SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentacion
¡BIENVENIDOS!
MÓDULO 3
      EL TRABAJO EN RED Y LA
COLABORACIÓN COMO APORTES CLAVES
    DEL DESARROLLO DE LAS TIC.

POTENCIALIDADES PARA LA EDUCACIÓN
     SECUNDARIA Y FORMACIÓN
 PROFESIONAL DE JÓVENES Y ADULTOS
Enredados

Tomen el ovillo de lana y
comiencen a representar una
nueva red en sus vidas. Comenten
en ese contexto cuáles son las
demás     redes     sociales  que
conforman (Familia, escuela, otras
tales como: talleres, cursos,
actividades deportivas…).
Comprender el concepto de Sociedad
            Red.

            Aproximarnos a la noción de
            “comunidad”.
Objetivos
            Identificar la pertenencia a diferentes
            comunidades y sus rasgos distintivos.

            Reconocer potencialidades del trabajo
            con comunidades de aprendizaje y de
            prácticas para Edja y FP.
Ponencia
Propuesta
  para    Mesas de
          Trabajo
   hoy
           Laboratorio
PONENCIA
 Sociedad Red
 Redes sociales
 Comunidades
   virtuales
Presentacion
Sociedad Red
                 Se sostiene en




Redes                    Comunidades
                           virtuales

     Ecosistema comunicacional
      construido en función de
   proyectos, intereses, afinidades



    Realidad multidimensional y
         multideterminada
¿Qué es la “sociedad Red”?
Sociedad Red


La comunicación social ingresa en una etapa de mayor
expansión de la subjetivación, los individuos son
visibles, reconocidos y escuchados por “otros” tanto
distantes como cercanos, a través de las Redes Sociales.
Redes sociales



Estructuras sociales compuestas de grupos de
personas, conectadas por uno o varios tipos de
relaciones: amistad, parentesco, intereses
comunes o que comparten conocimientos.
¿El texto es lineal?
  ¿Las máquinas nos usan?,
¿nosotros las usamos?, ¿con
                qué criterios?
    Todos vamos a necesitar
   repensar algunas cosas…
“centro”, “margen” y “jerarquía”




    Hipervínculo

“multilinealidad”, “nodos”, “nexos” y “redes”
Lo hipertextual problematiza
la linealidad en la escritura,
la lectura y el saber, que
dejan de ser concebidos
como procesos unívocos que
los sujetos transitan sin
diferencias                 ni
“desviaciones”.
Esta estructura hipertextual
se multiplica bajo la
arquitectura de red.
                                 La metáfora del “rizoma”
                                 El rizoma es la estructura de algunas
                                 plantas, cuyos brotes pueden ramificarse en
                                 cualquier punto, así como engrosarse
                                 transformándose en un bulbo o tubérculo.
                                 Esta idea permite dar cuenta de aquello que
                                 conecta cualquier punto con otro y no existe
                                 un principio ni un fin. Deleuze y Guattarí
Teoría de Duncan Watts
“6 grados”

                  Puestos de trabajo
                   Intercambio de
                     información
                  Compras y ventas




               1 persona               100 personas   10.000 personas
Las redes sociales ocupan cada vez más lugares en
los movimientos políticos y sociales.
Se están convirtiendo en un indispensable instrumento
de expresión política de los organismos de la sociedad
civil y, eventualmente, en instrumentos de presión
nacional e internacional.
Las nuevas formas de comunicación a través de
internet pueden concebirse como comunicación
masiva individual.
                         Chary Bit Me

                         Una propuesta de casamiento muy original

                          Tano Pasman: River se fue a la “B”


                   Interconexión para la
                        Democracia
5. No hay un centro que lo controle y el anonimato es posible.
El desarrollo de las nuevas redes electrónicas de
comunicación que ofrecen al público nuevas alternativas
como la interactividad, representa un gran avance en materia
de democracia. (Strikovsky Veste , Sandra; 2000)
Perspectiva crítica: Estamos frente a un
sistema de información integrado, cuya
finalidad está más del lado de la
economía mundo que del lado de una
mejora de las relaciones interpersonales.
                                               Dominique Wolton,
                                                     2000

               Sociedad y Comunidad
Existe un conjunto de posibilidades de gestión de información
que dibujan un mapa de matices entre los usos individuales e
institucionales. Las bondades sobre los dominios espaciales y
temporales que inaugura la virtualidad fomentan la
emergencia y el sostenimiento de estructuras sociales
informales, y en ese marco emergen y se sostienen las
comunidades virtuales de mayor o menor amplitud.
Comunidad Virtual
Modos de variados de intercambio grupal a través de las

redes        que     poseen    mínimas       pautas      de
organización.
Pueden involucrar distintos tipos de herramientas y reunir a
personas con diversos fines, siempre con intereses comunes.


Listas de correo, blog, foros, wikis o redes sociales entre
otras, favorecen esa comunión y la sustentabilidad en el
tiempo de prácticas comerciales, profesionales, personales,
formativas o laborales.
¿Cómo    pueden      aportar   las   comunidades
virtuales       en    la formación de jóvenes y adultos, y
acoplarse a los propósitos de la alfabetización mulimedial?




     Pensamiento
                           RESPONSABILIDAD
                               MUTUA
CREATIVO y
 CRÍTICO

                       Cooperación                 ÉTICA
                        genuina
1. Las comunidades de fans
2. Wikipedia
3. Un grupo de egresados de la escuela secundaria que se conectan en una red social para
organizar el aniversario de sus estudios…




                                                   Red de Egresados. Universidad Bernardo
                                                   O ´ Higgins. Disponible en:
                                                   http://www.ubo.cl/reddeegresados/
4. Un coro barrial que ingresa a una red para promover su trabajo en diversos espacios
comunitarios

Ejemplo de esto es la Red Coral Argentina (RCA) en
http://www.redcoralargentina.com.ar/
6. Foro de Filatelia Argentina” que se presenta como “foro abierto a la comunidad
filatélica” Disponible en:
 http://foro.filateliaargentina.com.ar/viewforum.php?
f=131&sid=52900b0386212fa15acd0851cd7d9eb4
7.Es interesante destacar el caso de
comunidades virtuales como “Mercado
libre” autodefinido como “la comunidad
de      compra      venta    online   de
Latinoamérica”.
En el se brindan diversos servicios de
intercambio pago y publicidad de los más
diversos objetos.
La comunidad se constituye a partir de
usuarios identificables que en base a
códigos de interacción , controles desde
la administración de la plataforma y
calificación de las operaciones por parte
de los mismos usuarios protege sus
miembros.
Comunidades Virtuales
                                            Surgen


   Apropiación social de las Contextos educativos     Potencialidades         Relativizan y
             Tic                 innovadores            de las redes     resignifican tensiones:
                                                                            Espacio-Tiempo
                                                                          Individual - colectivo

“Las comunidades virtuales de
aprendizaje: el papel central de la
colaboración”
Manuel Meirinhod, 2009
Henri – Pudelko                                               Competencias para
                                                              comunicarse y negociar
                                                Significaciones comunes     Ayuda mutua
                               Compromiso Identidad común Participación Saberes
              Cohesión social         Intencionalidad Colaboración      Intereses comunes
Comunidades de         Comunidades de            Comunidades de         Comunidades de
   Interés            Interés Inteligente          Aprendizaje             Prácticas
Las TIC aportan a la comunicación e interacción Distintas aplicaciones
                                     en                        permite ampliar las
                                                                   posibilidades de
                                                               asistencia, intervención
                  Comunidades de Prácticas                      y guía del trabajo que
                                                                 docentes y alumnos
                                                                 pueden desarrollar.
Colaboración
Responsabilidad
                                                          Orientadas a la formación
Cohesión
                                                          y construcción del saber
Compromiso
Identidad
Pertenencia


  Sustentabilidad de la
    red constituida          Compromiso mutuo             Desarrollo de competencias
                              Empresa conjunta            comunicativas tendientes a
                            Repertorio compartido           fortalecer la interacción
                                                          social colaborativa entre los
                                    Planificación                 estudiantes.

                                      Desarrollo          etapas propias del proceso
                                                          colaborativo de aprendizaje
                                     Evaluación
Comunidad
Permite abordar las tensiones entre la
homogeneidad heredadas de las
estrategias de enseñanza modernas y el
protagonismo del individuo propias de la
posmodernidad.

                                       Interacción


           Las TIC           Aportan
                                       Comunicación
“Colaboración” y “responsabilidad”:
   condiciones para una “comunidad de práctica”
             orientada a la formación



Potencialidades formativas:
•El carácter colaborativo de la construcción
del conocimiento.
•Las actitudes responsables de los sujetos en
tanto rasgo principal del compromiso que
garantiza la sustentabilidad de la red
constituida.
Otra versión del

        Sopa de Piedra                                   cuento, contada por
                                                             un “Cuenta
                                                              Cuentos”:
Pero, ¿por qué está ustedes hirviendo una piedra?
Uno de los peregrinos responde: “para que podamos
comer una sopa de piedras”. “Debe ser terriblemente
insípida” dijo una anciana, “¡pero yo tengo un repollo
que le añadirá sabor!” “Y yo, unas zanahorias, ¡que le
añadirán color!”, dijo un aldeano. “¡Unas papas!”
ofreció otro.
Hasta que en breve, con la contribución de un poco
por muchos, se creó un delicioso estofado con el que
cenaron los aldeanos y los fatigados peregrinos.
Mientras lo hacían, compartieron sus cuentos,
talentos y camaradería a lo largo de la noche.

Hermanos Grimm,
“La sopa de piedras”
Comunidades de Práctica
                       Estrategia adecuada
Acompañar las trayectorias educativas del alumnado, el proyecto
institucional como la articulación del trabajo entre modalidades.




   ¿Qué alternativas
     imaginan?
Algunos de los tantos ingredientes que pueden acoplarse a los
          proyectos de aula, institucionales o de articulación.

Comunicación entre docentes de las modalidades a través de correo o alguna red
social.
Definición y planificación de acciones conjuntas a través de un documento compartido
en línea.
Búsqueda organizada de información.
Debate entre estudiantes en foros temáticos.
Conformación de una lista de temas actuales relacionados con un tema compartido.
Socialización de experiencias con otras organizaciones o sujetos a través de un blog o
“youtube”
Intercambio de materiales a través de mails.
Producción y divulgación académica a través de una Wiki.
Implementación de algunas clases o cursos en forma semipresencial a partir de una
plataforma de cursos virtuales.
¿Qué aportan las Redes en los
               procesos de aprendizaje?
El rol de las instituciones educativas apunta el desarrollo de
competencias comunicativas tendientes a fortalecer la interacción
social colaborativa entre los estudiantes.
Se trata de “enseñar a colaborar” para aprender de un modo
diferente a las prácticas individuales y aisladas de estudio.
Dentro de tales competencias pueden reconocerse por lo menos
tres conjuntos que –al mismo tiempo- se asocian a las etapas
propias del proceso colaborativo de aprendizaje:

                          Planificación
                           Desarrollo
                           Evaluación
Pensamiento Complejo



                  El conocimiento es una aventura
                  en espiral que tiene un punto de
                  partida histórico, pero no tiene
                  término, que debe sin cesar
                  realizar círculos concéntricos.
                  Edgar Morín
Mesas de
 Trabajo
Objetivos:
-Comprender el concepto de comunidad de práctica.

-Reconocer el valor su conformación para integrar un
proyecto de aula, institucional o de articulación entre
EDJA y FP.

- Identificar la herramienta a utilizar para conformar la
comunidad de aprendizaje.
Consignas
Momento 1

1.En forma individual, armen en papel, un mapa de las comunidades a las
que pertenece (familiares, laborales, profesionales, religiosas, sindicales,
barriales).

2.Seleccionen aquella con la que más se vinculen e intenten reconocer:
¿Cuál es la identidad de esa comunidad? (Miembros y rasgos
sobresalientes) ¿En qué consiste el compromiso mutuo?
(responsabilidades asumidas y compartidas; reglas, etc.) ¿La empresa
conjunta? (objetivos y tareas) y ¿El repertorio compartido? (rutinas,
palabras, maneras de hacer, relatos, gestos, símbolos, géneros y
conceptos) ¿Cuáles son los aprendizaje significativos compartidos?

3.Les proponemos apuntar ideas para poner en común en el plenario.
Momento 2

1.Reunidos en grupos, leer los fragmentos centrales del texto de Manuel
Meirinhod, (2009):
      “Las comunidades virtuales de aprendizaje: el papel central de la
                                 colaboración”
    Revista Pixel-Bit Revista de Medios y Educación pautado como lectura
                          obligatoria de este módulo.

Identifiquen las características claves de las nociones de “comunidad de
aprendizaje” y “comunidad de práctica”.

Les proponemos trabajar sobre las siguientes preguntas:
Nuestras propuestas de enseñanza y práctica profesional, ¿adoptan los formatos de
“comunidad de aprendizaje y de práctica” planteados en el texto? ¿Podríamos abordar
o fortalecer nuestros proyectos (de aula, institucionales o e articulación) actuales a
partir de estas nociones? ¿Qué elementos deberíamos poner en marcha? ¿Estamos en
condiciones de hacerlo? ¿Por qué? ¿En qué podría aportar la incorporación de TIC en la
conformación o fortalecimiento de estas comunidades? ¿Qué herramientas de las
trabajadas en este curso o en nuestra práctica cotidiana o profesional podría utilizar?
Lo importante de la tarea educativa
                          Foros de         no son las herramientas en sí
 Comunidades de
                      intercambio de       mismas sino las disposiciones y
    Interés
                          viajeros          apoyos que puedan prestar al
                                               proyecto de aprendizaje
                                                     colaborativo.

 Comunidades de            Flikr
Interés Inteligente
                                                      Diferentes
                                                 herramientas
                                                     informáticas
Comunidades de           Plataformas
                                       Los  vínculos         que estas tecnologías
                                        facilitan para el trabajo pueden permitir:
  Aprendizaje             E-learning
                                       Edición compartida de materiales y
                                       documentos.
                                       Comunicación tanto unidireccional como
                                       participativa (ida y vuelta) de uno a uno, de
                                       uno a muchos, o de grupos entre si
Comunidades de           Wikipedia     Articulación de los distintos recursos
   Prácticas                           utilizados.
Momento 3

1.Reunidos en equipos proponer proyectos de aula, institucionales o de
articulación entre EDJA y FP o analizar alguno ya existente.

2. En grupos, debatir en torno a los siguientes interrogantes:
¿Cómo podrían aportar las TIC a este proyecto? (buscar información, socializar
experiencias, formación virtual, comunicar capacidades, etc.)? ¿A quiénes se
puede convocar para armar una comunidad de práctica? ¿Cuál o cuáles
definirían como metas u objetivos comunes de sus integrantes? ¿Qué
componentes TIC pondrían en juego para mantener el correlato virtual de la
comunidad territorial? ¿Qué facilitadores u obstáculos observan para iniciar?
¿Cómo podrían resolverse? ¿Qué estrategias podrían ponerse en práctica para la
moderación?
3. Armar o revisar el esqueleto del proyecto respondiendo a cada una
de estas preguntas.

4. Para la instancia de plenario: identifiquen la herramienta TIC elegida
para conformar la comunidad.
viabiliza
 Es fundamental no perder de vista que la virtualidad
  muchas veces aquello que la presencialidad no puede resolver en
términos de tiempo y coordinación del trabajo de los grupos humanos.

Ejercer entonces cierta vigilancia sobre el para qué y los cómo de la
 conformación de la comunidad y la herramienta o conjunto de ellas a
                               emplearse.

               Potenciar el trabajo presencial.
En este puno, es importante tener en cuenta que - diferencia de
comunidades virtuales abiertas y libres- las comunidades orientadas

                                   planificación
 hacia la formación, requieren de la                            de
ciertos aspectos que permiten que todo el alumnado forme parte de la
                             experiencia.
Los dos pilares de la educación
del futuro: “aprender a aprender”
y “aprender a vivir juntos”.
En el
Laboratorio
¿De dónde nacen las buenas
         ideas?




                   Alentemos y sumemos las
                  pequeñas “corazonadas”…
“Las historias
   individuales
 tienen sitios de
interés y pantalla
     propia”
Sociedad Red
Redes sociales      Comunidad de
                      prácticas
         Nuevas prácticas
            culturales




                  Mark Zuckerberg
Momento 1

  A partir de las redes sociales identificadas en la
  actividad no presencial y divididos en parejas, explorar
  una plataforma de red social de uso frecuente (ej.
  Facebook). Identificar:
  Objetivos
  Organización
  Funciones

  Perfiles, tipo de participación frecuente y contratos de
  uso.


Actividad 1 (no presencial): Hacer una entrevista y subir al foro alguna
reflexión sobre el tema redes sociales
Momento 2

Ingresen a Facebook y unirse a alguno de los siguientes grupos:
Estrategias, técnicas de estudio y convivencia en EDJA y FP
http://www.facebook.com/groups/106292302844878/

TIC y formación para el trabajo
http://www.facebook.com/groups/462069353823222/

Ambiente y Desarrollo económico sustentable
http://www.facebook.com/groups/202522406536580/

Cooperativismo, gestión, empredimientos productivos
http://www.facebook.com/groups/408810445830396/

Derechos, formación sindical, seguridad social
http://www.facebook.com/groups/395643440482155/

Experiencias de formación para el trabajo en EDJA y FP
http://www.facebook.com/groups/470323112983298/

Un espacio más informal:
Mateada federal
http://www.facebook.com/groups/420855747954608/
Momento 3

En forma grupal, identifiquen los pasos básicos para la
conformación de comunidades:
“Apertura de Perfiles” “Invitación de amigos o seguidores”
              “Escritura en muro o twitteo”.

 ¿Es posible utilizar las redes sociales analizadas para la
conformación de comunidades orientadas a la formación?
    ¿Por qué? ¿Qué otras herramientas conocemos o
   usamos que nos permitirían constituir comunidades
                          virtuales?
¿Cómo llegar a hacer de estos grupos
   verdaderas comunidades de prácticas?
Una comunidad de práctica se define por el compromiso mutuo,
una empresa conjunta y un repertorio compartido que incluye
rutinas, palabras, maneras de hacer, relatos, gestos, símbolos,
géneros y conceptos que la comunidad ha producido o ha
adoptado en el transcurso de su existencia.

Este repertorio de palabras, artefactos, gestos y rutinas no sólo
son útiles para reconstruir la historia del compromiso sino
también porque se pueden aplicar a nuevas situaciones.

En este devenir hacia lo nuevo, la empresa lleva a un aprendizaje
compartido (Wenger, 2001).
“Nadie lo sabe todo, todo el mundo sabe algo, todo el
  conocimiento reside en la humanidad. La inteligencia
colectiva se refiere a esa capacidad de las comunidades
      virtuales de estimular la pericia combinada de sus
     miembros. Lo que no podemos hacer por nosotros
  mismos, puede que ahora seamos capaces de hacerlo
                                         colectivamente”
                                            Jenkins, 2008
“Cualquier cosa que puedas hacer
O sueñes que puedas hacer, comiénzala,
  El arrojo tiene genio, fuerza y magia
               dentro de sí”.
                                  Goethe

Más contenido relacionado

PDF
Comportamientos 1
DOCX
Ensayo medina magaña cinthia irasema
PDF
Ensayo final
PPT
Trabajo colaborativo
PDF
COMUNICACIÓN EN LAS REDES SOCIALES
PPS
Participar Web
PPT
Comunidades Virtuales
PPT
Comunidades virtuales-1228100056137655-9
Comportamientos 1
Ensayo medina magaña cinthia irasema
Ensayo final
Trabajo colaborativo
COMUNICACIÓN EN LAS REDES SOCIALES
Participar Web
Comunidades Virtuales
Comunidades virtuales-1228100056137655-9

La actualidad más candente (13)

DOCX
ENSAYO TICS,
DOCX
Las comunidades virtuales
PDF
Espacio CAMON Las Cigarreras - Obra Social Caja Mediterráneo
PPS
Mela Const Colaborativa Conocmiento
DOCX
Sociedad de la informacion
 
PPTX
Expo nuevas tec.
PDF
Elisava, Seminari Open Social Learning
PPTX
Comunidades virtuales
PDF
Redes Sociales Universidad de Vigo
PPTX
Actividad 27 tiace
PPT
Comunidad virtual de aprendizaje
DOCX
Reporte informatica
PPTX
Discursos en la sociedad del conocimiento y la informacion
ENSAYO TICS,
Las comunidades virtuales
Espacio CAMON Las Cigarreras - Obra Social Caja Mediterráneo
Mela Const Colaborativa Conocmiento
Sociedad de la informacion
 
Expo nuevas tec.
Elisava, Seminari Open Social Learning
Comunidades virtuales
Redes Sociales Universidad de Vigo
Actividad 27 tiace
Comunidad virtual de aprendizaje
Reporte informatica
Discursos en la sociedad del conocimiento y la informacion
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Por qué los que triunfan en la universidad...
PPT
PresentacióN Ut
DOCX
Cómo enamorar
PPT
Aviacion G2 Jhoany Alexander Lotero Cano
DOCX
Dossier de production
PPT
Propuesta Networking Empresas / Companies Networking Proposal
PPTX
Club colibris
DOCX
Crea tu buena suerte
PDF
Marzabr2010dcrvs
PPT
presentacion congreso chileno
PDF
Dossiers 0016
PDF
Dossiers 0011
PDF
Annual General Meeting (in French) - May 14, 2015
DOCX
PDF
Cardio Risque Élevé Avec L'Apparition De La Schizophrénie
PDF
DIY - Opensource, concept du développement logiciel appliqué dans le monde du...
DOCX
El amor al tope
PDF
Echangerauquotidienpremierpas
PDF
MINISTÈRE DE LA JUSTICE SECRÉTARIAT GÉNÉRAL SERVICE SUPPORT ET MOYENS DU MINI...
PPTX
Optimisation des fichiers audio
Por qué los que triunfan en la universidad...
PresentacióN Ut
Cómo enamorar
Aviacion G2 Jhoany Alexander Lotero Cano
Dossier de production
Propuesta Networking Empresas / Companies Networking Proposal
Club colibris
Crea tu buena suerte
Marzabr2010dcrvs
presentacion congreso chileno
Dossiers 0016
Dossiers 0011
Annual General Meeting (in French) - May 14, 2015
Cardio Risque Élevé Avec L'Apparition De La Schizophrénie
DIY - Opensource, concept du développement logiciel appliqué dans le monde du...
El amor al tope
Echangerauquotidienpremierpas
MINISTÈRE DE LA JUSTICE SECRÉTARIAT GÉNÉRAL SERVICE SUPPORT ET MOYENS DU MINI...
Optimisation des fichiers audio
Publicidad

Similar a Presentacion (20)

PPTX
Seminario Internacional de Aprendizaje y Servicio Solidario
PPTX
Aprendizaje en red y comunidades educación expandida
PPT
Redes para innovaciondocente
PDF
Comunidades virtuales y aprendizaje digital
PPTX
Universidad y redes sociales (resumen)
PDF
Ibermatica, Comunidades y Social Media
PDF
Los desafíos del gobierno en la era de la conectividad -Jolías
PPT
Conectados 2011
PDF
Redes Sociales: Realidad ó Ficción
PDF
Redes Sociales: Realidad ó Ficción
DOCX
Ensayo ¨Cibersociedad y aprendizaje colaborativo mediante redes¨
PPT
Escenarios en red y aprendizaje
PPTX
Tierra incognita redes sociales pruebasonido
PPT
Entornos de aprendizaje abiertos basados en redes
DOC
Los blogs
PDF
Phonos news 6 mayo 2012 (1)
PDF
Phonos news 6 mayo 2012 (1)
PPT
Redes sociales una herramienta para el aprendizaje
PDF
Aplicacion de las redes sociales en la Educacion
Seminario Internacional de Aprendizaje y Servicio Solidario
Aprendizaje en red y comunidades educación expandida
Redes para innovaciondocente
Comunidades virtuales y aprendizaje digital
Universidad y redes sociales (resumen)
Ibermatica, Comunidades y Social Media
Los desafíos del gobierno en la era de la conectividad -Jolías
Conectados 2011
Redes Sociales: Realidad ó Ficción
Redes Sociales: Realidad ó Ficción
Ensayo ¨Cibersociedad y aprendizaje colaborativo mediante redes¨
Escenarios en red y aprendizaje
Tierra incognita redes sociales pruebasonido
Entornos de aprendizaje abiertos basados en redes
Los blogs
Phonos news 6 mayo 2012 (1)
Phonos news 6 mayo 2012 (1)
Redes sociales una herramienta para el aprendizaje
Aplicacion de las redes sociales en la Educacion

Presentacion

  • 3. MÓDULO 3 EL TRABAJO EN RED Y LA COLABORACIÓN COMO APORTES CLAVES DEL DESARROLLO DE LAS TIC. POTENCIALIDADES PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y FORMACIÓN PROFESIONAL DE JÓVENES Y ADULTOS
  • 4. Enredados Tomen el ovillo de lana y comiencen a representar una nueva red en sus vidas. Comenten en ese contexto cuáles son las demás redes sociales que conforman (Familia, escuela, otras tales como: talleres, cursos, actividades deportivas…).
  • 5. Comprender el concepto de Sociedad Red. Aproximarnos a la noción de “comunidad”. Objetivos Identificar la pertenencia a diferentes comunidades y sus rasgos distintivos. Reconocer potencialidades del trabajo con comunidades de aprendizaje y de prácticas para Edja y FP.
  • 6. Ponencia Propuesta para Mesas de Trabajo hoy Laboratorio
  • 7. PONENCIA Sociedad Red Redes sociales Comunidades virtuales
  • 9. Sociedad Red Se sostiene en Redes Comunidades virtuales Ecosistema comunicacional construido en función de proyectos, intereses, afinidades Realidad multidimensional y multideterminada
  • 10. ¿Qué es la “sociedad Red”?
  • 11. Sociedad Red La comunicación social ingresa en una etapa de mayor expansión de la subjetivación, los individuos son visibles, reconocidos y escuchados por “otros” tanto distantes como cercanos, a través de las Redes Sociales.
  • 12. Redes sociales Estructuras sociales compuestas de grupos de personas, conectadas por uno o varios tipos de relaciones: amistad, parentesco, intereses comunes o que comparten conocimientos.
  • 13. ¿El texto es lineal? ¿Las máquinas nos usan?, ¿nosotros las usamos?, ¿con qué criterios? Todos vamos a necesitar repensar algunas cosas…
  • 14. “centro”, “margen” y “jerarquía” Hipervínculo “multilinealidad”, “nodos”, “nexos” y “redes”
  • 15. Lo hipertextual problematiza la linealidad en la escritura, la lectura y el saber, que dejan de ser concebidos como procesos unívocos que los sujetos transitan sin diferencias ni “desviaciones”. Esta estructura hipertextual se multiplica bajo la arquitectura de red. La metáfora del “rizoma” El rizoma es la estructura de algunas plantas, cuyos brotes pueden ramificarse en cualquier punto, así como engrosarse transformándose en un bulbo o tubérculo. Esta idea permite dar cuenta de aquello que conecta cualquier punto con otro y no existe un principio ni un fin. Deleuze y Guattarí
  • 16. Teoría de Duncan Watts “6 grados” Puestos de trabajo Intercambio de información Compras y ventas 1 persona 100 personas 10.000 personas
  • 17. Las redes sociales ocupan cada vez más lugares en los movimientos políticos y sociales.
  • 18. Se están convirtiendo en un indispensable instrumento de expresión política de los organismos de la sociedad civil y, eventualmente, en instrumentos de presión nacional e internacional.
  • 19. Las nuevas formas de comunicación a través de internet pueden concebirse como comunicación masiva individual. Chary Bit Me Una propuesta de casamiento muy original Tano Pasman: River se fue a la “B” Interconexión para la Democracia 5. No hay un centro que lo controle y el anonimato es posible. El desarrollo de las nuevas redes electrónicas de comunicación que ofrecen al público nuevas alternativas como la interactividad, representa un gran avance en materia de democracia. (Strikovsky Veste , Sandra; 2000)
  • 20. Perspectiva crítica: Estamos frente a un sistema de información integrado, cuya finalidad está más del lado de la economía mundo que del lado de una mejora de las relaciones interpersonales. Dominique Wolton, 2000 Sociedad y Comunidad Existe un conjunto de posibilidades de gestión de información que dibujan un mapa de matices entre los usos individuales e institucionales. Las bondades sobre los dominios espaciales y temporales que inaugura la virtualidad fomentan la emergencia y el sostenimiento de estructuras sociales informales, y en ese marco emergen y se sostienen las comunidades virtuales de mayor o menor amplitud.
  • 21. Comunidad Virtual Modos de variados de intercambio grupal a través de las redes que poseen mínimas pautas de organización. Pueden involucrar distintos tipos de herramientas y reunir a personas con diversos fines, siempre con intereses comunes. Listas de correo, blog, foros, wikis o redes sociales entre otras, favorecen esa comunión y la sustentabilidad en el tiempo de prácticas comerciales, profesionales, personales, formativas o laborales.
  • 22. ¿Cómo pueden aportar las comunidades virtuales en la formación de jóvenes y adultos, y acoplarse a los propósitos de la alfabetización mulimedial? Pensamiento RESPONSABILIDAD MUTUA CREATIVO y CRÍTICO Cooperación ÉTICA genuina
  • 25. 3. Un grupo de egresados de la escuela secundaria que se conectan en una red social para organizar el aniversario de sus estudios… Red de Egresados. Universidad Bernardo O ´ Higgins. Disponible en: http://www.ubo.cl/reddeegresados/
  • 26. 4. Un coro barrial que ingresa a una red para promover su trabajo en diversos espacios comunitarios Ejemplo de esto es la Red Coral Argentina (RCA) en http://www.redcoralargentina.com.ar/
  • 27. 6. Foro de Filatelia Argentina” que se presenta como “foro abierto a la comunidad filatélica” Disponible en: http://foro.filateliaargentina.com.ar/viewforum.php? f=131&sid=52900b0386212fa15acd0851cd7d9eb4
  • 28. 7.Es interesante destacar el caso de comunidades virtuales como “Mercado libre” autodefinido como “la comunidad de compra venta online de Latinoamérica”. En el se brindan diversos servicios de intercambio pago y publicidad de los más diversos objetos. La comunidad se constituye a partir de usuarios identificables que en base a códigos de interacción , controles desde la administración de la plataforma y calificación de las operaciones por parte de los mismos usuarios protege sus miembros.
  • 29. Comunidades Virtuales Surgen Apropiación social de las Contextos educativos Potencialidades Relativizan y Tic innovadores de las redes resignifican tensiones: Espacio-Tiempo Individual - colectivo “Las comunidades virtuales de aprendizaje: el papel central de la colaboración” Manuel Meirinhod, 2009 Henri – Pudelko Competencias para comunicarse y negociar Significaciones comunes Ayuda mutua Compromiso Identidad común Participación Saberes Cohesión social Intencionalidad Colaboración Intereses comunes Comunidades de Comunidades de Comunidades de Comunidades de Interés Interés Inteligente Aprendizaje Prácticas
  • 30. Las TIC aportan a la comunicación e interacción Distintas aplicaciones en permite ampliar las posibilidades de asistencia, intervención Comunidades de Prácticas y guía del trabajo que docentes y alumnos pueden desarrollar. Colaboración Responsabilidad Orientadas a la formación Cohesión y construcción del saber Compromiso Identidad Pertenencia Sustentabilidad de la red constituida Compromiso mutuo Desarrollo de competencias Empresa conjunta comunicativas tendientes a Repertorio compartido fortalecer la interacción social colaborativa entre los Planificación estudiantes. Desarrollo etapas propias del proceso colaborativo de aprendizaje Evaluación
  • 31. Comunidad Permite abordar las tensiones entre la homogeneidad heredadas de las estrategias de enseñanza modernas y el protagonismo del individuo propias de la posmodernidad. Interacción Las TIC Aportan Comunicación
  • 32. “Colaboración” y “responsabilidad”: condiciones para una “comunidad de práctica” orientada a la formación Potencialidades formativas: •El carácter colaborativo de la construcción del conocimiento. •Las actitudes responsables de los sujetos en tanto rasgo principal del compromiso que garantiza la sustentabilidad de la red constituida.
  • 33. Otra versión del Sopa de Piedra cuento, contada por un “Cuenta Cuentos”: Pero, ¿por qué está ustedes hirviendo una piedra? Uno de los peregrinos responde: “para que podamos comer una sopa de piedras”. “Debe ser terriblemente insípida” dijo una anciana, “¡pero yo tengo un repollo que le añadirá sabor!” “Y yo, unas zanahorias, ¡que le añadirán color!”, dijo un aldeano. “¡Unas papas!” ofreció otro. Hasta que en breve, con la contribución de un poco por muchos, se creó un delicioso estofado con el que cenaron los aldeanos y los fatigados peregrinos. Mientras lo hacían, compartieron sus cuentos, talentos y camaradería a lo largo de la noche. Hermanos Grimm, “La sopa de piedras”
  • 34. Comunidades de Práctica Estrategia adecuada Acompañar las trayectorias educativas del alumnado, el proyecto institucional como la articulación del trabajo entre modalidades. ¿Qué alternativas imaginan?
  • 35. Algunos de los tantos ingredientes que pueden acoplarse a los proyectos de aula, institucionales o de articulación. Comunicación entre docentes de las modalidades a través de correo o alguna red social. Definición y planificación de acciones conjuntas a través de un documento compartido en línea. Búsqueda organizada de información. Debate entre estudiantes en foros temáticos. Conformación de una lista de temas actuales relacionados con un tema compartido. Socialización de experiencias con otras organizaciones o sujetos a través de un blog o “youtube” Intercambio de materiales a través de mails. Producción y divulgación académica a través de una Wiki. Implementación de algunas clases o cursos en forma semipresencial a partir de una plataforma de cursos virtuales.
  • 36. ¿Qué aportan las Redes en los procesos de aprendizaje? El rol de las instituciones educativas apunta el desarrollo de competencias comunicativas tendientes a fortalecer la interacción social colaborativa entre los estudiantes. Se trata de “enseñar a colaborar” para aprender de un modo diferente a las prácticas individuales y aisladas de estudio. Dentro de tales competencias pueden reconocerse por lo menos tres conjuntos que –al mismo tiempo- se asocian a las etapas propias del proceso colaborativo de aprendizaje: Planificación Desarrollo Evaluación
  • 37. Pensamiento Complejo El conocimiento es una aventura en espiral que tiene un punto de partida histórico, pero no tiene término, que debe sin cesar realizar círculos concéntricos. Edgar Morín
  • 39. Objetivos: -Comprender el concepto de comunidad de práctica. -Reconocer el valor su conformación para integrar un proyecto de aula, institucional o de articulación entre EDJA y FP. - Identificar la herramienta a utilizar para conformar la comunidad de aprendizaje.
  • 40. Consignas Momento 1 1.En forma individual, armen en papel, un mapa de las comunidades a las que pertenece (familiares, laborales, profesionales, religiosas, sindicales, barriales). 2.Seleccionen aquella con la que más se vinculen e intenten reconocer: ¿Cuál es la identidad de esa comunidad? (Miembros y rasgos sobresalientes) ¿En qué consiste el compromiso mutuo? (responsabilidades asumidas y compartidas; reglas, etc.) ¿La empresa conjunta? (objetivos y tareas) y ¿El repertorio compartido? (rutinas, palabras, maneras de hacer, relatos, gestos, símbolos, géneros y conceptos) ¿Cuáles son los aprendizaje significativos compartidos? 3.Les proponemos apuntar ideas para poner en común en el plenario.
  • 41. Momento 2 1.Reunidos en grupos, leer los fragmentos centrales del texto de Manuel Meirinhod, (2009): “Las comunidades virtuales de aprendizaje: el papel central de la colaboración” Revista Pixel-Bit Revista de Medios y Educación pautado como lectura obligatoria de este módulo. Identifiquen las características claves de las nociones de “comunidad de aprendizaje” y “comunidad de práctica”. Les proponemos trabajar sobre las siguientes preguntas: Nuestras propuestas de enseñanza y práctica profesional, ¿adoptan los formatos de “comunidad de aprendizaje y de práctica” planteados en el texto? ¿Podríamos abordar o fortalecer nuestros proyectos (de aula, institucionales o e articulación) actuales a partir de estas nociones? ¿Qué elementos deberíamos poner en marcha? ¿Estamos en condiciones de hacerlo? ¿Por qué? ¿En qué podría aportar la incorporación de TIC en la conformación o fortalecimiento de estas comunidades? ¿Qué herramientas de las trabajadas en este curso o en nuestra práctica cotidiana o profesional podría utilizar?
  • 42. Lo importante de la tarea educativa Foros de no son las herramientas en sí Comunidades de intercambio de mismas sino las disposiciones y Interés viajeros apoyos que puedan prestar al proyecto de aprendizaje colaborativo. Comunidades de Flikr Interés Inteligente Diferentes herramientas informáticas Comunidades de Plataformas Los vínculos que estas tecnologías facilitan para el trabajo pueden permitir: Aprendizaje E-learning Edición compartida de materiales y documentos. Comunicación tanto unidireccional como participativa (ida y vuelta) de uno a uno, de uno a muchos, o de grupos entre si Comunidades de Wikipedia Articulación de los distintos recursos Prácticas utilizados.
  • 43. Momento 3 1.Reunidos en equipos proponer proyectos de aula, institucionales o de articulación entre EDJA y FP o analizar alguno ya existente. 2. En grupos, debatir en torno a los siguientes interrogantes: ¿Cómo podrían aportar las TIC a este proyecto? (buscar información, socializar experiencias, formación virtual, comunicar capacidades, etc.)? ¿A quiénes se puede convocar para armar una comunidad de práctica? ¿Cuál o cuáles definirían como metas u objetivos comunes de sus integrantes? ¿Qué componentes TIC pondrían en juego para mantener el correlato virtual de la comunidad territorial? ¿Qué facilitadores u obstáculos observan para iniciar? ¿Cómo podrían resolverse? ¿Qué estrategias podrían ponerse en práctica para la moderación? 3. Armar o revisar el esqueleto del proyecto respondiendo a cada una de estas preguntas. 4. Para la instancia de plenario: identifiquen la herramienta TIC elegida para conformar la comunidad.
  • 44. viabiliza Es fundamental no perder de vista que la virtualidad muchas veces aquello que la presencialidad no puede resolver en términos de tiempo y coordinación del trabajo de los grupos humanos. Ejercer entonces cierta vigilancia sobre el para qué y los cómo de la conformación de la comunidad y la herramienta o conjunto de ellas a emplearse. Potenciar el trabajo presencial.
  • 45. En este puno, es importante tener en cuenta que - diferencia de comunidades virtuales abiertas y libres- las comunidades orientadas planificación hacia la formación, requieren de la de ciertos aspectos que permiten que todo el alumnado forme parte de la experiencia.
  • 46. Los dos pilares de la educación del futuro: “aprender a aprender” y “aprender a vivir juntos”.
  • 48. ¿De dónde nacen las buenas ideas? Alentemos y sumemos las pequeñas “corazonadas”…
  • 49. “Las historias individuales tienen sitios de interés y pantalla propia”
  • 50. Sociedad Red Redes sociales Comunidad de prácticas Nuevas prácticas culturales Mark Zuckerberg
  • 51. Momento 1 A partir de las redes sociales identificadas en la actividad no presencial y divididos en parejas, explorar una plataforma de red social de uso frecuente (ej. Facebook). Identificar: Objetivos Organización Funciones Perfiles, tipo de participación frecuente y contratos de uso. Actividad 1 (no presencial): Hacer una entrevista y subir al foro alguna reflexión sobre el tema redes sociales
  • 52. Momento 2 Ingresen a Facebook y unirse a alguno de los siguientes grupos: Estrategias, técnicas de estudio y convivencia en EDJA y FP http://www.facebook.com/groups/106292302844878/ TIC y formación para el trabajo http://www.facebook.com/groups/462069353823222/ Ambiente y Desarrollo económico sustentable http://www.facebook.com/groups/202522406536580/ Cooperativismo, gestión, empredimientos productivos http://www.facebook.com/groups/408810445830396/ Derechos, formación sindical, seguridad social http://www.facebook.com/groups/395643440482155/ Experiencias de formación para el trabajo en EDJA y FP http://www.facebook.com/groups/470323112983298/ Un espacio más informal: Mateada federal http://www.facebook.com/groups/420855747954608/
  • 53. Momento 3 En forma grupal, identifiquen los pasos básicos para la conformación de comunidades: “Apertura de Perfiles” “Invitación de amigos o seguidores” “Escritura en muro o twitteo”. ¿Es posible utilizar las redes sociales analizadas para la conformación de comunidades orientadas a la formación? ¿Por qué? ¿Qué otras herramientas conocemos o usamos que nos permitirían constituir comunidades virtuales?
  • 54. ¿Cómo llegar a hacer de estos grupos verdaderas comunidades de prácticas? Una comunidad de práctica se define por el compromiso mutuo, una empresa conjunta y un repertorio compartido que incluye rutinas, palabras, maneras de hacer, relatos, gestos, símbolos, géneros y conceptos que la comunidad ha producido o ha adoptado en el transcurso de su existencia. Este repertorio de palabras, artefactos, gestos y rutinas no sólo son útiles para reconstruir la historia del compromiso sino también porque se pueden aplicar a nuevas situaciones. En este devenir hacia lo nuevo, la empresa lleva a un aprendizaje compartido (Wenger, 2001).
  • 55. “Nadie lo sabe todo, todo el mundo sabe algo, todo el conocimiento reside en la humanidad. La inteligencia colectiva se refiere a esa capacidad de las comunidades virtuales de estimular la pericia combinada de sus miembros. Lo que no podemos hacer por nosotros mismos, puede que ahora seamos capaces de hacerlo colectivamente” Jenkins, 2008
  • 56. “Cualquier cosa que puedas hacer O sueñes que puedas hacer, comiénzala, El arrojo tiene genio, fuerza y magia dentro de sí”. Goethe