SlideShare una empresa de Scribd logo
NOMBRE: YUPANGUI TANIA



     2012 *2013
EDITORIAL



•   Los antiguos mayas habitaron en el sur de México y las regiones vecinas de América
    Central. Podemos conocer algo de lo que fue su antigua cultura, incluyendo sus
    mitos, gracias a los monumentos con inscripciones jeroglíficas, en templos y
    palacios, que perduran en numerosas zonas.
•   Los mayas son uno de los pueblos indígenas americanos que todavía existen en la
    actualidad. Sus antepasados crearon un calendario de tal precisión, que aún hoy nos
    asombra.
•   Cuando hablamos de los mayas, nos referimos al grupo de pueblos que pertenecen a la
    familia lingüística maya o máyense. La civilización maya surgió en Mesoamérica (área
    que engloba el centro y sur del actual México y casi toda Centroamérica) hace unos 3.500
    años (en el 1500 a.C.), y alcanzó su máximo apogeo hace unos 1.600 años (en el 400 d.C.).
•   A lo largo de la historia, han habitado en un espacio geográfico muy concreto:
    Centroamérica. Han estado, o están, presentes en parte de México (en los actuales
    estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas), en casi toda
    Guatemala y en algunas regiones de El Salvador, Belice y Honduras.
•   Pero los mayas y su cultura forman parte también de nuestro presente. En la
    actualidad, aproximadamente tres millones de personas hablan alguna de las 28 lenguas
    mayas (entre ellas, la quiché y la yucateca). Viven en comunidades rurales
    agrícolas, aunque también son muchos los que emigran a las ciudades en busca de
    empleo.
•   A continuación, vas a aprender algo más sobre la antigua cultura maya, la que floreció en
    Mesoamérica hace muchos, muchos años...
INDICE

PAGINAS   TITULOS
2.-          Editorial

3.-          Indicé

4.-          Historia de los Mayas

5.-          Arte y cultura de los Mayas

6.-           Religión

7.-           Agricultura de los Mayas

8.-           Vestimenta de los Mayas

9.-            La ganadería
HISTORIA DE LOS MAYAS



La agricultura del maíz fue la base de la economía de los antiguos mayas. Vivían en una sociedad muy
jerarquizada. Estaban gobernados por una autoridad política y por un sumo sacerdote. Su historia
suele dividirse en tres grandes periodos:
Periodo preclásico o formativo. Comenzó hace, aproximadamente, 3.500 años (en el 1500 a.C.).
Durante esta primera etapa, los mayas recibieron la herencia cultural de otro gran pueblo
mesoamericano: los olmecas.
Periodo clásico. Se extendió, aproximadamente, desde el año 300 d.C. hasta el 900 d.C. Se trata de la
época de esplendor de la civilización maya. Fue entonces cuando se construyeron los grandes centros
ceremoniales de Uaxactún y Tikal (Guatemala). Además, la influencia maya llegó a las tierras bajas del
centro y del sur, donde se fundaron otras famosas ciudades: Palenque y Yaxchilán (México), Quiriguá
(Guatemala) y Copán (Honduras). Por razones que no conocemos, estos centros fueron abandonados a
mediados del siglo IX d.C., y sus habitantes emigraron a Yucatán.
Periodo posclásico. Abarca desde el 900 d.C. hasta la llegada de los españoles (principios del siglo
XVI). A partir del siglo XI, los mayas recibieron la influencia de los toltecas, como lo muestra el gran
centro ritual de Chichén Itzá (en el norte de la península de Yucatán). Por entonces se consolidó la Liga
de Mayapán, una alianza de los jefes de esta ciudad y los de Chichén Itzá y Uxmal. La Liga de Mayapán
dominó Yucatán durante dos siglos. Pero, después, casi todas las ciudades mayas fueron abandonadas
de nuevo. Solo quedó Mayapán, que continuó ejerciendo su dominio sobre el resto de los pequeños
señoríos de la región.
Los primeros contactos entre los mayas y los españoles se produjeron en 1511, cuando desembarcó en
sus costas Jerónimo de Aguilar. Años después, los conquistadores españoles dominaron todo el
territorio habitado por los mayas, que se encontraban en su fase de decadencia.
ARTE Y CULTURA DE LOS MAYAS




•   El arte y la cultura de los mayas aún nos asombran. Veamos, primero, algunos aspectos de su arte.
•   Si queremos comprobar muestras de su arquitectura monumental, basta con contemplar las ruinas
    de Palenque, Uxmal, Mayapán, Copán, Tikal, Uaxactún, Quiriguá, Bonampak y Chichén Itzá. Estos
    grandes recintos eran ciudades, y no solo importantes centros ceremoniales. Estaban compuestos
    por una serie de estructuras con forma de pirámide escalonada (en cuya parte superior había
    templos), que se agrupaban alrededor de plazas.
•   Las principales características de la escultura maya son el uso del relieve, la monumentalidad, la
    utilización del color y de los signos jeroglíficos, y la importancia de las líneas curvas. Buen ejemplo
    son las estelas encontradas en Tikal, Copán y Quiriguá. Pero, tal vez, la cumbre de la escultura maya
    sean los paneles de Palenque.
•   La pintura mural alcanzó una gran perfección y calidad. Los murales más importantes que se
    conservan son los de Bonampak (en Chiapas, México).
•   Los mayas desarrollaron una escritura jeroglífica. Gracias a ella, pudieron dejar constancia de su
    mitología, de su historia y de sus ritos religiosos (que fueron grabados en inscripciones y pintados
    en estelas y edificios). Pero, además, los mayas también dejaron escritos que realizaban en códices
    de papel amate (corteza de árbol) o en pergaminos de piel de venado. Se conservan tres de estos
    códices: el Códice de Dresde, el Códice de París y el Códice Tro-cortesiano.
•   Desde el siglo XVI, se realizaron numerosas compilaciones en lengua maya: obras religiosas (el
    Popol Vuh y los libros de Chilam Balam), dramáticas (Rabinal Achi), enciclopédicas (Libro de los
    Bacab) o de canciones y poemas (Cantos de Dzitbalché).
•   Establecieron un calendario muy complejo y preciso, y fueron grandes matemáticos.
•   ¿Quieres saber el nombre de sus principales dioses? Estos son algunos: Kukulcán (dios del
    viento), Chac (dios de la lluvia), Itzamná (dios de los cielos y del saber), Ixchel (diosa de la Luna) y
    Hunab Ku (deidad única y creadora).
LA RELIGION


•   Las religiones han necesitado templos para celebrar sus ritos. En el cristianismo, por ejemplo, el
    templo se llama iglesia porque es el lugar de encuentro de los fieles. Otros templos con nombre
    propio son la mezquita, lugar de oración de los musulmanes, la sinagoga, del judaísmo, o la stupa y
    la pagoda del budismo.
•   La religión es un fenómeno universal que surge por la necesidad de encontrar respuestas a las
    preguntas más profundas del ser humano: ¿de dónde venimos? ¿Cuál es nuestra finalidad en el
    mundo? ¿Hay algo más allá de la muerte?
•   La religión es un conjunto de creencias o dogmas, es decir, es un sistema de ‘verdades’ que los
    creyentes aceptan por medio de la fe, sin dejar lugar a la duda o la discusión. Por ejemplo, los
    musulmanes creen en Alá, como el único Dios, y en Mahoma como su enviado o profeta; los judíos y
    los cristianos creen que el mundo fue creado por Dios; los cristianos creen que el hijo de Dios se
    encarnó en Jesucristo para salvar a los seres humanos del pecado.
•   La religión es, también, un conjunto de sentimientos de veneración y temor hacia la divinidad.
    Los creyentes, ante la grandeza de Dios, se sienten pequeños y débiles, lo que les produce cierto
    temor, pero también, un enorme respeto y una gran admiración hacia este ser supremo. Estos
    sentimientos suelen expresarse en oraciones, ritos o ceremonias.
•   La religión es, en tercer lugar, un conjunto de normas morales, un catálogo de reglas que obligan a
    los creyentes a hacer ciertas cosas y que les prohíben hacer otras. Estas normas o mandamientos
    proceden de la autoridad divina y son las que organizan, no solo la vida de los creyentes, sino
    también la de sus sociedades.
•   La religión es, finalmente, un conjunto de ritos y ceremonias por medio de las cuales los
    creyentes dan culto a la divinidad, es decir, expresan de forma externa su amor, su respeto y su
    veneración a Dios.
AGRICULTURA DE LOS MAYAS




•   La agricultura del maíz fue la base de la economía de los antiguos mayas. Vivían en
    una sociedad muy jerarquizada. Estaban gobernados por una autoridad política y por un
    sumo sacerdote. Su historia suele dividirse en tres grandes periodos:
•   Los gobiernos de algunos países desérticos subvencionan los invernaderos de las granjas
    agrícolas. Observa estos cultivos bajo plástico: las plantas crecen en bolsas
    cuidadosamente monitorizadas. La tecnología ha mejorado la producción
    significativamente.
•   Siembra, se denomina así al hecho de poner o esparcir semillas en la tierra o en
    recipientes preparados para ello, con el fin de que germinen y así obtener plantas.
    Cuando la siembra se realiza en el lugar donde se va a desarrollar la planta, se denomina
    siembra directa. Para ello las semillas deben guardar el marco de plantación, que
    consiste en mantener las distancias apropiadas que requiera el tamaño de la planta.
    Cuando las semillas se ponen más juntas y las plántulas necesitan un trasplante
    posterior, se habla de siembra en semillero. La profundidad máxima de siembra suele ser
    el doble del largo de la semilla. La época de siembra está condicionada por la
    climatología a la hora de la germinación y el tipo de planta de que se trate. Si la semilla
    plantea problemas para germinar, se solucionan antes de la siembra mediante
    escarificación, estratificación u otros procedimientos.
VESTIMENTA DE LOS MAYAS




•   Ya desde finales del paleolítico, es decir, hace unos 40.000 años, los hombres y las mujeres se
    vestían, o más bien, se cubrían con pieles. La mayor parte de los continentes estaban ocultos
    bajo una gran capa de hielo y glaciares, así que tuvieron que crearse unas primitivas
    vestimentas cosidas con rudimentarias agujas. Un poco más tarde, en el neolítico, cuando las
    tribus se hicieron sedentarias y pudieron asentarse en aldeas o poblados, comenzaron a
    tejerse las primeras telas con lino, algodón o lana.
•   En el antiguo mayas, debido a las altas temperaturas, los trajes eran mucho más ligeros. Los
    esclavos apenas iban vestidos, y las clases más altas usaban túnicas tejidas con lino.
•   Los Mayas utilizaban rectángulos de tela de colores variados que se enrollaban en el cuerpo
    sin necesidad de costuras; también se vestían con túnicas de diferentes formas que se
    sujetaban con alfileres o broches al hombro. Su calzado habitual eran las sandalias, que se
    ataban al tobillo y tenían varias correas, aunque los esclavos normalmente iban descalzos.
•   Entre los romanos, la prenda habitual era también la túnica, llamada toga; la de los hombres
    llegaba hasta las rodillas, y la de las mujeres, hasta los tobillos. Usaban también sandalias y
    botas altas cuando hacia mal tiempo.
•   Durante la edad media, los hombres utilizaban túnicas con mangas y calzones largos hasta el
    tobillo, además de otra prenda conocida como jubón, una especie de chaqueta que se ajustaba
    a la cintura, de mangas muy anchas, que les protegía del frío. Las mujeres vestían normalmente
    con túnicas que se ajustaban a las caderas y faldas con pliegues que llegaban hasta los pies.
    Casi todas llevaban la cabeza cubierta con diferentes tocados y velos. Hombres y mujeres
    calzaban un tipo de zapatos blandos y puntiagudos.
LA GANADERIA




•   Los humanos han creado seres imaginarios siempre. En todas las civilizaciones se han contado
    historias de animales extraños, de dioses con apariencia humana, de bestias terribles... Antes
    de que se inventaran los aviones y las cámaras fotográficas, nadie sabía lo que podía haber en
    otros países. Y la imaginación volaba. De hecho, ni siquiera hoy en día podemos estar
    totalmente seguros de la vida que existe en el fondo del mar o en las montañas más altas…
•   ARAÑAS DEVORADORAS DE HOMBRES Y PÁJAROS GIGANTES
•   Japón tiene varias arañas legendarias, entre las que se cuenta Tsuchi-Gumo, un monstruo que
    solo podía ser destruido con fuego. Otra historia es la de la Mujer araña, que vivía en un
    castillo solitario y atrapaba a los viajeros en sus pegajosas redes. Pero no todas las arañas son
    malas. Las mitologías de los indígenas americanos y de África occidental hablan de dioses
    araña. De todas formas, muchos de nosotros todavía tenemos miedo de las arañas, y algunas
    bastante horribles salen en historias recientes, como El señor de los anillos y Harry Potter y la
    cámara secreta.
•   Una araña tendría que ser muy grande para poder comerse a una persona, pero no lo sería
    tanto como Roc, un pájaro capaz de transportar un elefante. En los cuentos de Las mil y una
    noches, Simbad el Marino cruza el cielo agarrado a la pata de Roc. Marco Polo era un viajero
    del siglo XIII que mencionó a Roc al describir la isla de Madagascar. Algunos creen que ahí
    pudo haber pájaros gigantes, pero no tan enormes como el mítico Roc.
•   CABALLOS CON CUERNOS Y LEONES ALADOS
•   Hace cientos de años, muchos viajeros contaban historias de animales con un solo cuerno: los
    unicornios, y a veces incluso decían haber cogido alguno. Se pensaba que el cuerno de los
    unicornios era mágico, y había quien estaba dispuesto a pagar mucho dinero por uno. En la
    Europa medieval, el unicornio era un símbolo de pureza, y se representaba normalmente como
    un caballo blanco o plateado con un cuerno en medio de la frente. Los unicornios chinos
    parecían más bien leones.
NOMBRE: YUPANGUI TANIA




   2012 *2013

Más contenido relacionado

PPTX
Tania
PPSX
Tania
PPT
Los mayas
PPTX
Cultura maya
PPTX
Los mayas
PPTX
Cultura maya
PPT
Mayas 2
PPTX
Historia de Los Mayas
Tania
Tania
Los mayas
Cultura maya
Los mayas
Cultura maya
Mayas 2
Historia de Los Mayas

La actualidad más candente (17)

PPTX
PPTX
Cultura maya
PPTX
Civilización maya
PPT
Los Mayas. Breve historia.
PPTX
Cultura maya region norte
PPT
LOS MAYAS
PPTX
Los Mayas
PPTX
Los Mayas
PPT
Cultura maya
PPTX
Garibaldi aleyda diapositivas
PPT
Los Mayas
PPTX
Civilización mayas
PPTX
Power planificacion 1 civilización maya
PPTX
Actividad sesion 5
PPTX
Los mayas mariagabriela araña 1
PPTX
Presentacion cultura maya
Cultura maya
Civilización maya
Los Mayas. Breve historia.
Cultura maya region norte
LOS MAYAS
Los Mayas
Los Mayas
Cultura maya
Garibaldi aleyda diapositivas
Los Mayas
Civilización mayas
Power planificacion 1 civilización maya
Actividad sesion 5
Los mayas mariagabriela araña 1
Presentacion cultura maya
Publicidad

Destacado (6)

PDF
7 LA CULTURA MAYA
 
PPTX
Cultura maya
PPT
Aportes Científicos de los Mayas
PPT
Aportes de los Mayas
PPT
CULTURA MAYA
7 LA CULTURA MAYA
 
Cultura maya
Aportes Científicos de los Mayas
Aportes de los Mayas
CULTURA MAYA
Publicidad

Similar a Presentacion (20)

PPTX
Diapositivas de losmayas
PPTX
Ctvs parcial III
PPTX
los mayas
PDF
LA CIVILIZACION MAYA CONTEMPORANEA DE LA HISTORIA.pdf
PPTX
México Prehispánico.pptx
PDF
PPT
Altas Culturas Precolombinas
PPTX
Culturas de Mesoamérica-Mayas-Aztecas NOVENO.pptx
PDF
DERECHO PREHISPÁNICO De México en años pasados 1.pdf
PDF
poblamiento de america
PPT
Altas Culturas Precolombinas
PPTX
áReas de alta cultura de américa
PPTX
Cultura maya
PPTX
Cultura maya
PPTX
Cultura maya
PPTX
1.1 mundo prehispanico
PPTX
presentacion de tikal y como llegar
DOCX
Cultura maya
DOCX
Civilisacion maya
PPTX
Proyecto de computacion
Diapositivas de losmayas
Ctvs parcial III
los mayas
LA CIVILIZACION MAYA CONTEMPORANEA DE LA HISTORIA.pdf
México Prehispánico.pptx
Altas Culturas Precolombinas
Culturas de Mesoamérica-Mayas-Aztecas NOVENO.pptx
DERECHO PREHISPÁNICO De México en años pasados 1.pdf
poblamiento de america
Altas Culturas Precolombinas
áReas de alta cultura de américa
Cultura maya
Cultura maya
Cultura maya
1.1 mundo prehispanico
presentacion de tikal y como llegar
Cultura maya
Civilisacion maya
Proyecto de computacion

Presentacion

  • 2. EDITORIAL • Los antiguos mayas habitaron en el sur de México y las regiones vecinas de América Central. Podemos conocer algo de lo que fue su antigua cultura, incluyendo sus mitos, gracias a los monumentos con inscripciones jeroglíficas, en templos y palacios, que perduran en numerosas zonas. • Los mayas son uno de los pueblos indígenas americanos que todavía existen en la actualidad. Sus antepasados crearon un calendario de tal precisión, que aún hoy nos asombra. • Cuando hablamos de los mayas, nos referimos al grupo de pueblos que pertenecen a la familia lingüística maya o máyense. La civilización maya surgió en Mesoamérica (área que engloba el centro y sur del actual México y casi toda Centroamérica) hace unos 3.500 años (en el 1500 a.C.), y alcanzó su máximo apogeo hace unos 1.600 años (en el 400 d.C.). • A lo largo de la historia, han habitado en un espacio geográfico muy concreto: Centroamérica. Han estado, o están, presentes en parte de México (en los actuales estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas), en casi toda Guatemala y en algunas regiones de El Salvador, Belice y Honduras. • Pero los mayas y su cultura forman parte también de nuestro presente. En la actualidad, aproximadamente tres millones de personas hablan alguna de las 28 lenguas mayas (entre ellas, la quiché y la yucateca). Viven en comunidades rurales agrícolas, aunque también son muchos los que emigran a las ciudades en busca de empleo. • A continuación, vas a aprender algo más sobre la antigua cultura maya, la que floreció en Mesoamérica hace muchos, muchos años...
  • 3. INDICE PAGINAS TITULOS 2.- Editorial 3.- Indicé 4.- Historia de los Mayas 5.- Arte y cultura de los Mayas 6.- Religión 7.- Agricultura de los Mayas 8.- Vestimenta de los Mayas 9.- La ganadería
  • 4. HISTORIA DE LOS MAYAS La agricultura del maíz fue la base de la economía de los antiguos mayas. Vivían en una sociedad muy jerarquizada. Estaban gobernados por una autoridad política y por un sumo sacerdote. Su historia suele dividirse en tres grandes periodos: Periodo preclásico o formativo. Comenzó hace, aproximadamente, 3.500 años (en el 1500 a.C.). Durante esta primera etapa, los mayas recibieron la herencia cultural de otro gran pueblo mesoamericano: los olmecas. Periodo clásico. Se extendió, aproximadamente, desde el año 300 d.C. hasta el 900 d.C. Se trata de la época de esplendor de la civilización maya. Fue entonces cuando se construyeron los grandes centros ceremoniales de Uaxactún y Tikal (Guatemala). Además, la influencia maya llegó a las tierras bajas del centro y del sur, donde se fundaron otras famosas ciudades: Palenque y Yaxchilán (México), Quiriguá (Guatemala) y Copán (Honduras). Por razones que no conocemos, estos centros fueron abandonados a mediados del siglo IX d.C., y sus habitantes emigraron a Yucatán. Periodo posclásico. Abarca desde el 900 d.C. hasta la llegada de los españoles (principios del siglo XVI). A partir del siglo XI, los mayas recibieron la influencia de los toltecas, como lo muestra el gran centro ritual de Chichén Itzá (en el norte de la península de Yucatán). Por entonces se consolidó la Liga de Mayapán, una alianza de los jefes de esta ciudad y los de Chichén Itzá y Uxmal. La Liga de Mayapán dominó Yucatán durante dos siglos. Pero, después, casi todas las ciudades mayas fueron abandonadas de nuevo. Solo quedó Mayapán, que continuó ejerciendo su dominio sobre el resto de los pequeños señoríos de la región. Los primeros contactos entre los mayas y los españoles se produjeron en 1511, cuando desembarcó en sus costas Jerónimo de Aguilar. Años después, los conquistadores españoles dominaron todo el territorio habitado por los mayas, que se encontraban en su fase de decadencia.
  • 5. ARTE Y CULTURA DE LOS MAYAS • El arte y la cultura de los mayas aún nos asombran. Veamos, primero, algunos aspectos de su arte. • Si queremos comprobar muestras de su arquitectura monumental, basta con contemplar las ruinas de Palenque, Uxmal, Mayapán, Copán, Tikal, Uaxactún, Quiriguá, Bonampak y Chichén Itzá. Estos grandes recintos eran ciudades, y no solo importantes centros ceremoniales. Estaban compuestos por una serie de estructuras con forma de pirámide escalonada (en cuya parte superior había templos), que se agrupaban alrededor de plazas. • Las principales características de la escultura maya son el uso del relieve, la monumentalidad, la utilización del color y de los signos jeroglíficos, y la importancia de las líneas curvas. Buen ejemplo son las estelas encontradas en Tikal, Copán y Quiriguá. Pero, tal vez, la cumbre de la escultura maya sean los paneles de Palenque. • La pintura mural alcanzó una gran perfección y calidad. Los murales más importantes que se conservan son los de Bonampak (en Chiapas, México). • Los mayas desarrollaron una escritura jeroglífica. Gracias a ella, pudieron dejar constancia de su mitología, de su historia y de sus ritos religiosos (que fueron grabados en inscripciones y pintados en estelas y edificios). Pero, además, los mayas también dejaron escritos que realizaban en códices de papel amate (corteza de árbol) o en pergaminos de piel de venado. Se conservan tres de estos códices: el Códice de Dresde, el Códice de París y el Códice Tro-cortesiano. • Desde el siglo XVI, se realizaron numerosas compilaciones en lengua maya: obras religiosas (el Popol Vuh y los libros de Chilam Balam), dramáticas (Rabinal Achi), enciclopédicas (Libro de los Bacab) o de canciones y poemas (Cantos de Dzitbalché). • Establecieron un calendario muy complejo y preciso, y fueron grandes matemáticos. • ¿Quieres saber el nombre de sus principales dioses? Estos son algunos: Kukulcán (dios del viento), Chac (dios de la lluvia), Itzamná (dios de los cielos y del saber), Ixchel (diosa de la Luna) y Hunab Ku (deidad única y creadora).
  • 6. LA RELIGION • Las religiones han necesitado templos para celebrar sus ritos. En el cristianismo, por ejemplo, el templo se llama iglesia porque es el lugar de encuentro de los fieles. Otros templos con nombre propio son la mezquita, lugar de oración de los musulmanes, la sinagoga, del judaísmo, o la stupa y la pagoda del budismo. • La religión es un fenómeno universal que surge por la necesidad de encontrar respuestas a las preguntas más profundas del ser humano: ¿de dónde venimos? ¿Cuál es nuestra finalidad en el mundo? ¿Hay algo más allá de la muerte? • La religión es un conjunto de creencias o dogmas, es decir, es un sistema de ‘verdades’ que los creyentes aceptan por medio de la fe, sin dejar lugar a la duda o la discusión. Por ejemplo, los musulmanes creen en Alá, como el único Dios, y en Mahoma como su enviado o profeta; los judíos y los cristianos creen que el mundo fue creado por Dios; los cristianos creen que el hijo de Dios se encarnó en Jesucristo para salvar a los seres humanos del pecado. • La religión es, también, un conjunto de sentimientos de veneración y temor hacia la divinidad. Los creyentes, ante la grandeza de Dios, se sienten pequeños y débiles, lo que les produce cierto temor, pero también, un enorme respeto y una gran admiración hacia este ser supremo. Estos sentimientos suelen expresarse en oraciones, ritos o ceremonias. • La religión es, en tercer lugar, un conjunto de normas morales, un catálogo de reglas que obligan a los creyentes a hacer ciertas cosas y que les prohíben hacer otras. Estas normas o mandamientos proceden de la autoridad divina y son las que organizan, no solo la vida de los creyentes, sino también la de sus sociedades. • La religión es, finalmente, un conjunto de ritos y ceremonias por medio de las cuales los creyentes dan culto a la divinidad, es decir, expresan de forma externa su amor, su respeto y su veneración a Dios.
  • 7. AGRICULTURA DE LOS MAYAS • La agricultura del maíz fue la base de la economía de los antiguos mayas. Vivían en una sociedad muy jerarquizada. Estaban gobernados por una autoridad política y por un sumo sacerdote. Su historia suele dividirse en tres grandes periodos: • Los gobiernos de algunos países desérticos subvencionan los invernaderos de las granjas agrícolas. Observa estos cultivos bajo plástico: las plantas crecen en bolsas cuidadosamente monitorizadas. La tecnología ha mejorado la producción significativamente. • Siembra, se denomina así al hecho de poner o esparcir semillas en la tierra o en recipientes preparados para ello, con el fin de que germinen y así obtener plantas. Cuando la siembra se realiza en el lugar donde se va a desarrollar la planta, se denomina siembra directa. Para ello las semillas deben guardar el marco de plantación, que consiste en mantener las distancias apropiadas que requiera el tamaño de la planta. Cuando las semillas se ponen más juntas y las plántulas necesitan un trasplante posterior, se habla de siembra en semillero. La profundidad máxima de siembra suele ser el doble del largo de la semilla. La época de siembra está condicionada por la climatología a la hora de la germinación y el tipo de planta de que se trate. Si la semilla plantea problemas para germinar, se solucionan antes de la siembra mediante escarificación, estratificación u otros procedimientos.
  • 8. VESTIMENTA DE LOS MAYAS • Ya desde finales del paleolítico, es decir, hace unos 40.000 años, los hombres y las mujeres se vestían, o más bien, se cubrían con pieles. La mayor parte de los continentes estaban ocultos bajo una gran capa de hielo y glaciares, así que tuvieron que crearse unas primitivas vestimentas cosidas con rudimentarias agujas. Un poco más tarde, en el neolítico, cuando las tribus se hicieron sedentarias y pudieron asentarse en aldeas o poblados, comenzaron a tejerse las primeras telas con lino, algodón o lana. • En el antiguo mayas, debido a las altas temperaturas, los trajes eran mucho más ligeros. Los esclavos apenas iban vestidos, y las clases más altas usaban túnicas tejidas con lino. • Los Mayas utilizaban rectángulos de tela de colores variados que se enrollaban en el cuerpo sin necesidad de costuras; también se vestían con túnicas de diferentes formas que se sujetaban con alfileres o broches al hombro. Su calzado habitual eran las sandalias, que se ataban al tobillo y tenían varias correas, aunque los esclavos normalmente iban descalzos. • Entre los romanos, la prenda habitual era también la túnica, llamada toga; la de los hombres llegaba hasta las rodillas, y la de las mujeres, hasta los tobillos. Usaban también sandalias y botas altas cuando hacia mal tiempo. • Durante la edad media, los hombres utilizaban túnicas con mangas y calzones largos hasta el tobillo, además de otra prenda conocida como jubón, una especie de chaqueta que se ajustaba a la cintura, de mangas muy anchas, que les protegía del frío. Las mujeres vestían normalmente con túnicas que se ajustaban a las caderas y faldas con pliegues que llegaban hasta los pies. Casi todas llevaban la cabeza cubierta con diferentes tocados y velos. Hombres y mujeres calzaban un tipo de zapatos blandos y puntiagudos.
  • 9. LA GANADERIA • Los humanos han creado seres imaginarios siempre. En todas las civilizaciones se han contado historias de animales extraños, de dioses con apariencia humana, de bestias terribles... Antes de que se inventaran los aviones y las cámaras fotográficas, nadie sabía lo que podía haber en otros países. Y la imaginación volaba. De hecho, ni siquiera hoy en día podemos estar totalmente seguros de la vida que existe en el fondo del mar o en las montañas más altas… • ARAÑAS DEVORADORAS DE HOMBRES Y PÁJAROS GIGANTES • Japón tiene varias arañas legendarias, entre las que se cuenta Tsuchi-Gumo, un monstruo que solo podía ser destruido con fuego. Otra historia es la de la Mujer araña, que vivía en un castillo solitario y atrapaba a los viajeros en sus pegajosas redes. Pero no todas las arañas son malas. Las mitologías de los indígenas americanos y de África occidental hablan de dioses araña. De todas formas, muchos de nosotros todavía tenemos miedo de las arañas, y algunas bastante horribles salen en historias recientes, como El señor de los anillos y Harry Potter y la cámara secreta. • Una araña tendría que ser muy grande para poder comerse a una persona, pero no lo sería tanto como Roc, un pájaro capaz de transportar un elefante. En los cuentos de Las mil y una noches, Simbad el Marino cruza el cielo agarrado a la pata de Roc. Marco Polo era un viajero del siglo XIII que mencionó a Roc al describir la isla de Madagascar. Algunos creen que ahí pudo haber pájaros gigantes, pero no tan enormes como el mítico Roc. • CABALLOS CON CUERNOS Y LEONES ALADOS • Hace cientos de años, muchos viajeros contaban historias de animales con un solo cuerno: los unicornios, y a veces incluso decían haber cogido alguno. Se pensaba que el cuerno de los unicornios era mágico, y había quien estaba dispuesto a pagar mucho dinero por uno. En la Europa medieval, el unicornio era un símbolo de pureza, y se representaba normalmente como un caballo blanco o plateado con un cuerno en medio de la frente. Los unicornios chinos parecían más bien leones.