SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndrome de
inmunodeficiencia
adquirida
Teoria del inicio de la
enfermedad
El Congo, Ruanda y Burundi fueron hasta 1960
colonias del Reino de Bélgica, las compañías
farmacéuticas y sociedades científicas tenían en las
colonias Africanas un contexto ideal para realizar
cualquier investigación o experimento.
En 1957, el científico de origen polaco Hilary
Kropowski comienza a dirigir en Kinshasa ,el
prestigioso laboratorio farmacéutico Wistar
Institute.
Entre sus proyectos se encontraba una campaña
de vacunación masiva que entre 1957 y 1959 se
impuso a más de 1.500.000 de personas por
diversas áreas del Congo Belga en la búsqueda de
una vacuna contra la Poliomielitis.
Dicha vacuna estaba compuesta entre otras cosas
de riñones de chimpancé, especie de la que esta
demostrado que procede este virus, que en ellos
se llama VIScpz o virus de inmunodeficiencia simia.
Virus de inmunodeficiencia simia
(VIS)
Virus de inmunodeficiencia humana
(VIH)
Presentación2
Ciclo biologico
Presentación2
Presentación2
Presentación2
Presentación2
Presentación2
Presentación2
Este virus puede hospedarse en:
-La Sangre
-En las secreciones del aparato genital del hombre (semen)
-En las secreciones de aparato genital de la mujer (vagina)
-En la leche materna.
-En la saliva.
-En la orina y demás líquidos corporales.
• ¿Cómo se transmite el VIH?
• Existen TRES vías de transmisión:
• Sexual
• Por contacto sexual no protegido (vaginal, anal u oral) con una
persona con el virus del VIH
• Sanguínea
• Por transfusiones de sangre o sus derivados (plasma, plaquetas) que
tienen virus.
• Por trasplante de órganos con VIH y cancer.
• Por compartir agujas/jeringas en personas usuarias de drogas
inyectables.
• Perinatal
• Una mujer embarazada con VIH puede transmitir el virus al feto en
cualquier momento del embarazo.
• Durante el parto, a través del canal vaginal por el contacto del feto
con las secreciones vaginales potencialmente infectadas.
• Por medio de la leche materna (lactancia).
Estados de la enfermedad
Todas las categorias estan asociadas a el recuento de linfocitos T CD4
Categoría A: pacientes con infección primaria o asintomáticos.
(Periodo de ventana.
Categoría B: pacientes que presentan:
 Candidiasis
 Displasia de cérvix uterino
 Enfermedad pélvica inflamatoria
 Herpes zóster
 Neuropatía periférica.
 Púrpura
Categoría C: pacientes que presentan o hayan presentado Infecciones
oportunistas:
Infecciones bacterianas: Tuberculosis
 Infecciones víricas: Herpes simple
 Infecciones fúngicas:Candidiasis
 Infecciones por protozoos: Toxoplasmosis
 Procesos cronificados: bronquitis y neumonía.
 Procesos asociados directamente con el VIH: Demencia relacionada con
el VIH, Leucoencefalopatía multifocal progresiva, Síndrome de desgaste.
 Procesos tumorales.
• SIDA ( Sindrome de inmunodeficiencia adquirida) Etapa de la enfermedad causada
por el virus del hiv en que el recuento de linfocitos es menor a 200 celulas por
mililitro.
Presentación2
Presentación2
Diagnostico
Prueba de ELISA
Es un procedimiento de ensayo inmunoenzimático.
Se basa en la detección antígeno o anticuerpo , inmovilizado sobre una
fase sólida y mediante anticuerpos que directa o indirectamente
producen una reacción, la prueba recurre al empleo de anticuerpos
marcados con una enzima cuyo producto colorido, puede ser medido
espectrofotométricamente.
Esta técnica tiene un 99.5% de sensibilidad motivo por el cual es
sumamente inespecífica.
Posibles resultados
 Reactivo: Presencia de anticuerpos . Se realiza Prueba de Western
Blot o (IFA) Immunofluorescent Assay
 No reactivo: Sin presencia de anticuerpos
 No definitivo: Cuando las reacciones son poco claras.
Prueba de Western blot
Es una prueba en la cual se determina la reactividad de los
anticuerpos, con cada una de las proteínas estructurales del vih
Se utiliza la electroforesis en gel para separar proteínas nativas y
desnaturalizadas por la longitud del polipéptido (condiciones
desnaturalizantes) o por la estructura 3-D de la proteína (nativo /-las
condiciones de desnaturalización no). Las proteínas se transfieren a
una membrana , donde se detectado con anticuerpos específicos
para la proteína diana.
Es 100% especifica y sensible.
Posibles resultados:
 Negativo: No se encontraron anticuerpos
 Positivo: Se encontraron anticuerpos del HIV , por lo que la
persona esta infectada
 Indeterminado: No cumple con los criterios de interpretación como
para ser considerado positivo ( Se presenta en las primeras etapas
de la enfermedad)
Pandemia
El primer caso se detectó el 5 de junio de 1981. El virus se
difundió de forma desapercibida durante décadas
Los efectos y dimensiones de la pandemia de VIH-sida
cambian de país en país. Los países con tasas más altas de
prevalencia se encuentran en África subsahariana, mientras
que algunos países de Europa y Oceanía han reportado un
bajo número de casos detectados. En las distintas tasas de
prevalencia del VIH en la población de un país intervienen
factores muy diversos. En la mayoría de las regiones del
mundo, la pandemia está estabilizándose. El pico máximo de
nuevas infecciones ocurrió en 1996, con 3.5 millones de
contagios alrededor del mundo. Para el 2008, Onu sida calculó
que hubo 2.7 millones de nuevos contagios, la mayoría de los
cuales tuvieron lugar en los países africanos al sur del Sáhara
Presentación2
En su conjunto, las naciones de africa suman alrededor de 23
millones de personas infectadas por el VIH. Esto representa
más de dos tercios del total de casos calculados en todo el
mundo por Onusida. La epidemia en África golpea a todos los
estratos de la población y a todos los grupos de edad. En
2004, África registró 560 000 de los 640 000 nuevas
infecciones registradas en todo el mundo entre niños
menores de 15 años. A diferencia de otras regiones del
mundo, las mujeres y las niñas son el grupo más afectado por
el VIH/sida en África subsahariana. Varios países presentan
una tasa de prevalencia del virus entre mujeres mucho mayor
que en el caso de los hombres. Esta situación está relacionada
con la mayor vulnerabilidad fisiológica de las mujeres al
contagio heterosexual, pero también con condiciones de
subordinación económica, social y política en esa región. Uno
de los elementos más importantes en ese sentido es la
violencia sexual y física que se ejerce en contra de las
mujeres.
Presentación2
Argentina
En nuestro país la forma de transmisión
cambió a lo largo del tiempo, mientras que
en los años ‘80 y gran parte de los ’90 la
principal vía de transmisión era a través de
las drogas intravenosas, ahora la mayor
transmisión es sexual.
En 2002 el 80 % de los nuevos casos
reportados entre las mujeres eran a través
de la vía sexual. Desde fines de los ´90 se
está marcando una tendencia que muestra
que una de las poblaciones más vulnerables
en todo el país, es la heterosexual
sexualmente activa, ya que la principal vía de
contagio en el año 2002 fue a través de
relaciones sexuales desprotegidas, siendo la
heterosexual el 46.3 % de los casos y entre
los hombres que tienen sexo con hombres, el
14.3 %. El VIH sigue concentrándose en las
zonas urbanas, Buenos Aires y la Ciudad de
Buenos Aires que representan el 65 % de los
casos.
Sistema de Vigilancia del VIH
El Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Programa Nacional de
Lucha contra los Retrovirus del Humano, SIDA y Enfermedades de
Transmisión Sexual contiene los registros de notificación de
enfermos, infectados y mortalidad, y desde 1998 también se lleva a
cabo la recolección de datos provenientes de sitios centinelas, que se
basan en muestras tomadas de poblaciones específicas. La información
corresponde a 24 juris-dicciones y cárceles del Servicio Penitenciario.
Por ejemplo: Se han notificado en el primer semestre del 2004
muestras de 921 sitios centinelas, de los cuales 253 correspondieron a
embarazadas, 64 a Consultorios de Enfermedades de Transmisión
Sexual, 19 a Centros de detección y aconsejamiento, 9 a Cárceles
Provinciales y Federales, 572 a Bancos de Sangre y 2 a Centros de
Usuarios de drogas inyectables
Presentación2
TARGA: Terapia AntirRetroviral de Gran Actividad.
Hay alrededor de 15 fármacos que se están utilizando en el tratamiento de
la infección por el VIH. El tratamiento incluye la combinación de varios
fármacos antirretrovirales que evitan el deterioro inmunológico y suprimen
la replicación viral.
•Inhibición la enzima transcriptasa inversa, con lo que impide que el
RNA del Virus se copie hacia DNA bicatenario y, por
consiguiente, evitar que se genere un pro virus (el pro virus es el
cDNA que se integra al genoma de la célula huésped, en este caso
es el linfocito T CD4+). Inhibidores nucleocidos :
zidovudina, didanosina, zalcibatina, estavudina, lamivudina, abacavir
zialgen
No nucleocidos : nevirapina, delavirdina y efavirenz.
• Antiretroviral del grupo de los inhibidores enzimáticos de la
Proteasa, evitando la replicación viral. Son:
indinavir, ritonavir, saquinavir y nelfinavir.
Con estos fármacos se consigue una reducción del progreso
de la enfermedad y de la aparición de infecciones
oportunistas, con lo que se ha logrado una extraordinaria
reducción de la mortalidad y de los ingresos hospitalarios de
los pacientes VIH positivos. Se comprende, por la complejidad
de la medicación, la importancia de una exacta dosificación y
administración. Tres días sin tomar correctamente la
medicación pueden ser suficientes para hacer fracasar el
tratamiento. Asimismo se ha de cuidar con esmero el estado
nutricional del enfermo VIH (+), pues condiciona el curso de la
enfermedad. En efecto, una malnutrición aumenta la
morbilidad por alterar el normal funcionamiento del
organismo ya que empeora la tolerancia al tratamiento.
Presentación2
Labor de la OMS y la ONU ante el
VIH/SIDA
La ONUSIDA al combatir el SIDA, debe trabajar
con cinco objetivos básicos:
• Asegurar que las personas de cualquier
lugar, pero especialmente los
jóvenes, sepan que hacer para evitar el
VIH/SIDA
• Detener la infección materno infantil, la
cual es una de las formas más trágicas de
contraer VIH/SIDA
• Proveer de ayuda y cuidados a aquellos
que viven con el VIH/SIDA
• Redoblar esfuerzos para encontrar una
vacuna para el VIH/SIDA
• Cuidar a aquellos cuyas vidas han sido
afectadas terriblemente por el SIDA, en
especial a los huérfanos que se estima
alcanzan los 13 millones y siguen en
aumento
En 1986, la OMS estableció el Programa
Especial sobre el SIDA para responder a la
epidemia de VIH/SIDA que en aquel
entonces empezaba a ser conocida. En
1988, ese programa pasó a denominarse
Programa Mundial sobre el SIDA
(GPA), que por último se desmanteló.
En 1996 fue creado el ONUSIDA que es un
programa de las Naciones Unidas y la
organización mundial de la salud que
combina con la mayor eficacia posible los
conocimientos, recursos y alcance de
diversos organismos de la ONU.
Presentación2
Presentación2
Presentación2
Presentación2

Más contenido relacionado

PPTX
Infección por VIH
PPT
Sida 1223526292683848-9
PPTX
VIH- SIDA/2014
PPTX
Vih en pediatria 2016
PPT
Bioética y sida UNVES-FPD
PPTX
Vih
PPTX
Vih patogenia
PPT
VIH-SIDA
Infección por VIH
Sida 1223526292683848-9
VIH- SIDA/2014
Vih en pediatria 2016
Bioética y sida UNVES-FPD
Vih
Vih patogenia
VIH-SIDA

La actualidad más candente (16)

PPT
VIH- SIDA En pediatria
PDF
Ppt 0108-vihsida
PPT
GINECOLOGIA
PPTX
Vih sidaenembarazo-130327184718-phpapp01
PPT
EL VIH Y EL SIDA EN MEXICO
PPT
Sida en pediatría.. MEDICINA, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
PPT
VIH en Pediatría
PPTX
infeccion por VIH, virus de la inmunodeficiencia humana/ SIDA
PPTX
VIH MICROBIOLOGIA
PPTX
SIDA: Historia & Diagnóstico en Urgencias
PPTX
HIV en pediatria
PDF
Vih sida pediátrico y algoritmo de diagnostico de infección
PPTX
SIDA en pediatria
PPT
VIH-SIDA
VIH- SIDA En pediatria
Ppt 0108-vihsida
GINECOLOGIA
Vih sidaenembarazo-130327184718-phpapp01
EL VIH Y EL SIDA EN MEXICO
Sida en pediatría.. MEDICINA, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
VIH en Pediatría
infeccion por VIH, virus de la inmunodeficiencia humana/ SIDA
VIH MICROBIOLOGIA
SIDA: Historia & Diagnóstico en Urgencias
HIV en pediatria
Vih sida pediátrico y algoritmo de diagnostico de infección
SIDA en pediatria
VIH-SIDA
Publicidad

Destacado (15)

PDF
RADIO PLANETA - POP
PDF
Biologia.
RTF
Eski eşyaları nereye satabiliriz
PPTX
Os seres, os humanos e a queda
PDF
Scan-to-Me from 146.87.158.38 2014-06-30 112456[1]
PDF
Johnny cap 02 - cinemática
PDF
de_Dienstzeugnis SolutionsFactory
PPTX
Ceip torrecera
PPTX
Fazendo do Scrum um Game para Melhor Adoção do Framework
PPTX
Sustenta
PDF
Telelingua Corporate Brochure - EN
PPT
Atividade orlandina
RTF
Eski eşyaları nereye satabilirim
RADIO PLANETA - POP
Biologia.
Eski eşyaları nereye satabiliriz
Os seres, os humanos e a queda
Scan-to-Me from 146.87.158.38 2014-06-30 112456[1]
Johnny cap 02 - cinemática
de_Dienstzeugnis SolutionsFactory
Ceip torrecera
Fazendo do Scrum um Game para Melhor Adoção do Framework
Sustenta
Telelingua Corporate Brochure - EN
Atividade orlandina
Eski eşyaları nereye satabilirim
Publicidad

Similar a Presentación2 (20)

PPTX
PPTX
Tarea24 jimr vih y sida
PPTX
VIH - SIDA
PPT
EL VIH SIDA Y SUS MANIFESTACIONES BUCALES
PPTX
DOCX
VIH (VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA) SIDA (SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA H...
PPTX
Sida
PPTX
DIFERENCIA DE VHI Y SIDA FERIA MEDICINA PREVENTIVA
DOCX
Virus de Inmunodeficiencia Humana.
PPTX
VIH-SIDA 2022 NEZA.pptx
PPT
Conferencia personal de salud
PPTX
VIH JAMA 2008
PPTX
Trabajo epidemiología
PPTX
Exposición VIH sida en niñas y niños.pptx
DOCX
Expo vih
PPTX
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH y SIDA
Tarea24 jimr vih y sida
VIH - SIDA
EL VIH SIDA Y SUS MANIFESTACIONES BUCALES
VIH (VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA) SIDA (SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA H...
Sida
DIFERENCIA DE VHI Y SIDA FERIA MEDICINA PREVENTIVA
Virus de Inmunodeficiencia Humana.
VIH-SIDA 2022 NEZA.pptx
Conferencia personal de salud
VIH JAMA 2008
Trabajo epidemiología
Exposición VIH sida en niñas y niños.pptx
Expo vih
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH y SIDA

Más de Mario Ariel Aranda (20)

PPT
Salud pública iq
PPT
Salud pública iq
PPT
Alimento 1
PPT
DOC
Taller notas
DOC
Notas de labo hemot
DOC
Notas labosalud
DOC
Notas intro hemot
DOC
Introducción a la epidemiología 2013
PPT
DOC
Taller de especialidad clínica
PPT
DOC
Taller de especialidad clínica
PPT
DOC
Introducción a la epidemiología
DOC
Carrera técnico en laboratorio
DOC
Guia de estudio
DOC
Guía de estudio nº 1
PPTX
Sifilis terminado
Salud pública iq
Salud pública iq
Alimento 1
Taller notas
Notas de labo hemot
Notas labosalud
Notas intro hemot
Introducción a la epidemiología 2013
Taller de especialidad clínica
Taller de especialidad clínica
Introducción a la epidemiología
Carrera técnico en laboratorio
Guia de estudio
Guía de estudio nº 1
Sifilis terminado

Presentación2

  • 2. Teoria del inicio de la enfermedad El Congo, Ruanda y Burundi fueron hasta 1960 colonias del Reino de Bélgica, las compañías farmacéuticas y sociedades científicas tenían en las colonias Africanas un contexto ideal para realizar cualquier investigación o experimento. En 1957, el científico de origen polaco Hilary Kropowski comienza a dirigir en Kinshasa ,el prestigioso laboratorio farmacéutico Wistar Institute. Entre sus proyectos se encontraba una campaña de vacunación masiva que entre 1957 y 1959 se impuso a más de 1.500.000 de personas por diversas áreas del Congo Belga en la búsqueda de una vacuna contra la Poliomielitis. Dicha vacuna estaba compuesta entre otras cosas de riñones de chimpancé, especie de la que esta demostrado que procede este virus, que en ellos se llama VIScpz o virus de inmunodeficiencia simia.
  • 3. Virus de inmunodeficiencia simia (VIS) Virus de inmunodeficiencia humana (VIH)
  • 12. Este virus puede hospedarse en: -La Sangre -En las secreciones del aparato genital del hombre (semen) -En las secreciones de aparato genital de la mujer (vagina) -En la leche materna. -En la saliva. -En la orina y demás líquidos corporales.
  • 13. • ¿Cómo se transmite el VIH? • Existen TRES vías de transmisión: • Sexual • Por contacto sexual no protegido (vaginal, anal u oral) con una persona con el virus del VIH • Sanguínea • Por transfusiones de sangre o sus derivados (plasma, plaquetas) que tienen virus. • Por trasplante de órganos con VIH y cancer. • Por compartir agujas/jeringas en personas usuarias de drogas inyectables. • Perinatal • Una mujer embarazada con VIH puede transmitir el virus al feto en cualquier momento del embarazo. • Durante el parto, a través del canal vaginal por el contacto del feto con las secreciones vaginales potencialmente infectadas. • Por medio de la leche materna (lactancia).
  • 14. Estados de la enfermedad Todas las categorias estan asociadas a el recuento de linfocitos T CD4 Categoría A: pacientes con infección primaria o asintomáticos. (Periodo de ventana. Categoría B: pacientes que presentan:  Candidiasis  Displasia de cérvix uterino  Enfermedad pélvica inflamatoria  Herpes zóster  Neuropatía periférica.  Púrpura
  • 15. Categoría C: pacientes que presentan o hayan presentado Infecciones oportunistas: Infecciones bacterianas: Tuberculosis  Infecciones víricas: Herpes simple  Infecciones fúngicas:Candidiasis  Infecciones por protozoos: Toxoplasmosis  Procesos cronificados: bronquitis y neumonía.  Procesos asociados directamente con el VIH: Demencia relacionada con el VIH, Leucoencefalopatía multifocal progresiva, Síndrome de desgaste.  Procesos tumorales. • SIDA ( Sindrome de inmunodeficiencia adquirida) Etapa de la enfermedad causada por el virus del hiv en que el recuento de linfocitos es menor a 200 celulas por mililitro.
  • 18. Diagnostico Prueba de ELISA Es un procedimiento de ensayo inmunoenzimático. Se basa en la detección antígeno o anticuerpo , inmovilizado sobre una fase sólida y mediante anticuerpos que directa o indirectamente producen una reacción, la prueba recurre al empleo de anticuerpos marcados con una enzima cuyo producto colorido, puede ser medido espectrofotométricamente. Esta técnica tiene un 99.5% de sensibilidad motivo por el cual es sumamente inespecífica. Posibles resultados  Reactivo: Presencia de anticuerpos . Se realiza Prueba de Western Blot o (IFA) Immunofluorescent Assay  No reactivo: Sin presencia de anticuerpos  No definitivo: Cuando las reacciones son poco claras.
  • 19. Prueba de Western blot Es una prueba en la cual se determina la reactividad de los anticuerpos, con cada una de las proteínas estructurales del vih Se utiliza la electroforesis en gel para separar proteínas nativas y desnaturalizadas por la longitud del polipéptido (condiciones desnaturalizantes) o por la estructura 3-D de la proteína (nativo /-las condiciones de desnaturalización no). Las proteínas se transfieren a una membrana , donde se detectado con anticuerpos específicos para la proteína diana. Es 100% especifica y sensible. Posibles resultados:  Negativo: No se encontraron anticuerpos  Positivo: Se encontraron anticuerpos del HIV , por lo que la persona esta infectada  Indeterminado: No cumple con los criterios de interpretación como para ser considerado positivo ( Se presenta en las primeras etapas de la enfermedad)
  • 20. Pandemia El primer caso se detectó el 5 de junio de 1981. El virus se difundió de forma desapercibida durante décadas Los efectos y dimensiones de la pandemia de VIH-sida cambian de país en país. Los países con tasas más altas de prevalencia se encuentran en África subsahariana, mientras que algunos países de Europa y Oceanía han reportado un bajo número de casos detectados. En las distintas tasas de prevalencia del VIH en la población de un país intervienen factores muy diversos. En la mayoría de las regiones del mundo, la pandemia está estabilizándose. El pico máximo de nuevas infecciones ocurrió en 1996, con 3.5 millones de contagios alrededor del mundo. Para el 2008, Onu sida calculó que hubo 2.7 millones de nuevos contagios, la mayoría de los cuales tuvieron lugar en los países africanos al sur del Sáhara
  • 22. En su conjunto, las naciones de africa suman alrededor de 23 millones de personas infectadas por el VIH. Esto representa más de dos tercios del total de casos calculados en todo el mundo por Onusida. La epidemia en África golpea a todos los estratos de la población y a todos los grupos de edad. En 2004, África registró 560 000 de los 640 000 nuevas infecciones registradas en todo el mundo entre niños menores de 15 años. A diferencia de otras regiones del mundo, las mujeres y las niñas son el grupo más afectado por el VIH/sida en África subsahariana. Varios países presentan una tasa de prevalencia del virus entre mujeres mucho mayor que en el caso de los hombres. Esta situación está relacionada con la mayor vulnerabilidad fisiológica de las mujeres al contagio heterosexual, pero también con condiciones de subordinación económica, social y política en esa región. Uno de los elementos más importantes en ese sentido es la violencia sexual y física que se ejerce en contra de las mujeres.
  • 24. Argentina En nuestro país la forma de transmisión cambió a lo largo del tiempo, mientras que en los años ‘80 y gran parte de los ’90 la principal vía de transmisión era a través de las drogas intravenosas, ahora la mayor transmisión es sexual. En 2002 el 80 % de los nuevos casos reportados entre las mujeres eran a través de la vía sexual. Desde fines de los ´90 se está marcando una tendencia que muestra que una de las poblaciones más vulnerables en todo el país, es la heterosexual sexualmente activa, ya que la principal vía de contagio en el año 2002 fue a través de relaciones sexuales desprotegidas, siendo la heterosexual el 46.3 % de los casos y entre los hombres que tienen sexo con hombres, el 14.3 %. El VIH sigue concentrándose en las zonas urbanas, Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires que representan el 65 % de los casos.
  • 25. Sistema de Vigilancia del VIH El Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Programa Nacional de Lucha contra los Retrovirus del Humano, SIDA y Enfermedades de Transmisión Sexual contiene los registros de notificación de enfermos, infectados y mortalidad, y desde 1998 también se lleva a cabo la recolección de datos provenientes de sitios centinelas, que se basan en muestras tomadas de poblaciones específicas. La información corresponde a 24 juris-dicciones y cárceles del Servicio Penitenciario. Por ejemplo: Se han notificado en el primer semestre del 2004 muestras de 921 sitios centinelas, de los cuales 253 correspondieron a embarazadas, 64 a Consultorios de Enfermedades de Transmisión Sexual, 19 a Centros de detección y aconsejamiento, 9 a Cárceles Provinciales y Federales, 572 a Bancos de Sangre y 2 a Centros de Usuarios de drogas inyectables
  • 27. TARGA: Terapia AntirRetroviral de Gran Actividad. Hay alrededor de 15 fármacos que se están utilizando en el tratamiento de la infección por el VIH. El tratamiento incluye la combinación de varios fármacos antirretrovirales que evitan el deterioro inmunológico y suprimen la replicación viral. •Inhibición la enzima transcriptasa inversa, con lo que impide que el RNA del Virus se copie hacia DNA bicatenario y, por consiguiente, evitar que se genere un pro virus (el pro virus es el cDNA que se integra al genoma de la célula huésped, en este caso es el linfocito T CD4+). Inhibidores nucleocidos : zidovudina, didanosina, zalcibatina, estavudina, lamivudina, abacavir zialgen No nucleocidos : nevirapina, delavirdina y efavirenz. • Antiretroviral del grupo de los inhibidores enzimáticos de la Proteasa, evitando la replicación viral. Son: indinavir, ritonavir, saquinavir y nelfinavir.
  • 28. Con estos fármacos se consigue una reducción del progreso de la enfermedad y de la aparición de infecciones oportunistas, con lo que se ha logrado una extraordinaria reducción de la mortalidad y de los ingresos hospitalarios de los pacientes VIH positivos. Se comprende, por la complejidad de la medicación, la importancia de una exacta dosificación y administración. Tres días sin tomar correctamente la medicación pueden ser suficientes para hacer fracasar el tratamiento. Asimismo se ha de cuidar con esmero el estado nutricional del enfermo VIH (+), pues condiciona el curso de la enfermedad. En efecto, una malnutrición aumenta la morbilidad por alterar el normal funcionamiento del organismo ya que empeora la tolerancia al tratamiento.
  • 30. Labor de la OMS y la ONU ante el VIH/SIDA La ONUSIDA al combatir el SIDA, debe trabajar con cinco objetivos básicos: • Asegurar que las personas de cualquier lugar, pero especialmente los jóvenes, sepan que hacer para evitar el VIH/SIDA • Detener la infección materno infantil, la cual es una de las formas más trágicas de contraer VIH/SIDA • Proveer de ayuda y cuidados a aquellos que viven con el VIH/SIDA • Redoblar esfuerzos para encontrar una vacuna para el VIH/SIDA • Cuidar a aquellos cuyas vidas han sido afectadas terriblemente por el SIDA, en especial a los huérfanos que se estima alcanzan los 13 millones y siguen en aumento En 1986, la OMS estableció el Programa Especial sobre el SIDA para responder a la epidemia de VIH/SIDA que en aquel entonces empezaba a ser conocida. En 1988, ese programa pasó a denominarse Programa Mundial sobre el SIDA (GPA), que por último se desmanteló. En 1996 fue creado el ONUSIDA que es un programa de las Naciones Unidas y la organización mundial de la salud que combina con la mayor eficacia posible los conocimientos, recursos y alcance de diversos organismos de la ONU.