SlideShare una empresa de Scribd logo
Reporte final de las actividades realizadas en el Parque Nacional Isla Contoy  del 26 de mayo al 28 de julio del 2007. LUIS LANDEROS ROJAS
INTRODUCCIÓN. El origen del nombre Contoy tiene dos versiones, la primera refiere que dicha palabra deriva de los vocablos mayas Kom, que significa bajo o rehollada y To’oy, que quiere decir abrigo. Estos términos se relacionan con las aguas bajas aledañas a la isla y el excelente refugio que ofrece a los marinos. La segunda versión se derivada del vocablo P’onto, que en maya significa pelícano. La isla Contoy pertenece al estado de Quintana Roo, tiene por límites el Golfo de México y el Mar Caribe, se encuentra a 32 Km. al norte de Isla Mujeres (INE, 1997). El tamaño total de su superficie es de 238.18 ha, de las cuales 230.18 corresponden a tierra firme al igual que a pequeños islotes y 8 ha se componen de lagunas interiores. Su longitud es de 8.75 Km. y su anchura varía desde los 20 m en su extremo norte, hasta los 700 m en su zona centro, la mayor parte de la superficie es casi plana y la altura máxima que la isla presenta es de 20m (INE, 1997).
Isla Contoy no cuenta con ningún cuerpo de agua dulce, carece de corrientes superficiales y presenta una gran facilidad de infiltración del agua de lluvia al subsuelo, llegando con relativa facilidad al mar.  Los principales cuerpos de agua en la Isla son las lagunas, ubicadas de norte a sur tenemos encontramos a la Laguna Norte, Pajarera Norte, Laguna Muerta, Laguna de Puerto Viejo, Pajarera Central, Laguna de Garzas y Pajarera Sur (INE, 1997). En la isla se ha reportado la existencia de dos grandes tipos de vegetación, representados por la vegetación halófila o de duna costera y el manglar (Flores, 1983).  Debido a las condiciones de la Isla, la fauna se ve reducida. Los organismos dominantes en ésta son las aves, podemos encontrar diferentes como el Pelícano café (Pelecanus occidentalis) la cual forma la colonia más importante de la costa este de México, desde Texas hasta Belice. La isla también provee de sitios de anidación para Egretta rufescens, la garza más rara de Norteamérica, grandes avistamientos de Fragata (Fregata magnificens), Cormoran (Phalacrocorax auritus ) y paloma (Columba leucocephala) (INE, 1997).
La isla es un lugar importante para la anidación de tortugas marinas, especialmente para la tortuga carey (Erethmochelys imbricata); aunque también llega la caguama (Careta careta), la blanca (Chelonia mydas) y la laúd (Dermochelys coriacia). En enero de 1961 Contoy fue declarada como Área Natural Protegida  y en el año de 1986 fue declarado como Zona de Protección para la Tortuga Marina (INE, 1997) En el PNIC se realizan diversas actividades para contribuir a la colecta de conocimientos de los organismos presentes en la isla, así como de las actividades para su mantenimiento; las principales son: los monitoreos de aves, tortugas, escribano y  langosta. Otra de las actividades realizadas es la vigilancia, está se realiza en torre, mar y en muelle. La interpretación es una actividad considerada de suma importancia, pues en esta directamente se relacionan los visitantes con los trabajadores, ya que consiste en hablarles de la historia, los animales, la vegetación y la función del parque; así como de llevarlos a las diferentes áreas de visitantes (museo natural, dunas, torre y Pajarera Central). Por último el mantenimiento, es parte de las actividades básicas pero fundamentales que se deben de realizar para tener al  PNIC en condiciones.
OBJETIVOS GENERALES: Participar en los programas de monitoreo y familiarizarse con el resto de las actividades realizadas en PNIC. Realizar el proyecto de estimación  de arribamientos de tortugas en el PNIC. Cumplir con los requisitos necesarios para pasar satisfactoriamente la materia Métodos de investigación en campo I.
METODOLOGÍA: Monitoreos de Tortugas: En lo que corresponde al monitoreo de nidos de tortugas, se realizaron por las mañanas y ocasionalmente por las tardes, realizando caminatas hacia las playas de Punta Sur, Ostreros, Ixmapoit, Playa Tortugas y Camping, buscando rastros de tortugas a las orillas de la playa, identificando la cama en la que se depositaron los huevos, con la ayuda de las marcas de las aletas (pares o impares) y con el tamaño de la cama se identifica a la especie de tortuga, por último, se marca el nido con una tabla de madera de aproximadamente 50cm de largo y 10cm de ancho, colocando la fecha, la especie y el número del nido, esto se realiza por ambos lados de la tabla en sentidos opuestos para que uno quede enterrado en la arena y el otro quede a la vista. Para los tortugueos nocturnos se realizaron caminatas a las playas antes mencionada, con la ayuda de una lámpara se alumbró el camino rocoso y al llegar a las playas se apagaron las luces, con excepción de la del guía, que se podía prender en contadas ocasiones; cuando se visualizaba a una tortuga lo primero que se realizaba era identificar la actividad que ésta realizaba para evitar espantarla antes de la ovoposición, después se medía el largo y ancho del caparazón con la ayuda de una cinta de 150cm, se revisaban sus 4 aletas para ver si tenía marca, de ser así, se anotaba el número de la marca, sino, se colocaba una grapa de acero inoxidable en la aleta superior izquierda en la segunda escama.
Monitoreo de Aves. A lo largo de las costas  y en las lagunas de la  isla, se realizan los monitoreos de aves, la laguna con mayor número de avistamientos de aves es la  de puerto viejo, debido a su extensión. Los monitoreos  se realizan por las mañanas o las tardes, procurando  que los rayos  del sol queden en sentido contrario para tener una  mejor visibilidad  de los organismos. Los monitoreos se realizaron en la Pajarera Central y en la Laguna de Puerto Viejo, la primera se realizó desde el muelle que está en la misma laguna, con la ayuda de unos binoculares y un contador, observando y anotando todas las aves y nidos encontradas. La segunda se realizó en movimiento desde una lancha, con el mismo procedimiento y material antes mencionado. Para finalmente llegar a las instalaciones del PNIC y con ayuda de los libros identificar a los ejemplares poco frecuentes o desconocidos.
Vigilancia. Es una actividad fundamental para la protección y conservación del PNIC y de sus recursos naturales, ya que gracias a ella se impide el acercamiento de pescadores furtivos que puedan causar algún tipo de depredación al Área Natural Protegida; o el acercamiento de barcos demasiado grandes que pueden dañar los arrecifes coralinos. Esta se lleva acabo diariamente de formas diferentes: Vigilancia desde la  torre, es realizada con ayuda de un radio y unos binoculares. Observando  detenidamente de Norte a Sur, así mismo de Este a Oeste, para  percibir el avistamiento de barcos en los límites del PNIC, estos están comprendidos con 1.5 Km. para el Norte, Este y Oeste, con excepción del sur, el cual tiene un límite de 4 Km. Todo lo observado durante el turno de vigilancia fue informado al jefe de Campo en turno y al personal que se encontraba en el muelle. Vigilancia marina, se realizó en las lanchas del PNIC, recorriendo los alrededores de la isla dentro de los límites del PNIC, para evitar la intrusión de embarcaciones ajenas a las permisionarias y evitar las actividades ilícitas que pudieran realizar; también se llevan acabo, cuando la persona que se encuentra en la torre, pone sobre aviso el haber detectado alguna anomalía en los alrededores del PNIC.  Muelle, consistió en esperar a las embarcaciones anunciadas con anterioridad por el personal que se encontraba en torre, una vez que llegaban, se recogía el formato 8 a las embarcaciones permisionarias, a los visitantes particulares se les otorgaba el formato 7 y 8, al mismo tiempo de que se les entregaban sus brazaletes. Los formatos tenían que ser llenados con el nombre del solicitante, su domicilio, el nombre, matrícula de la embarcación, el número de visitantes, la fecha y la firma del solicitante así como la del director del PNIC.
Interpretación Ésta actividad se realizó  recibiendo a  los  visitantes desde el  muelle,  conduciéndolos hacia la palapa del museo para que los visitantes puedan dejar sus  pertenencias y hacer  el  recorrido.  Una vez iniciado el recorrido se  dirigió al grupo hacia  el  museo, ahí con ayuda del mapa principal de la isla Contoy se  les da una breve  explicación de todas las  características esenciales de ésta. Posteriormente se les llevó a la Pajarera Central y  camino a ella, se les habló y explicó a detalle sobre  la vegetación.  Llegando a la laguna se mostraron los  nidos de fragatas,  polluelos,  se les explicó las diferencias entre los machos y hembras,  así  como dar explicación de  alguna otra  ave  de especie diferente que se pueda ver en  dicha  laguna. Siguiendo con el recorrido se les llevó a las dunas para que puedan ver el lado  este de la Isla, se les explicó del cambio que surge en  la vegetación, así como  un poco más de historia de la isla. Finalmente se les llevó a la torre para hablarles de  las  instalaciones y para que tomen fotos.
CONCLUSIÓN Y DISCUSIÓN: Se logró participar en la mayor parte de las actividades realizadas en el PNIC, obteniendo un resultado positivo ante estas, adquiriendo conocimientos y experiencia para poder realizarlas en un futuro Se realizó con esmero el proyecto de  tortugas y aves, logrando un resultado favorecedor en la estimación poblacional, que a pesar de haberse realizado en poco tiempo, puede aportar datos de sumo interés y la base para futuros trabajos con estos organismos.
La finalidad de este proyecto fue conocer mas sobre la ovoposicion de las tortugas en las diferentes temporadas de anidacion, asi como reconocer las diferentes especies de aves migratorias y nativas de la isla, en pocas palabras la experiencia vivida durante el periodo de estancia en isla contoy es algo que todos debemos conocer yo como estudiante de biologia recomiendo mucho este lugar para todas aquellas personas que suelen disfrutar del mar, el viento y la tranquilidad que se vive. Solo espero que tengan la oportunidad de conocer este maravilloso lugar y disfrutar de todo lo que hay ahí. Viva! Isla Contoy. Gracias

Más contenido relacionado

PPTX
Pinctada mazatlanica
PPTX
Antartida
PDF
Nom 131-semarnat-2010
PPTX
Antartida
PPTX
Mili0212
PDF
Turismo en galápagos
PPTX
Galapagos. El mejor paraiso de encanto en el mundo
PPTX
Pinctada mazatlanica
Antartida
Nom 131-semarnat-2010
Antartida
Mili0212
Turismo en galápagos
Galapagos. El mejor paraiso de encanto en el mundo

La actualidad más candente (19)

PPTX
Región 1
DOCX
La conservación de la ballena gris
PDF
Antartida
DOCX
Marco normativo BORDE COSTERO VALPARAISO
PPTX
Antartida
PDF
Continente Antártico.
PDF
02 nuevas pesquerias_crustaceos_proyec.obj.8.des.pesq.crusta
PPTX
Iguana marinas
PPTX
Antartida y amazonia
PDF
Chungara Vol 46.2 - p - 177
PPTX
Vacaciones en los galapagos (1) (1)
PDF
Continente antártico
PDF
Continente antártico
PPS
Islas Galapagos
PPT
Salida a terreno palo muerto
PDF
Reseña Vieques
PPT
La Antártida 5° "F"
PDF
La gastronomía de Loreto se caracteriza por sabores mediterráneos, asiáticos,...
PPTX
Fuerteventura
Región 1
La conservación de la ballena gris
Antartida
Marco normativo BORDE COSTERO VALPARAISO
Antartida
Continente Antártico.
02 nuevas pesquerias_crustaceos_proyec.obj.8.des.pesq.crusta
Iguana marinas
Antartida y amazonia
Chungara Vol 46.2 - p - 177
Vacaciones en los galapagos (1) (1)
Continente antártico
Continente antártico
Islas Galapagos
Salida a terreno palo muerto
Reseña Vieques
La Antártida 5° "F"
La gastronomía de Loreto se caracteriza por sabores mediterráneos, asiáticos,...
Fuerteventura
Publicidad

Similar a PresentaciónContoy (20)

PDF
Fundación La Tortuga: En Isla La Tortuga
PPTX
PUERTO PIRÁMIDES
PDF
Tortugas Marinas
PPT
Proyecto Madryn 2
PPSX
Comunidad del arrecife 02
PPT
Rutas científicas en baleares
PPTX
Diaas positivas
PDF
Macuro: Tierra de tortugas marinas. Clemente Balladares. Revista Rio Verde.
PDF
Informe 43(3)-4 (1).pdf
PDF
Informe 43(3)-4.pdf
PDF
El mar y los dioses
PPT
Itinerario medioambiental
PPT
presentacion puerto deseado
ODP
Oceano grafics
PPTX
PROYECTO DE CIENCIAS NATURALES.pptx nnnnn
PPS
Muerte en el mar peruano
PPS
Muerte en el mar peruano
PPS
Muerte en el mar peruano
PPT
Eco turismo
Fundación La Tortuga: En Isla La Tortuga
PUERTO PIRÁMIDES
Tortugas Marinas
Proyecto Madryn 2
Comunidad del arrecife 02
Rutas científicas en baleares
Diaas positivas
Macuro: Tierra de tortugas marinas. Clemente Balladares. Revista Rio Verde.
Informe 43(3)-4 (1).pdf
Informe 43(3)-4.pdf
El mar y los dioses
Itinerario medioambiental
presentacion puerto deseado
Oceano grafics
PROYECTO DE CIENCIAS NATURALES.pptx nnnnn
Muerte en el mar peruano
Muerte en el mar peruano
Muerte en el mar peruano
Eco turismo
Publicidad

PresentaciónContoy

  • 1. Reporte final de las actividades realizadas en el Parque Nacional Isla Contoy del 26 de mayo al 28 de julio del 2007. LUIS LANDEROS ROJAS
  • 2. INTRODUCCIÓN. El origen del nombre Contoy tiene dos versiones, la primera refiere que dicha palabra deriva de los vocablos mayas Kom, que significa bajo o rehollada y To’oy, que quiere decir abrigo. Estos términos se relacionan con las aguas bajas aledañas a la isla y el excelente refugio que ofrece a los marinos. La segunda versión se derivada del vocablo P’onto, que en maya significa pelícano. La isla Contoy pertenece al estado de Quintana Roo, tiene por límites el Golfo de México y el Mar Caribe, se encuentra a 32 Km. al norte de Isla Mujeres (INE, 1997). El tamaño total de su superficie es de 238.18 ha, de las cuales 230.18 corresponden a tierra firme al igual que a pequeños islotes y 8 ha se componen de lagunas interiores. Su longitud es de 8.75 Km. y su anchura varía desde los 20 m en su extremo norte, hasta los 700 m en su zona centro, la mayor parte de la superficie es casi plana y la altura máxima que la isla presenta es de 20m (INE, 1997).
  • 3. Isla Contoy no cuenta con ningún cuerpo de agua dulce, carece de corrientes superficiales y presenta una gran facilidad de infiltración del agua de lluvia al subsuelo, llegando con relativa facilidad al mar. Los principales cuerpos de agua en la Isla son las lagunas, ubicadas de norte a sur tenemos encontramos a la Laguna Norte, Pajarera Norte, Laguna Muerta, Laguna de Puerto Viejo, Pajarera Central, Laguna de Garzas y Pajarera Sur (INE, 1997). En la isla se ha reportado la existencia de dos grandes tipos de vegetación, representados por la vegetación halófila o de duna costera y el manglar (Flores, 1983). Debido a las condiciones de la Isla, la fauna se ve reducida. Los organismos dominantes en ésta son las aves, podemos encontrar diferentes como el Pelícano café (Pelecanus occidentalis) la cual forma la colonia más importante de la costa este de México, desde Texas hasta Belice. La isla también provee de sitios de anidación para Egretta rufescens, la garza más rara de Norteamérica, grandes avistamientos de Fragata (Fregata magnificens), Cormoran (Phalacrocorax auritus ) y paloma (Columba leucocephala) (INE, 1997).
  • 4. La isla es un lugar importante para la anidación de tortugas marinas, especialmente para la tortuga carey (Erethmochelys imbricata); aunque también llega la caguama (Careta careta), la blanca (Chelonia mydas) y la laúd (Dermochelys coriacia). En enero de 1961 Contoy fue declarada como Área Natural Protegida y en el año de 1986 fue declarado como Zona de Protección para la Tortuga Marina (INE, 1997) En el PNIC se realizan diversas actividades para contribuir a la colecta de conocimientos de los organismos presentes en la isla, así como de las actividades para su mantenimiento; las principales son: los monitoreos de aves, tortugas, escribano y langosta. Otra de las actividades realizadas es la vigilancia, está se realiza en torre, mar y en muelle. La interpretación es una actividad considerada de suma importancia, pues en esta directamente se relacionan los visitantes con los trabajadores, ya que consiste en hablarles de la historia, los animales, la vegetación y la función del parque; así como de llevarlos a las diferentes áreas de visitantes (museo natural, dunas, torre y Pajarera Central). Por último el mantenimiento, es parte de las actividades básicas pero fundamentales que se deben de realizar para tener al PNIC en condiciones.
  • 5. OBJETIVOS GENERALES: Participar en los programas de monitoreo y familiarizarse con el resto de las actividades realizadas en PNIC. Realizar el proyecto de estimación de arribamientos de tortugas en el PNIC. Cumplir con los requisitos necesarios para pasar satisfactoriamente la materia Métodos de investigación en campo I.
  • 6. METODOLOGÍA: Monitoreos de Tortugas: En lo que corresponde al monitoreo de nidos de tortugas, se realizaron por las mañanas y ocasionalmente por las tardes, realizando caminatas hacia las playas de Punta Sur, Ostreros, Ixmapoit, Playa Tortugas y Camping, buscando rastros de tortugas a las orillas de la playa, identificando la cama en la que se depositaron los huevos, con la ayuda de las marcas de las aletas (pares o impares) y con el tamaño de la cama se identifica a la especie de tortuga, por último, se marca el nido con una tabla de madera de aproximadamente 50cm de largo y 10cm de ancho, colocando la fecha, la especie y el número del nido, esto se realiza por ambos lados de la tabla en sentidos opuestos para que uno quede enterrado en la arena y el otro quede a la vista. Para los tortugueos nocturnos se realizaron caminatas a las playas antes mencionada, con la ayuda de una lámpara se alumbró el camino rocoso y al llegar a las playas se apagaron las luces, con excepción de la del guía, que se podía prender en contadas ocasiones; cuando se visualizaba a una tortuga lo primero que se realizaba era identificar la actividad que ésta realizaba para evitar espantarla antes de la ovoposición, después se medía el largo y ancho del caparazón con la ayuda de una cinta de 150cm, se revisaban sus 4 aletas para ver si tenía marca, de ser así, se anotaba el número de la marca, sino, se colocaba una grapa de acero inoxidable en la aleta superior izquierda en la segunda escama.
  • 7. Monitoreo de Aves. A lo largo de las costas y en las lagunas de la isla, se realizan los monitoreos de aves, la laguna con mayor número de avistamientos de aves es la de puerto viejo, debido a su extensión. Los monitoreos se realizan por las mañanas o las tardes, procurando que los rayos del sol queden en sentido contrario para tener una mejor visibilidad de los organismos. Los monitoreos se realizaron en la Pajarera Central y en la Laguna de Puerto Viejo, la primera se realizó desde el muelle que está en la misma laguna, con la ayuda de unos binoculares y un contador, observando y anotando todas las aves y nidos encontradas. La segunda se realizó en movimiento desde una lancha, con el mismo procedimiento y material antes mencionado. Para finalmente llegar a las instalaciones del PNIC y con ayuda de los libros identificar a los ejemplares poco frecuentes o desconocidos.
  • 8. Vigilancia. Es una actividad fundamental para la protección y conservación del PNIC y de sus recursos naturales, ya que gracias a ella se impide el acercamiento de pescadores furtivos que puedan causar algún tipo de depredación al Área Natural Protegida; o el acercamiento de barcos demasiado grandes que pueden dañar los arrecifes coralinos. Esta se lleva acabo diariamente de formas diferentes: Vigilancia desde la torre, es realizada con ayuda de un radio y unos binoculares. Observando detenidamente de Norte a Sur, así mismo de Este a Oeste, para percibir el avistamiento de barcos en los límites del PNIC, estos están comprendidos con 1.5 Km. para el Norte, Este y Oeste, con excepción del sur, el cual tiene un límite de 4 Km. Todo lo observado durante el turno de vigilancia fue informado al jefe de Campo en turno y al personal que se encontraba en el muelle. Vigilancia marina, se realizó en las lanchas del PNIC, recorriendo los alrededores de la isla dentro de los límites del PNIC, para evitar la intrusión de embarcaciones ajenas a las permisionarias y evitar las actividades ilícitas que pudieran realizar; también se llevan acabo, cuando la persona que se encuentra en la torre, pone sobre aviso el haber detectado alguna anomalía en los alrededores del PNIC. Muelle, consistió en esperar a las embarcaciones anunciadas con anterioridad por el personal que se encontraba en torre, una vez que llegaban, se recogía el formato 8 a las embarcaciones permisionarias, a los visitantes particulares se les otorgaba el formato 7 y 8, al mismo tiempo de que se les entregaban sus brazaletes. Los formatos tenían que ser llenados con el nombre del solicitante, su domicilio, el nombre, matrícula de la embarcación, el número de visitantes, la fecha y la firma del solicitante así como la del director del PNIC.
  • 9. Interpretación Ésta actividad se realizó recibiendo a los visitantes desde el muelle, conduciéndolos hacia la palapa del museo para que los visitantes puedan dejar sus pertenencias y hacer el recorrido. Una vez iniciado el recorrido se dirigió al grupo hacia el museo, ahí con ayuda del mapa principal de la isla Contoy se les da una breve explicación de todas las características esenciales de ésta. Posteriormente se les llevó a la Pajarera Central y camino a ella, se les habló y explicó a detalle sobre la vegetación. Llegando a la laguna se mostraron los nidos de fragatas, polluelos, se les explicó las diferencias entre los machos y hembras, así como dar explicación de alguna otra ave de especie diferente que se pueda ver en dicha laguna. Siguiendo con el recorrido se les llevó a las dunas para que puedan ver el lado este de la Isla, se les explicó del cambio que surge en la vegetación, así como un poco más de historia de la isla. Finalmente se les llevó a la torre para hablarles de las instalaciones y para que tomen fotos.
  • 10. CONCLUSIÓN Y DISCUSIÓN: Se logró participar en la mayor parte de las actividades realizadas en el PNIC, obteniendo un resultado positivo ante estas, adquiriendo conocimientos y experiencia para poder realizarlas en un futuro Se realizó con esmero el proyecto de tortugas y aves, logrando un resultado favorecedor en la estimación poblacional, que a pesar de haberse realizado en poco tiempo, puede aportar datos de sumo interés y la base para futuros trabajos con estos organismos.
  • 11. La finalidad de este proyecto fue conocer mas sobre la ovoposicion de las tortugas en las diferentes temporadas de anidacion, asi como reconocer las diferentes especies de aves migratorias y nativas de la isla, en pocas palabras la experiencia vivida durante el periodo de estancia en isla contoy es algo que todos debemos conocer yo como estudiante de biologia recomiendo mucho este lugar para todas aquellas personas que suelen disfrutar del mar, el viento y la tranquilidad que se vive. Solo espero que tengan la oportunidad de conocer este maravilloso lugar y disfrutar de todo lo que hay ahí. Viva! Isla Contoy. Gracias