverían a gobernar el país, produciéndose el segundo militarismo.


4. Fin de la guerra
     Las continuas derrotas desmoronaron el poder del presidente Piérola; en las consecuencias, a fines de 1882, el general
     Miguel Iglesias fue nombrado presidente regenerador.
     El 20 de octubre de 1883, el presidente Iglesias firmo la paz con Chile en el tratado de Ancón, en el que se establecía lo
     siguiente :


           Chile se quedaba definitivamente con la provincia de Tarapacá.


           Tacna y Arica pasaban a manos chilenas por diez años. Después de este tiempo, la población seria consultada para
            decidir a que país querían pertenecer. No obstante, esta consulta no llego a realizarse. Finalmente, en 1929 se
            firmo un tratado por el que Tacna se quedaba en el Perú y Arica pasaba a la propiedad chilena.

Más contenido relacionado

PDF
Guerra del Pacífico: operaciones militares
PPTX
La guerra del pacifico
PPT
Guerra del pacífico
PPTX
Guerra del pacifico
PPTX
La guerra del pacifico
PPTX
Guerra del pacífico
PPTX
La guerra del Pacífico
Guerra del Pacífico: operaciones militares
La guerra del pacifico
Guerra del pacífico
Guerra del pacifico
La guerra del pacifico
Guerra del pacífico
La guerra del Pacífico

La actualidad más candente (18)

PPTX
La guerra del Pacifico_La guerra con chile
PPT
Guerradelpacifico2 090515220542-phpapp01
PPTX
Guerra del pacífico.ppt
PPT
Guerra pacifico 6ºbasico
PPTX
Ocupación de lima
PDF
GUERRA CONTRA CHILE Y RECONSTRUCCIÓN NACIONAL
PPT
Guerra Del Pacífico
PPT
La guerra del pacifico
PPTX
Guerra con-chile
PPTX
guerra del pacifico y 2° guerra mindial diapositiva
PPT
025. LA GUERRA PERÚ-CHILE
PPT
Guerra Del Pacifico
PPTX
g.pc.
PPT
La guerra del pacífico
PPTX
La guerra del pacifico
PPTX
La guerra del pacifico
DOCX
Batalla del alto de la alianza
PPTX
Guerra del pacifico
La guerra del Pacifico_La guerra con chile
Guerradelpacifico2 090515220542-phpapp01
Guerra del pacífico.ppt
Guerra pacifico 6ºbasico
Ocupación de lima
GUERRA CONTRA CHILE Y RECONSTRUCCIÓN NACIONAL
Guerra Del Pacífico
La guerra del pacifico
Guerra con-chile
guerra del pacifico y 2° guerra mindial diapositiva
025. LA GUERRA PERÚ-CHILE
Guerra Del Pacifico
g.pc.
La guerra del pacífico
La guerra del pacifico
La guerra del pacifico
Batalla del alto de la alianza
Guerra del pacifico
Publicidad

Destacado (20)

PDF
PPT
Generosliterarios 110323040637
PDF
Revista Estação - Edição 29 - Setembro
DOC
Visualiza como quieres que sea tu vida
DOCX
Felmar taganas tags
DOC
PRACTICA DE TALLER DE PROYECTOS N 01
PPTX
Word de ntics
PPT
Apresentação_10.10.08
PDF
JSI Technet Poster USAID | DELIVER PROJECT Zimbabwe
PPT
Las competencias2 pt
PDF
TERRENOS MERIDA NORTE
ODT
Sin título 1
XLSX
Castillon chap3 lab1
DOC
Cultura
DOC
Boletin informativo
DOC
Parte de prensa
PDF
Guaianas 074
PPS
Presentación escolar prehistoriade Cretas
Generosliterarios 110323040637
Revista Estação - Edição 29 - Setembro
Visualiza como quieres que sea tu vida
Felmar taganas tags
PRACTICA DE TALLER DE PROYECTOS N 01
Word de ntics
Apresentação_10.10.08
JSI Technet Poster USAID | DELIVER PROJECT Zimbabwe
Las competencias2 pt
TERRENOS MERIDA NORTE
Sin título 1
Castillon chap3 lab1
Cultura
Boletin informativo
Parte de prensa
Guaianas 074
Presentación escolar prehistoriade Cretas
Publicidad

Similar a Presentación2 (20)

PPT
Guerra del Pacífico
PPT
1879 - 1833
PPT
Guerra del pacífico
PPTX
PPTX
Copia de La guerra del pacífico.pptx
PDF
INDEPENDENCIA Y GUERRA CON CHILE (1).pdf
DOCX
La guerra con chile
PDF
Guia guerra del_pacifico
PDF
guerradelpacifico-141rsion-gate01 1).pdf
DOC
La II Guerra del Pacifico-Guerra Peru Chile
PPTX
La guerra del Pacífico
DOCX
Guía La guerra del pacifico
PPTX
Guerra del pacífico ii
PPS
Cambios
PPT
La guerra del pacífico
DOCX
Personal Social
PPTX
La guerra del pacifico
PPTX
La guerra del pacifico
Guerra del Pacífico
1879 - 1833
Guerra del pacífico
Copia de La guerra del pacífico.pptx
INDEPENDENCIA Y GUERRA CON CHILE (1).pdf
La guerra con chile
Guia guerra del_pacifico
guerradelpacifico-141rsion-gate01 1).pdf
La II Guerra del Pacifico-Guerra Peru Chile
La guerra del Pacífico
Guía La guerra del pacifico
Guerra del pacífico ii
Cambios
La guerra del pacífico
Personal Social
La guerra del pacifico
La guerra del pacifico

Más de Luis Angelo Guerra Gozales (13)

PPTX
Presentación 100000000000
PPTX
El saúco xd xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx angelo xdxdxxdxxdxd 123
PPTX
El saúco xd xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx angelo xdxdxxdxxdxd
PPTX
El saúco xd xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx angelo
PPTX
El saúco xd xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
PPTX
PPTX
DOCX
DOC
Triptico 001angelooooooooooooooooooooooo
PPT
PPT
PPT
Presentación 100000000000
El saúco xd xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx angelo xdxdxxdxxdxd 123
El saúco xd xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx angelo xdxdxxdxxdxd
El saúco xd xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx angelo
El saúco xd xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Triptico 001angelooooooooooooooooooooooo

Presentación2

  • 2. 1. Antecedentes de la guerra Hacia 1886, Bolivia y Chile firmaron un acuerdo por el cual Bolivia admitía que su frontera se iniciaba a partir del paralelo 24°y no del 27°, como le correspondía, y que se explotarían de manera conjunta todos los recursos naturales que se encontraran en los paralelos 23° y 25°. Bolivia anuló todo tratado firmado durante su gobierno y fijó un impuesto al quintal de salitre. Sin embargo, en 1878 el presidente boliviano incrementó este impuesto a compañías chilenas de Antofagasta, que se negaron a pagar . Los chilenos recurrieron a su gobierno en busca de respaldo. ¿ Cómo se involucró el Perú en la guerra? a. Bolivia exigió al Perú que cumpliese con el tratado de alianza defensiva firmado en 1873. b. El presidente Prado envió entonces al diplomático José Antonio Lavalle para iniciar negociaciones y evitar la guerra. c. Las negociaciones fracasarían. d. Entonces, Chile exigió al Perú que se mantuviera neutral, pero el Perú había firmado con Bolivia un tratado de alianza e. Finalmente, el 5 de abril de 1879, Chile declaró la guerra a Bolivia y al Perú.
  • 3. 2. Desarrollo de la guerra (Etapas) • La campaña marítima Al principio, la guerra fue un conflicto marítimo, pues la única vía de ingreso a territorio peruano era por mar.  COMBATE DE IQUIQUE Chile tenía una poderosa escuadra y el Perú sólo dos buenos buques: el HUÁSCAR y la INDEPENDECIA. En mayo de 1879, frente al puerto peruano de Iquique, se enfrentaron por primera vez las dos escuadras. Grau logró hundir a la Esmeralda; sin embargo, el resultado final fue adverso, pues la Independencia, al perseguir a la chilena Covadonga, encalló y se hundió. Desde entonces, el Huáscar luchó solo.  COMBATE DE ANGAMOS La mañana del 8 de octubre de 1879, cuando navegaban hacia Antofagasta, el Huáscar y la corbeta Unión divisaron las naves de la escuadra chilena, que rápidamente los rodearon. Grau decidió cubrir la huida de la Unión y efectuó el primer disparo, pero momentos después una bomba destruyó la torre de mando donde él se encontraba. Después de tres horas de lucha, lograron capturar al Huáscar. Tras esa derrota, nada pudo impedir que Chile dominara finalmente el litoral e iniciara el avance terrestre.  LA BATALLA DE TARAPACÁ Las pocas tropas que pudieron saludarse se replegaron hacía Tarapacá con el fin de recobrar fuerzas y enrumbarse hacía Arica. Los chilenos al tener noticias que el ejercito peruano se encontraba descansando decidieron atacar y tomarlos por sorpresa el 27 de noviembre hicieron su aparición en los altos de la hondonada que asienta Tarapacá. A pesar de la desventaja peruana el ejercito peruano luchó y la victoria llegó, el ejercito chileno se dio a la fuga.
  • 4. La campaña terrestre  BATALLA DE TACNA Y ARICA Después de la caída de Tarapacá, los chilenos ocuparon Tacna y Arica. En esta ultima ciudad, el coronel Francisco Bolognesi se negó a rendirse y asumió personalmente la defensa del fuerte que se encontraba en el Morro de Arica (7 de junio de 1880). Finalmente, Chile venció y ocupo el sur peruano. Para destruir las riquezas del Perú e impedir que la guerra continuase, los chilenos enviaron al comandante Patricio Lynch con el objetivo de recorrer la costa norte y destruir muelles y ferrocarriles, imponer cupos a la población y dañar la propiedad privada.
  • 5. La campaña de Lima La campaña de Lima, marca el tramo final de la guerra del Pacífico entre el Perú y Chile.  BATALLA DE SAN JUAN Y MIRAFLORES El primer enfrentamiento tubo como escenario la primera línea de combate a los chilenos, al mando del general Manuel Baquedano, logrando quebrar las líneas y cercando a las tropas peruanas en el Morro Solar al mando del coronel Miguel Iglesias, la dura defensa obligo a los chilenos a solicitar refuerzos finalmente logro derrotar a los peruanos. Luego los chilenos ocuparon Chorrillos y posteriormente Barranco, lugares que incendiaron y saquearon. • La campaña en la Sierra A pesar de las derrotas y de la ocupación de lima, el Perú siguió luchando. El mariscal Andrés A. Cáceres logro refugiarse en la sierra y desde allí organizo la resistencia contra la ocupación chilena. Para ello creo las montoneras, que eran grupos de indígenas armados con todo tipo de objetos: rejones, hondas, algunos fusiles tomados a los caídos y galgas. Cáceres acoso al ejercito chileno mediante ataques sorpresa por su ataques sorpresa caracterizados por su rapidez. El enemigo decidió abandonar la sierra central, sin embargo un año después, Cáceres fue vencido por falta de comida y armamento.
  • 6. 3. Consecuencias de la guerra las consecuencias del conflicto pueden analizarse desde varios puntos de vista. Descendió la población pues se pudieron muchas vidas en la guerra. La crisis económica peruana se agravo, pues además de haber perdido territorio, Chile se quedo con las regiones salitreras y en consecuencia con el salitre. Asimismo, hubo muchos gastos producto de la guerra y de la destrucción de ciudades y haciendas. En el aspecto político, los militares volverían a gobernar el país, produciéndose el segundo militarismo. 4. Fin de la guerra Las continuas derrotas desmoronaron el poder del presidente Piérola; en las consecuencias, a fines de 1882, el general Miguel Iglesias fue nombrado presidente regenerador. El 20 de octubre de 1883, el presidente Iglesias firmo la paz con Chile en el tratado de Ancón, en el que se establecía lo siguiente :  Chile se quedaba definitivamente con la provincia de Tarapacá.  Tacna y Arica pasaban a manos chilenas por diez años. Después de este tiempo, la población seria consultada para decidir a que país querían pertenecer. No obstante, esta consulta no llego a realizarse. Finalmente, en 1929 se firmo un tratado por el que Tacna se quedaba en el Perú y Arica pasaba a la propiedad chilena.