SlideShare una empresa de Scribd logo
Ganaderia agricultura y pesca
El concepto de Camélidos Sudamericanos, incluye a dos grupos de especies. Un primer grupo de especies domésticas, la Llama ( Lama glama ) y la Alpaca ( Lama pacos ), y un segundo grupo de especies silvestres como el Guanaco ( Lama guanicoe ) y la Vicuña ( Vicugna vicugna ). La crianza de las especies domésticas, es de alta importancia económica en zonas altoandinas, principalmente en Perú y Bolivia, y en menor grado en Argentina, Ecuador y Chile.
El Plan Nacional de Investigación de Residuos está en vigor en España desde 1989, fecha de publicación del Real Decreto  1262/1989, por el que se aprueba el Plan Nacional de Investigación de Residuos en los Animales y Carnes Frescas que incorporó al Derecho español, la  Directiva 86/469/CEE, relativa a la investigación de residuos en animales y carnes frescas.   Este Plan Nacional de Residuos ha sido, hasta el momento, un instrumento eficaz para conocer el grado de utilización de sustancias prohibidas, así como de sustancias permitidas por encima de los limites establecidos, ampliándose en 1998, mediante la publicación del Real Decreto  1749/1998 por el que se establecen las medidas de control aplicables a determinadas sustancias y sus residuos en los animales vivos y sus productos , (que deroga el RD 1262/1989), al control de animales y carnes de cualquier especie animal (especies mayores, conejo, aves y caza) y a otros productos de origen animal como leche, huevos, productos de la acuicultura y miel. Esta norma incorporó al Derecho español la  Directiva 96/23/CE relativa a las medidas de control aplicables respecto de determinadas sustancias y sus residuos en los animales vivos y sus productos.
Los tipos de agricultura puede dividirse según muy distintos criterios de clasificación: Según su dependencia del agua: De  secano : es la agricultura producida sin aporte de agua por parte del mismo agricultor, nutriéndose el suelo de la lluvia y/o aguas subterráneas.  De  regadío : se produce con el aporte de agua por parte del agricultor, mediante el suministro que se capta de cauces superficiales naturales o artificiales, o mediante la extracción de aguas subterráneas de los pozos.  Según la magnitud de la producción y su relación con el mercado: Agricultura de subsistencia : consiste en la producción de la cantidad mínima de comida necesaria para cubrir las necesidades del agricultor y su familia, sin apenas excedentes que comercializar. El nivel técnico es primitivo.  Agricultura industrial : se producen grandes cantidades, utilizando costosos medios de producción, para obtener excedentes comercializables y venderlos con la esperanza de obtener beneficios. Típica de países industrializados, de los países en vías de desarrollo y del sector internacionalizado de los países más pobres. El nivel técnico es de orden tecnológico. También puede definirse como  Agricultura de mercado .  Según se pretenda obtener el máximo rendimiento o la mínima utilización de otros medios de producción, lo que determinará una mayor o menor  huella ecológica :
Agricultura intensiva : busca una producción grande en poco espacio. Conlleva un mayor desgaste del sitio. Propia de los países industrializados.  Agricultura extensiva : depende de una mayor superficie, es decir, provoca menor presión sobre el lugar y sus relaciones ecológicas, aunque sus beneficios comerciales suelen ser menores.  Según el método y objetivos: Agricultura tradicional : utiliza los sistemas típicos de un lugar, que han configurado la cultura del mismo, en periodos más o menos prolongados.  Agricultura industrial : basada sobre todo en sistemas intensivos, está enfocada a producir grandes cantidades de alimentos en menos tiempo y espacio -pero con mayor desgaste ecológico-, dirigida a mover grandes beneficios comerciales.  Agricultura ecológica  y  Agricultura biológica : crean diversos sistemas de producción que respeten las características ecológicas de los lugares y geobiológicas de los suelos, procurando respetar las estaciones y las distribuciones naturales de las especies vegetales.  Agricultura natural .
Explotación pesquerera  [ editar ] Artículo principal:  Explotación pesquera La explotación pesquera, sobre todo la industrial, ha ocasionado no pocos problemas a lo largo de su historia. Desde tiempos remotos, el  hombre  ha buscado  alimentarse  y encontró una solución a esa necesidad, entre otras actividades, en la pesca.Sin embargo, al observar la necesidad creciente de la demanda de dicho alimento, se vio obligado a incrementar la captura de especies hidrobiológicas, creando métodos para obtener volúmenes cada vez mayores de pesca a un bajo costo o precio. Con el tiempo, esta empresa se fue  industrializando .
La situación sufre un cambio cuando el hombre se vuelve sedentario, la tasa de natalidad aumenta y las concentraciones humanas se densifican y crecen. La pesca, entonces, tanto marítima como continental, se vuelve depredatoria. Ante estas circustancias, ciertos sectores prevén que los cursos de agua continentales quedaran sin población de especies acuáticas (peces, moluscos, crustáceos, etc.). En consecuencia, el área perdería su productividad y quedaría desolada o estéril para esta actividad extractiva. Producto de la potencial depredación de las zonas pesqueras del mundo, el ser humano impuso leyes, reglas y límites a la actividad pesquera para proteger las especies hidrobiológicas y evitar así su total desaparición. Sin embargo, en algunas zonas pesqueras, los actos preventivos de este tipo no dan los resultados deseados al no llevarse un buen control de los mismos. En algunos países, para evitar la depredación, se promueve la crianza de especies comestibles en cursos de agua o en estanques naturales o artificiales; suele tratarse de especies hidrobiológicas cuyo consumo tiene una gran demanda. De esta forma, se establecen granjas piscícolas que evitan en cierta medida la depredación de la especie
 

Más contenido relacionado

PPT
PresentacióN2
PPTX
Construccion del paisaje social
PPTX
Recursos naturales, agricultura, ganadería
PPTX
La agricultura, 3º eso a
PPTX
Sector Primario, Secundario y Terciario
PPT
La Agricultura, La GanaderíA Y La Pesca
PPTX
Sector primario 1
PPSX
Las actividades del sector primario 3ºESO
PresentacióN2
Construccion del paisaje social
Recursos naturales, agricultura, ganadería
La agricultura, 3º eso a
Sector Primario, Secundario y Terciario
La Agricultura, La GanaderíA Y La Pesca
Sector primario 1
Las actividades del sector primario 3ºESO

La actualidad más candente (20)

PDF
Recursos agricultura ganaderia
PPT
Recursos naturales.agrícolas y ganaderos
PPT
Sector primario.3º ESO
PPT
Sector primario
PPTX
Sector Primario3ºA 14-15
PPTX
Sectorprimario
PPT
Actividades Del Sector Primario
PPTX
Tema 4 la agricultura, la ganadería y la pesca
PPS
Ganaderia y pesca
PPTX
La agricultura
PPS
Agricultura En Los PaíSes Desarrollados
PPT
Agricultura, Ganaderia Y Pesca
DOCX
Vocabulario tema 6 el sector primario 3º eso
PPTX
Sector primario 3ºA
PPTX
Actividades económicas del sector primario
PDF
Potential GIAHS sites and systems in Guyana, Cleveland R Paul, NAREI Conuco A...
 
ODP
Alex reconocimiento del curso de biodiversidad
PPT
La agricultura de subsistencia 3º de eso
PPTX
Explicación sector primario
PPT
La agricultura, la ganadería y la pesca
Recursos agricultura ganaderia
Recursos naturales.agrícolas y ganaderos
Sector primario.3º ESO
Sector primario
Sector Primario3ºA 14-15
Sectorprimario
Actividades Del Sector Primario
Tema 4 la agricultura, la ganadería y la pesca
Ganaderia y pesca
La agricultura
Agricultura En Los PaíSes Desarrollados
Agricultura, Ganaderia Y Pesca
Vocabulario tema 6 el sector primario 3º eso
Sector primario 3ºA
Actividades económicas del sector primario
Potential GIAHS sites and systems in Guyana, Cleveland R Paul, NAREI Conuco A...
 
Alex reconocimiento del curso de biodiversidad
La agricultura de subsistencia 3º de eso
Explicación sector primario
La agricultura, la ganadería y la pesca
Publicidad

Similar a PresentacióN2 (20)

PPT
Tema 6 recursos de la biosfera
DOCX
Anexo 1 - Importancia de la producción avícola.docx
PPT
Tema 6 recursos de la biosfera
PPTX
Final diseno de_proyectos_grupo_262_ver7
PPTX
PSCICULTURA.pptx veterinaria y zootecnia
PPTX
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN MÉXICO Y EL MUNDO
PPT
Tema 5 recursos de la biosfera
PPTX
Actividades productivas
PPTX
Unidad 4 la biosfera fuente de recursos
PPTX
Final diseno de_proyectos_grupo_262-hugo-3-con grabacion
PDF
Acuicultura organica en el perú y sus perspectivas
PPTX
Final diseno de_proyectos_grupo_262-hugo-6-con grabacion
PPT
Tema5recursosdelabiosfera 101028130638-phpapp01
PPTX
Diseno_de_proyectos_grupo_262
DOCX
Presentacion de emprendimiento
PPTX
Acuicultura elaborado por: patricia sanchez
PPT
Laagriculturalaganaderaylapesca
PPT
Proyecto_final_grupo_102058_253
PPSX
Final diseno de_proyectos_grupo_262-hugo-4-con grabacion
PPTX
Final diseno de_proyectos_grupo_262-hugo-3-con grabacion
Tema 6 recursos de la biosfera
Anexo 1 - Importancia de la producción avícola.docx
Tema 6 recursos de la biosfera
Final diseno de_proyectos_grupo_262_ver7
PSCICULTURA.pptx veterinaria y zootecnia
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN MÉXICO Y EL MUNDO
Tema 5 recursos de la biosfera
Actividades productivas
Unidad 4 la biosfera fuente de recursos
Final diseno de_proyectos_grupo_262-hugo-3-con grabacion
Acuicultura organica en el perú y sus perspectivas
Final diseno de_proyectos_grupo_262-hugo-6-con grabacion
Tema5recursosdelabiosfera 101028130638-phpapp01
Diseno_de_proyectos_grupo_262
Presentacion de emprendimiento
Acuicultura elaborado por: patricia sanchez
Laagriculturalaganaderaylapesca
Proyecto_final_grupo_102058_253
Final diseno de_proyectos_grupo_262-hugo-4-con grabacion
Final diseno de_proyectos_grupo_262-hugo-3-con grabacion
Publicidad

Último (20)

PPTX
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
PPT
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
PDF
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
PPTX
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
PDF
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
PDF
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
PPTX
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
PPTX
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
PDF
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PPTX
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
PPTX
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
PPT
equipo_de_proteccion_personal de alida met
PPT
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
PPTX
Desechos solidos especializados de hodnuras.
PPTX
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
PDF
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
PDF
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
PDF
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
PPTX
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
equipo_de_proteccion_personal de alida met
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
Desechos solidos especializados de hodnuras.
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx

PresentacióN2

  • 2. El concepto de Camélidos Sudamericanos, incluye a dos grupos de especies. Un primer grupo de especies domésticas, la Llama ( Lama glama ) y la Alpaca ( Lama pacos ), y un segundo grupo de especies silvestres como el Guanaco ( Lama guanicoe ) y la Vicuña ( Vicugna vicugna ). La crianza de las especies domésticas, es de alta importancia económica en zonas altoandinas, principalmente en Perú y Bolivia, y en menor grado en Argentina, Ecuador y Chile.
  • 3. El Plan Nacional de Investigación de Residuos está en vigor en España desde 1989, fecha de publicación del Real Decreto 1262/1989, por el que se aprueba el Plan Nacional de Investigación de Residuos en los Animales y Carnes Frescas que incorporó al Derecho español, la Directiva 86/469/CEE, relativa a la investigación de residuos en animales y carnes frescas. Este Plan Nacional de Residuos ha sido, hasta el momento, un instrumento eficaz para conocer el grado de utilización de sustancias prohibidas, así como de sustancias permitidas por encima de los limites establecidos, ampliándose en 1998, mediante la publicación del Real Decreto 1749/1998 por el que se establecen las medidas de control aplicables a determinadas sustancias y sus residuos en los animales vivos y sus productos , (que deroga el RD 1262/1989), al control de animales y carnes de cualquier especie animal (especies mayores, conejo, aves y caza) y a otros productos de origen animal como leche, huevos, productos de la acuicultura y miel. Esta norma incorporó al Derecho español la Directiva 96/23/CE relativa a las medidas de control aplicables respecto de determinadas sustancias y sus residuos en los animales vivos y sus productos.
  • 4. Los tipos de agricultura puede dividirse según muy distintos criterios de clasificación: Según su dependencia del agua: De secano : es la agricultura producida sin aporte de agua por parte del mismo agricultor, nutriéndose el suelo de la lluvia y/o aguas subterráneas. De regadío : se produce con el aporte de agua por parte del agricultor, mediante el suministro que se capta de cauces superficiales naturales o artificiales, o mediante la extracción de aguas subterráneas de los pozos. Según la magnitud de la producción y su relación con el mercado: Agricultura de subsistencia : consiste en la producción de la cantidad mínima de comida necesaria para cubrir las necesidades del agricultor y su familia, sin apenas excedentes que comercializar. El nivel técnico es primitivo. Agricultura industrial : se producen grandes cantidades, utilizando costosos medios de producción, para obtener excedentes comercializables y venderlos con la esperanza de obtener beneficios. Típica de países industrializados, de los países en vías de desarrollo y del sector internacionalizado de los países más pobres. El nivel técnico es de orden tecnológico. También puede definirse como Agricultura de mercado . Según se pretenda obtener el máximo rendimiento o la mínima utilización de otros medios de producción, lo que determinará una mayor o menor huella ecológica :
  • 5. Agricultura intensiva : busca una producción grande en poco espacio. Conlleva un mayor desgaste del sitio. Propia de los países industrializados. Agricultura extensiva : depende de una mayor superficie, es decir, provoca menor presión sobre el lugar y sus relaciones ecológicas, aunque sus beneficios comerciales suelen ser menores. Según el método y objetivos: Agricultura tradicional : utiliza los sistemas típicos de un lugar, que han configurado la cultura del mismo, en periodos más o menos prolongados. Agricultura industrial : basada sobre todo en sistemas intensivos, está enfocada a producir grandes cantidades de alimentos en menos tiempo y espacio -pero con mayor desgaste ecológico-, dirigida a mover grandes beneficios comerciales. Agricultura ecológica y Agricultura biológica : crean diversos sistemas de producción que respeten las características ecológicas de los lugares y geobiológicas de los suelos, procurando respetar las estaciones y las distribuciones naturales de las especies vegetales. Agricultura natural .
  • 6. Explotación pesquerera [ editar ] Artículo principal: Explotación pesquera La explotación pesquera, sobre todo la industrial, ha ocasionado no pocos problemas a lo largo de su historia. Desde tiempos remotos, el hombre ha buscado alimentarse y encontró una solución a esa necesidad, entre otras actividades, en la pesca.Sin embargo, al observar la necesidad creciente de la demanda de dicho alimento, se vio obligado a incrementar la captura de especies hidrobiológicas, creando métodos para obtener volúmenes cada vez mayores de pesca a un bajo costo o precio. Con el tiempo, esta empresa se fue industrializando .
  • 7. La situación sufre un cambio cuando el hombre se vuelve sedentario, la tasa de natalidad aumenta y las concentraciones humanas se densifican y crecen. La pesca, entonces, tanto marítima como continental, se vuelve depredatoria. Ante estas circustancias, ciertos sectores prevén que los cursos de agua continentales quedaran sin población de especies acuáticas (peces, moluscos, crustáceos, etc.). En consecuencia, el área perdería su productividad y quedaría desolada o estéril para esta actividad extractiva. Producto de la potencial depredación de las zonas pesqueras del mundo, el ser humano impuso leyes, reglas y límites a la actividad pesquera para proteger las especies hidrobiológicas y evitar así su total desaparición. Sin embargo, en algunas zonas pesqueras, los actos preventivos de este tipo no dan los resultados deseados al no llevarse un buen control de los mismos. En algunos países, para evitar la depredación, se promueve la crianza de especies comestibles en cursos de agua o en estanques naturales o artificiales; suele tratarse de especies hidrobiológicas cuyo consumo tiene una gran demanda. De esta forma, se establecen granjas piscícolas que evitan en cierta medida la depredación de la especie
  • 8.