SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNDROME CORONARIO
AGUDO
BIBLIOGRAFIA : GUILLERMO SATURNO
CONCEPTO
Los síndromes coronarios agudos (SCA o SICA) son un conjunto de
afecciones
clínicas que se caracterizan por un inadecuado aporte de oxígeno
miocárdico
debido a la interrupción aguda (parcial o total) del flujo sanguíneo
coronario. En
la mayor parte de los casos se deben a la obstrucción mecánica de la arteria
por
un proceso de ateroesclerosis, el cual evoluciona hasta la rotura o erosión
de la
placa de ateroma (la estructura básica de la ateroesclerosis, formada por
lípidos
y células inflamatorias), con la consecuente formación de un trombo
intracoronario.
• Los síndromes coronarios agudos se clasifican en tres
entidades principales:
• 1. Angina inestable.
• 2. Infarto del miocardio sin elevación del segmento ST.
• 3. Infarto del miocardio con elevación del segmento ST.
CLASIFICACIÓN UNIVERSAL DEL INFARTO
DEL MIOCARDIO
Tipo 1: espontáneo
• Es efecto de la rotura o erosión de la placa ateroesclerótica (aterotrombosis).
Tipo 2: secundario a desequilibrio isquémico
• Desequilibrio entre elsuministro y la demanda miocárdicos de oxígeno, p.
ej., disfunción endotelial coronaria, espasmo coronario, embolismo
coronario, taquiarritmias, bradiarritmias, anemia, insuficiencia respiratoria,
hipovolemia, hipotensión, hipertensión, miocardiopatía hipertrófica,
estenosis aórtica grave, sustancias tóxicas, insuficiencia cardiaca, sepsis
• Tipo 3: muerte sin posibilidadde contar con biomarcadores
• Muerte en el contexto de síntomas y alteraciones electrocardiográficas consistentes con un proceso
isquémico
• miocárdico, pero sin la posibilidad de disponer de biomarcadores cardiacos, ya sea porque no se
tomaron (dada la
• rápida evolución del cuadro) o no se solicitaron, o bien porque se tomaron pero no estaban elevados y
no hubo
• oportunidad de continuar la curva de su incremento
• Tipo 4a: relacionado con intervención coronaria percutánea
• Elevación de las troponinas > 5 veces por arriba del percentil 99° del límite superior de referencia en
pacientes con
• valores basales normales o un aumento de las troponinas > 20% si los valores basales eran elevados y
estables o se encontraban en descenso. Se requiere, además, uno de los siguientes criterios: a) síntom
de isquemia miocárdica; b)
• Tipo 4b: relacionado con trombosis de la endoprótesis
• Confirmado a través de angiografía coronaria o necropsia en el contexto clínico de isquemia
miocárdica y con aumento
• de los títulos de biomarcadores cardiacos con al menos un valor por arriba del percentil 99° del límite
superior de
• Referencia
• Tipo 5: relacionado con cirugía de derivación arterial coronaria
• Elevación de las troponinas > 10 veces por arriba del percentil 99° del límite superior de referencia en
pacientes con
• valores basales normales. Se requiere, además, uno de los siguientes criterios: a) nuevas ondas Q
patológicas o nuevo
• BRIHH; b) nueva oclusión de la arteria coronaria nativa o del injerto, documentada angiográficamente;
c) evidencia por
• imagen de nueva pérdida de miocardio viable o nuevas anomalías regionales del movimiento de la
pared
• FISIOPATOLOGÍA
• FACTORES DE RIESGO CORONARIO Y
• ATEROESCLEROSIS
• Existe una serie de elementos, denominados factores de riesgo coronario, que
son
• promotores de ateroesclerosis y daño endotelial. Estos factores se muestran en
el
• cuadro 15-2.
• Cuadro 15–2. Factores de riesgo coronario
• Con puntuación específica en las valoraciones del riesgo cardiovascular
• 1. Género: más frecuente en hombres que en mujeres
• 2. Edad: ≥ 40 años
• 3. Raza: mayor efecto en pacientes de raza negra
• 4. Mayores concentraciones séricas de colesterol total (hipercolesterolemia): ≥
170 mg/dL
• 5. Menores concentraciones séricas de colesterol unido a lipoproteínas de alta
densidadHDL
• (hipoalfalipoproteinemia): ≤ 50 mg/dL
• 6. Diabetes mellitus
• 7. Hipertensión arterial sistémica: ≥ 120 mmHg de presión arterialsistólica; un
aspecto adicional es valorar el
• tratamiento para ella
• 8. Tabaquismo
• Sin puntuación específica en las valoraciones del riesgo cardiovascular
• pero en relación con enfermedad coronaria
• 9. Enfermedadrenal crónica moderada a grave: tasa de filtración glomerular <
60 mL/min/1.73m2
• 11. Antecedentes familiares de enfermedadarterial coronaria prematura: < 55 años en
hombres, < 65 años en mujeres
• 12. Obesidadabdominal: > 94 cmen hombres y > 80 cmen mujeres
• 13. Sedentarismo
• 14. Hipertrigliceridemia
• 15. Mayores concentraciones séricas de biomarcadores inflamatorios: fibrinógeno,
proteína C reactiva de alta
• sensibilidad, homocisteína, fosfolipasa A2
• 16. Factores psicosociales: ansiedad, depresión, estrés laboral o familiar,
nivelsocioeconómico bajo
• 17. Valoración ultrasonográfica del índice íntima-media carotídeo: > 0.9 mmes anormal
• 18. Disminución del índice tobillo-brazo: < 0.9
• 19. Apnea obstructiva del sueño
• 20. Disfunción eréctil
SECUENCIA DE EPISODIOS EN LA ATEROESCLEROSIS.
EL ELEMENTO INICIAL ES LA DISFUNCIÓN C-LDL:
COLESTEROL UNIDO A LIPOPROTEÍNAS DE BAJA
DENSIDAD
SECUENCIA DE SUCESOS EN LA
ATEROTROMBOSIS. LOS ELEMENTOS FINALES
SON LA ROTURA DE LA PLACA, LA AGREGACIÓN
DE UN TROMBO Y METALOPROTEINASAS; SICA:
SÍNDROME CORONARIO
AGUDO.
CUADRO CLINICO
Deben reunirse ciertas propiedades adicionales para referirse de
manera específica a un cuadro clínico consistente con un IMCEST.
Éstas son las siguientes:
• 1. Angina prolongada (definida como aquella que dura más de 20
minutos).
• 2. Angina que se presenta en reposo.
• 3. Angina de nueva aparición (conocida como angina de novo; es
decir, el primer
• episodio de esta naturaleza que experimenta el paciente).
• 4. El dolor puede acompañarse de síntomas como disnea, diaforesis,
Las presentaciones atípicas incluyen las siguientes:
• 1. Dolor torácico de tipo punzante o con características
pleuríticas.
• 2. Dolor o molestia en mandíbula, cuello, hombros, brazo(s) o
espalda, en
• ausencia de dolor torácico.
• 3. Dolor epigástrico o indigestión; pirosis.
• 4. Disnea como síntoma único.
• 5. Debilidad, mareo, lipotimia y síncope como síntomas únicos.
• 6. Alteraciones del estado de alerta.
SIGNOS
• Taquicardia
• Bradicardia
• Hipertension
• Hipotensión
• Taquipnea
• Bradiones
• Fiebre o febricula
• Oximetria de pulso mayor a 90%
• Oximetría de pulso menor a 90% nos indicar insuficiencia cardiaca
A LA EXPLORACIÓN FÍSICA
• El cuello puede revelar plétora o ingurgitación yugular, que señala insuficiencia
cardiaca derecha. La palpación del tórax pone en evidencia el soplo palpable o
“frémito”, que indica complicación mecánica (rotura del tabique interventricular o
insuficiencia mitral aguda grave). La auscultación pulmonar revela estertores,
indicativos de insuficiencia cardiaca. La acústica cardiaca puede ser normal o
proporciona la siguiente información:
• 1. Ruidos cardiacos arrítmicos.
• 2. Un tercer ruido (S3), manifestación de insuficiencia cardiaca.
• 3. Ritmo de galope: auscultación de S3 a una FC > 100x’; insuficiencia cardiaca.
• 4. Soplo, signo de complicación mecánica (rotura del tabique interventricular,
• insuficiencia mitral aguda grave por disfunción o rotura del músculo papilar).

Más contenido relacionado

PPT
Angina inestable (2)
PPTX
CARDIOPATIA ISQUEMICA PATOLOGIA III SEMESTRE ENFERMERIA.pptx
PPTX
seminario.... Enfermedades coronarias.pptx
PPTX
10) dr. sandoval insuficiencia coronaria
PPTX
ICP SICA tipo IAM CEST 2016
PPTX
fisiologia, causas, de los sindromes coronarios
PPTX
SINDROME CORONORIO AGUDO ACTUALIZACION 2025
DOCX
Síndrome coronario agudo
Angina inestable (2)
CARDIOPATIA ISQUEMICA PATOLOGIA III SEMESTRE ENFERMERIA.pptx
seminario.... Enfermedades coronarias.pptx
10) dr. sandoval insuficiencia coronaria
ICP SICA tipo IAM CEST 2016
fisiologia, causas, de los sindromes coronarios
SINDROME CORONORIO AGUDO ACTUALIZACION 2025
Síndrome coronario agudo

Similar a Presentación.pptx (20)

PPTX
Cardiopatia isquemica
PPT
cardiopatía isquémica.ppt
PDF
Angina inestable.doc teoria, 2
PPT
Sindrome coronario agudo IVSS Dr Rafael Calles Sierra
PDF
cardiopatiaisquemica-120511203402-phpapp01.pdf
PPTX
Sindromes coronarios agudos
PDF
CARDIOPATIA ISQUEMIICA ADULTO UNIVERSIDAD
PPTX
Enfermedad coronaria
PPTX
Sindrome Coronario A y C.pptx
PPTX
cardiopatia isquemica. .pptx
PDF
Enf Coronaria A_20240811_230133_0000.pdf
PDF
2- CARDIACO 1.pdf medicina interna dos medicina
PPTX
Fisiopatologia de la Cardiopatia isquémica.pptx
PDF
Angina de pecho final
PDF
cardiopatiaisquemica-120511203402-phpapp01.pdf
PPTX
Síndrome coronário agudo
PPTX
Sindromes coronarios (anginas)
PPTX
Ci estable 2020
PDF
CORAZON del cuerpo humano funciiones y patologias relacionadas I.pdf
Cardiopatia isquemica
cardiopatía isquémica.ppt
Angina inestable.doc teoria, 2
Sindrome coronario agudo IVSS Dr Rafael Calles Sierra
cardiopatiaisquemica-120511203402-phpapp01.pdf
Sindromes coronarios agudos
CARDIOPATIA ISQUEMIICA ADULTO UNIVERSIDAD
Enfermedad coronaria
Sindrome Coronario A y C.pptx
cardiopatia isquemica. .pptx
Enf Coronaria A_20240811_230133_0000.pdf
2- CARDIACO 1.pdf medicina interna dos medicina
Fisiopatologia de la Cardiopatia isquémica.pptx
Angina de pecho final
cardiopatiaisquemica-120511203402-phpapp01.pdf
Síndrome coronário agudo
Sindromes coronarios (anginas)
Ci estable 2020
CORAZON del cuerpo humano funciiones y patologias relacionadas I.pdf
Publicidad

Más de DorkaBolivar (7)

PPTX
síndrome coronario agudo( SCACEST)..pptx
PPTX
Gastropatia gastrienterologia medicina pptx
PPTX
Dermatologia medicina interna laminario .pptx
PPTX
osmolaridad plasmática nefrologia dork.pptx
PPTX
Presentacion pawer Shock Hipovolémico...
PDF
diarrea-160908175207.pdf
PPTX
insuficiencia venosa cronica dra dorka.pptx
síndrome coronario agudo( SCACEST)..pptx
Gastropatia gastrienterologia medicina pptx
Dermatologia medicina interna laminario .pptx
osmolaridad plasmática nefrologia dork.pptx
Presentacion pawer Shock Hipovolémico...
diarrea-160908175207.pdf
insuficiencia venosa cronica dra dorka.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf

Presentación.pptx

  • 2. CONCEPTO Los síndromes coronarios agudos (SCA o SICA) son un conjunto de afecciones clínicas que se caracterizan por un inadecuado aporte de oxígeno miocárdico debido a la interrupción aguda (parcial o total) del flujo sanguíneo coronario. En la mayor parte de los casos se deben a la obstrucción mecánica de la arteria por un proceso de ateroesclerosis, el cual evoluciona hasta la rotura o erosión de la placa de ateroma (la estructura básica de la ateroesclerosis, formada por lípidos y células inflamatorias), con la consecuente formación de un trombo intracoronario.
  • 3. • Los síndromes coronarios agudos se clasifican en tres entidades principales: • 1. Angina inestable. • 2. Infarto del miocardio sin elevación del segmento ST. • 3. Infarto del miocardio con elevación del segmento ST.
  • 4. CLASIFICACIÓN UNIVERSAL DEL INFARTO DEL MIOCARDIO Tipo 1: espontáneo • Es efecto de la rotura o erosión de la placa ateroesclerótica (aterotrombosis). Tipo 2: secundario a desequilibrio isquémico • Desequilibrio entre elsuministro y la demanda miocárdicos de oxígeno, p. ej., disfunción endotelial coronaria, espasmo coronario, embolismo coronario, taquiarritmias, bradiarritmias, anemia, insuficiencia respiratoria, hipovolemia, hipotensión, hipertensión, miocardiopatía hipertrófica, estenosis aórtica grave, sustancias tóxicas, insuficiencia cardiaca, sepsis
  • 5. • Tipo 3: muerte sin posibilidadde contar con biomarcadores • Muerte en el contexto de síntomas y alteraciones electrocardiográficas consistentes con un proceso isquémico • miocárdico, pero sin la posibilidad de disponer de biomarcadores cardiacos, ya sea porque no se tomaron (dada la • rápida evolución del cuadro) o no se solicitaron, o bien porque se tomaron pero no estaban elevados y no hubo • oportunidad de continuar la curva de su incremento • Tipo 4a: relacionado con intervención coronaria percutánea • Elevación de las troponinas > 5 veces por arriba del percentil 99° del límite superior de referencia en pacientes con • valores basales normales o un aumento de las troponinas > 20% si los valores basales eran elevados y estables o se encontraban en descenso. Se requiere, además, uno de los siguientes criterios: a) síntom de isquemia miocárdica; b)
  • 6. • Tipo 4b: relacionado con trombosis de la endoprótesis • Confirmado a través de angiografía coronaria o necropsia en el contexto clínico de isquemia miocárdica y con aumento • de los títulos de biomarcadores cardiacos con al menos un valor por arriba del percentil 99° del límite superior de • Referencia • Tipo 5: relacionado con cirugía de derivación arterial coronaria • Elevación de las troponinas > 10 veces por arriba del percentil 99° del límite superior de referencia en pacientes con • valores basales normales. Se requiere, además, uno de los siguientes criterios: a) nuevas ondas Q patológicas o nuevo • BRIHH; b) nueva oclusión de la arteria coronaria nativa o del injerto, documentada angiográficamente; c) evidencia por • imagen de nueva pérdida de miocardio viable o nuevas anomalías regionales del movimiento de la pared
  • 7. • FISIOPATOLOGÍA • FACTORES DE RIESGO CORONARIO Y • ATEROESCLEROSIS • Existe una serie de elementos, denominados factores de riesgo coronario, que son • promotores de ateroesclerosis y daño endotelial. Estos factores se muestran en el • cuadro 15-2. • Cuadro 15–2. Factores de riesgo coronario • Con puntuación específica en las valoraciones del riesgo cardiovascular • 1. Género: más frecuente en hombres que en mujeres • 2. Edad: ≥ 40 años • 3. Raza: mayor efecto en pacientes de raza negra
  • 8. • 4. Mayores concentraciones séricas de colesterol total (hipercolesterolemia): ≥ 170 mg/dL • 5. Menores concentraciones séricas de colesterol unido a lipoproteínas de alta densidadHDL • (hipoalfalipoproteinemia): ≤ 50 mg/dL • 6. Diabetes mellitus • 7. Hipertensión arterial sistémica: ≥ 120 mmHg de presión arterialsistólica; un aspecto adicional es valorar el • tratamiento para ella • 8. Tabaquismo • Sin puntuación específica en las valoraciones del riesgo cardiovascular • pero en relación con enfermedad coronaria • 9. Enfermedadrenal crónica moderada a grave: tasa de filtración glomerular < 60 mL/min/1.73m2
  • 9. • 11. Antecedentes familiares de enfermedadarterial coronaria prematura: < 55 años en hombres, < 65 años en mujeres • 12. Obesidadabdominal: > 94 cmen hombres y > 80 cmen mujeres • 13. Sedentarismo • 14. Hipertrigliceridemia • 15. Mayores concentraciones séricas de biomarcadores inflamatorios: fibrinógeno, proteína C reactiva de alta • sensibilidad, homocisteína, fosfolipasa A2 • 16. Factores psicosociales: ansiedad, depresión, estrés laboral o familiar, nivelsocioeconómico bajo • 17. Valoración ultrasonográfica del índice íntima-media carotídeo: > 0.9 mmes anormal • 18. Disminución del índice tobillo-brazo: < 0.9 • 19. Apnea obstructiva del sueño • 20. Disfunción eréctil
  • 10. SECUENCIA DE EPISODIOS EN LA ATEROESCLEROSIS. EL ELEMENTO INICIAL ES LA DISFUNCIÓN C-LDL: COLESTEROL UNIDO A LIPOPROTEÍNAS DE BAJA DENSIDAD
  • 11. SECUENCIA DE SUCESOS EN LA ATEROTROMBOSIS. LOS ELEMENTOS FINALES SON LA ROTURA DE LA PLACA, LA AGREGACIÓN DE UN TROMBO Y METALOPROTEINASAS; SICA: SÍNDROME CORONARIO AGUDO.
  • 12. CUADRO CLINICO Deben reunirse ciertas propiedades adicionales para referirse de manera específica a un cuadro clínico consistente con un IMCEST. Éstas son las siguientes: • 1. Angina prolongada (definida como aquella que dura más de 20 minutos). • 2. Angina que se presenta en reposo. • 3. Angina de nueva aparición (conocida como angina de novo; es decir, el primer • episodio de esta naturaleza que experimenta el paciente). • 4. El dolor puede acompañarse de síntomas como disnea, diaforesis,
  • 13. Las presentaciones atípicas incluyen las siguientes: • 1. Dolor torácico de tipo punzante o con características pleuríticas. • 2. Dolor o molestia en mandíbula, cuello, hombros, brazo(s) o espalda, en • ausencia de dolor torácico. • 3. Dolor epigástrico o indigestión; pirosis. • 4. Disnea como síntoma único. • 5. Debilidad, mareo, lipotimia y síncope como síntomas únicos. • 6. Alteraciones del estado de alerta.
  • 14. SIGNOS • Taquicardia • Bradicardia • Hipertension • Hipotensión • Taquipnea • Bradiones • Fiebre o febricula • Oximetria de pulso mayor a 90% • Oximetría de pulso menor a 90% nos indicar insuficiencia cardiaca
  • 15. A LA EXPLORACIÓN FÍSICA • El cuello puede revelar plétora o ingurgitación yugular, que señala insuficiencia cardiaca derecha. La palpación del tórax pone en evidencia el soplo palpable o “frémito”, que indica complicación mecánica (rotura del tabique interventricular o insuficiencia mitral aguda grave). La auscultación pulmonar revela estertores, indicativos de insuficiencia cardiaca. La acústica cardiaca puede ser normal o proporciona la siguiente información: • 1. Ruidos cardiacos arrítmicos. • 2. Un tercer ruido (S3), manifestación de insuficiencia cardiaca. • 3. Ritmo de galope: auscultación de S3 a una FC > 100x’; insuficiencia cardiaca. • 4. Soplo, signo de complicación mecánica (rotura del tabique interventricular, • insuficiencia mitral aguda grave por disfunción o rotura del músculo papilar).