SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESENTACIÓN 2 Statistical analysis de spss
Actividad:
Uso de Programas y Técnicas de Captación en un Proyecto de la Investigación.
Carlos César De Dios Hernández
Universidad Salazar: Maestría en Ciencias de la Salud con Formación en Docencia
Dr. Heber Ochoa Camacho
09 de abril de 2022
PROGRAMA ESTADÍSTICO SPSS.
SPSS (Statistical Product and
Service Solutions). Una de las
herramientas más potentes en
trabajos de investigación.
Potente herramienta de tratamiento de datos y análisis estadístico.
Uno de los Software más conocidos y utilizados para la realización de investigaciones.
Facilidad de uso.
Potencia e integridad del software.
“DE LOS DATOS A LA INFORMACIÓN”.
• El programa (software) SPSS
contiene diversos procedimientos
que pueden utilizarse para dar a
conocer la información:
Procedimientos
Estadísticas
descriptivas
Frecuencias
Interpretación de
los resultados del
análisis de
frecuencias
Estadísticas descriptivas
(promedios, desviación
estándar, mínimo y
máximo)
Interpretación de
resultados del
análisis de
estadísticas
descriptivas
Tablas de
contingencia
Se refiere a los primeros procedimientos estadísticos que el
investigador o administrador debe realizar que es la descripción de los
datos y la identificación de patrones básicos de los mismos. El
programa (software) SPSS contiene diversos procedimientos que
pueden utilizarse para tal efecto.
VENTAJAS DE UTILIZAR SPSS
• Permite un importantísimo ahorro de tiempo y
esfuerzo, realizando en segundos un trabajo que
requeriría horas e incluso días.
• Permite trasladar la atención desde las tareas mecánicas de
cálculo alas tareas conceptuales: decisiones sobre el proceso,
interpretación de resultados, análisis crítico.
• Hace posibles cálculos más exactos, evitando los
redondeos y aproximaciones del cálculo manual. Permite
trabajar con grandes cantidades de datos, utilizando
muestras mayores e incluyendo más variables.
¿QUÉ INFORMACIÓN PODEMOS REGISTRAR EN ÉL PROGRAMA ESTADÍSTICO SPSS?
La información que podemos trabajar en
SPSS, son de 4 tipos, las cuales se exponen
a continuación:
• Se identifican, importan y
exportan archivos,
combinación, al igual que
los comandos de
información.
Generar y
transformar
bases de datos
• Esta función sirve para
modificar y crear nuevas
variables para los datos
que se puedan analizar.
Transformar
datos
• Se hacen los respectivos
procedimientos de análisis
y formas de representación
gráfica.
Análisis
estadístico de
datos
• En esta sección se
encuentran los comandos
de operación para
configurar, control y
obtención de información
dentro del entorno de
trabajo de SPSS
Comandos
adicionales
DIFERENCIA ENTRE EL PROGRAMA SPSS Y STATA
SPSS STATA
Características
Clave
• Pronósticos y árboles de decisión sobre datos.
• Edición de base.
• estadísticas avanzadas.
• paquetes de complementos de tablas personalizadas.
• capacidades de estadísticas y gráficos.
• complementos de muestreo.
• pruebas complejas.
Por el otro lado, Stata tiene diferentes paquetes de complementos
como análisis de clases latentes, endogeneidad, modelos de RA
espacial, rebajas, modelos multinivel no lineales, modelos de
mezcla finita, regresión de umbral, etc.
Manera de tratar
datos
En SPSS es posible resumir, mostrar los datos y ofrecer análisis
listos para producción que se pueden exportar a diferentes tipos
de documentos como Excel, PDF, etc…
Sin embargo, Stata combina covariables endógenas, selección de
muestras y modelos de tratamiento endógeno para resultados
continuos y positivos.
Características
Aquí la palma se la lleva SPSS, ya que cuenta con características
avanzadas como efectos aleatorios con resultados de solución,
manejo de errores robusto y estándar, gráficos de perfil con
barras de error.
Mientras que Stata, descubre y comprende los grupos de datos no
observados sobre la base del Análisis de clases latentes (LCA), que
es una característica de la propia herramienta.
Funcionamiento
En este caso por un lado tenemos a SPSS, que calcula
estadísticas y errores de datos estándar a partir de diseños de
muestras de datos complejos y analiza datos en diseños de
varias etapas.
En el caso de Stata, permite crear páginas web, textos,
regresiones, resultados, informes, gráficos, etc., que se reflejan
automáticamente en una página web.
Versiones
SPSS se ejecutan nuevas funciones de estadísticas bayesianas
que contienen regresión, pruebas t y ANOVA
Stata tiene modelos logit mixtos que proporcionan modelos de
elección avanzados, lo que hace docenas de opciones todos los
días para introducir efectos aleatorios en el modelado de opciones
¿QUÉ DEBEMOS CONSIDERAR PARA
RECABAR MATERIAL FOTOGRÁFICO
Y CÓMO SE REALIZAN LAS NOTAS?
• Dominar la técnica fotográfica.
• Tener el conocimiento y la experiencia básica
que le permitan el manejo del lenguaje
fotográfico y audiovisual.
• Técnicas apropiadas para el buen uso del
equipo.
• Equipo hasta la integración adecuada de los
objetivos particulares de la investigación con el
montaje o edición.
• La elección por una cámara, la determina el tipo
de fenómeno que se podrá fotografiar, así
mismo, el sentido propio de lo que puede resultar
visualmente interesante.
¿QUÉ SE DEBE CONSIDERAR PARA
DAR A CONOCER AL PÚBLICO LOS
RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN?
• Conocer el tipo de personas a las que va a ir
dirigido el mensaje.
• No olvidar que el foro en el que se va a producir
nuestra exposición es un evento científico.
• La formalidad de la presentación debe quedar
garantizada.
• Control del tipo de espacios.
• La correcta actuación del moderador de la mesa.
• El tiempo de la presentación .
• Para poder comunicar los resultados de un
estudio llevado a cabo, es necesario, en primer
lugar, disponer de dichos datos.
1. Anónimo. Capitulo III. La Fotografía como herramienta en la investigación exploratoria de un fenómeno social. Pag. 53-84. Recuperado de
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ldf/jimenez_r_mc/capitulo3.pdf
2. Bausela-Herreras, E. (2005). SPSS: Un Instrumento de Análisis de Datos Cuantitativos. Revista de Informática Educativa y Medios
Audiovisuales.2(4), págs. 62-69. Recuperado de: http://laboratorios.fi.uba.ar/lie/Revista/Articulos/020204/A3mar2005.pdf
3. Castañeda, M.B., Cabrera, A., Navarro, Y., Vries, W. (2010). Procesamiento de datos y análisis estadísticos utilizando SPSS. Un libro
práctico para investigadores y administradores educativos. EDIPUCRS. Brasil.
4. González-González, J.A. (2009). Manual Básico de SPSS. Universidad de Talca. Recuperado de:
https://www.fibao.es/media/uploads/manual_basico_spss_universidad_de_talca.pdf
5. Pedraz, M.A. (2006). Cómo Comunicar los Resultados de la Investigación. Nure Investigación Nº 23. Universidad Autónoma de Madrid.
6. Reyes-Robles, A., Gaona-Montiel, F.G., Mendoza-Pérez, J. (2018). Uso de softwares estadísticos/econométricos, como herramientas en la
investigación económica y administrativa. Tiempo Económico / Universidad Autónoma Metropolitana. 8(38), págs. 49-65. Recuperado de:
http://tiempoeconomico.azc.uam.mx/wp-content/uploads/2020/01/38te3.pdf
7. Rivadeneira-Pacheco, J. L., Barrera-Argüello, M. V., & De La Hoz-Suárez, A. I. (2020). Análisis general del spss y su utilidad en la
estadística. E-IDEA Journal of Business Sciences, 2(4), 17-25. Recuperado a partir de https://core.ac.uk/download/pdf/288306071.pdf
REFERENCIAS
PRESENTACIÓN 2 Statistical analysis de spss

Más contenido relacionado

PPTX
sofware estadisticos, analisis estadisticos, spss
PDF
Manual spss 17.0
PPTX
MIERCOLDSGDSGDSDZGSZAGSZDGASGDASGSDES.pptx
PPTX
Paquetes estadisticos que utiliza la oms
PPTX
Spss por Alexandra Vasco
PDF
Manual de estadistika
PDF
Ibm spss statistics 19 core system user's guide
PPT
Spss exposición
sofware estadisticos, analisis estadisticos, spss
Manual spss 17.0
MIERCOLDSGDSGDSDZGSZAGSZDGASGDASGSDES.pptx
Paquetes estadisticos que utiliza la oms
Spss por Alexandra Vasco
Manual de estadistika
Ibm spss statistics 19 core system user's guide
Spss exposición

Similar a PRESENTACIÓN 2 Statistical analysis de spss (20)

PPT
Spss power point
PPT
Paquetes spss
PPT
Paquetes spss
PPT
Paquetes spss
PDF
El software estadistico en las cc.ss. ccesa007
PDF
Manual spss19 en_espaã±ol.
PDF
Manual del programa Ibm spss.
PDF
Estadística descriptiva no paramétrica en pdf
PPT
Herramientas fabry
PPT
Herramientas fabry
PPS
Sistemas de informacion
DOCX
PAPER. estadisticasdocx
PDF
manual de SPSS v. 15
PPT
Spss power point.
PPTX
Paq estad757uptp losadministradoresuptp
PDF
Ejemplo de la aplicación de la Estadística
PDF
Mineria de datos
DOCX
Proyecto de estadística inferencial con aplicación a spss123
DOCX
Aplicación spss
Spss power point
Paquetes spss
Paquetes spss
Paquetes spss
El software estadistico en las cc.ss. ccesa007
Manual spss19 en_espaã±ol.
Manual del programa Ibm spss.
Estadística descriptiva no paramétrica en pdf
Herramientas fabry
Herramientas fabry
Sistemas de informacion
PAPER. estadisticasdocx
manual de SPSS v. 15
Spss power point.
Paq estad757uptp losadministradoresuptp
Ejemplo de la aplicación de la Estadística
Mineria de datos
Proyecto de estadística inferencial con aplicación a spss123
Aplicación spss
Publicidad

Último (20)

PDF
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
PPTX
S16_S1_Ratios Financieros trabajo final.pptx
PPT
Concepto de Management y Teoría Administrativa P-1.ppt
PPT
Clase 1.2, Interes simple y compuesto, inflacion (1).ppt
PPTX
DECRETO SUPREMO QUE MOUE MugufuODIFICA.pptx
PDF
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
PDF
ELASTICIDADES PARA MIS WAWAS DENTRO DE LA MICROECONOMIA.pdf
PPTX
Razónes, Razones aritméticas, geométricas y financieras.
PPTX
clase de administración Presupuesto_de_Capital.pptx
PPTX
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
PDF
Reporte Programacion Multianual 2026-2028.pdf
PDF
datos en machine learning estado del arte
PDF
Mapa tema 3 Diseño Productivo Grupo 6 - copia.pdf
PPTX
Gestion de Empresas 5 UBB I 2025 (2).pptx
PDF
Direccion-Estrategica-Segunda-Luis-Carlos-Palacios-Acero.pdf
PDF
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
PDF
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
PPT
04 ONCENIO DE LEGUÍA REPUBLICA PERUANA SIGLOS XX LATAM
PPT
Ejemplo practico de flujo de efectivo de el insittuto senati
PPTX
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
S16_S1_Ratios Financieros trabajo final.pptx
Concepto de Management y Teoría Administrativa P-1.ppt
Clase 1.2, Interes simple y compuesto, inflacion (1).ppt
DECRETO SUPREMO QUE MOUE MugufuODIFICA.pptx
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
ELASTICIDADES PARA MIS WAWAS DENTRO DE LA MICROECONOMIA.pdf
Razónes, Razones aritméticas, geométricas y financieras.
clase de administración Presupuesto_de_Capital.pptx
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
Reporte Programacion Multianual 2026-2028.pdf
datos en machine learning estado del arte
Mapa tema 3 Diseño Productivo Grupo 6 - copia.pdf
Gestion de Empresas 5 UBB I 2025 (2).pptx
Direccion-Estrategica-Segunda-Luis-Carlos-Palacios-Acero.pdf
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
04 ONCENIO DE LEGUÍA REPUBLICA PERUANA SIGLOS XX LATAM
Ejemplo practico de flujo de efectivo de el insittuto senati
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
Publicidad

PRESENTACIÓN 2 Statistical analysis de spss

  • 2. Actividad: Uso de Programas y Técnicas de Captación en un Proyecto de la Investigación. Carlos César De Dios Hernández Universidad Salazar: Maestría en Ciencias de la Salud con Formación en Docencia Dr. Heber Ochoa Camacho 09 de abril de 2022
  • 3. PROGRAMA ESTADÍSTICO SPSS. SPSS (Statistical Product and Service Solutions). Una de las herramientas más potentes en trabajos de investigación. Potente herramienta de tratamiento de datos y análisis estadístico. Uno de los Software más conocidos y utilizados para la realización de investigaciones. Facilidad de uso. Potencia e integridad del software.
  • 4. “DE LOS DATOS A LA INFORMACIÓN”. • El programa (software) SPSS contiene diversos procedimientos que pueden utilizarse para dar a conocer la información: Procedimientos Estadísticas descriptivas Frecuencias Interpretación de los resultados del análisis de frecuencias Estadísticas descriptivas (promedios, desviación estándar, mínimo y máximo) Interpretación de resultados del análisis de estadísticas descriptivas Tablas de contingencia Se refiere a los primeros procedimientos estadísticos que el investigador o administrador debe realizar que es la descripción de los datos y la identificación de patrones básicos de los mismos. El programa (software) SPSS contiene diversos procedimientos que pueden utilizarse para tal efecto.
  • 5. VENTAJAS DE UTILIZAR SPSS • Permite un importantísimo ahorro de tiempo y esfuerzo, realizando en segundos un trabajo que requeriría horas e incluso días. • Permite trasladar la atención desde las tareas mecánicas de cálculo alas tareas conceptuales: decisiones sobre el proceso, interpretación de resultados, análisis crítico. • Hace posibles cálculos más exactos, evitando los redondeos y aproximaciones del cálculo manual. Permite trabajar con grandes cantidades de datos, utilizando muestras mayores e incluyendo más variables.
  • 6. ¿QUÉ INFORMACIÓN PODEMOS REGISTRAR EN ÉL PROGRAMA ESTADÍSTICO SPSS? La información que podemos trabajar en SPSS, son de 4 tipos, las cuales se exponen a continuación: • Se identifican, importan y exportan archivos, combinación, al igual que los comandos de información. Generar y transformar bases de datos • Esta función sirve para modificar y crear nuevas variables para los datos que se puedan analizar. Transformar datos • Se hacen los respectivos procedimientos de análisis y formas de representación gráfica. Análisis estadístico de datos • En esta sección se encuentran los comandos de operación para configurar, control y obtención de información dentro del entorno de trabajo de SPSS Comandos adicionales
  • 7. DIFERENCIA ENTRE EL PROGRAMA SPSS Y STATA SPSS STATA Características Clave • Pronósticos y árboles de decisión sobre datos. • Edición de base. • estadísticas avanzadas. • paquetes de complementos de tablas personalizadas. • capacidades de estadísticas y gráficos. • complementos de muestreo. • pruebas complejas. Por el otro lado, Stata tiene diferentes paquetes de complementos como análisis de clases latentes, endogeneidad, modelos de RA espacial, rebajas, modelos multinivel no lineales, modelos de mezcla finita, regresión de umbral, etc. Manera de tratar datos En SPSS es posible resumir, mostrar los datos y ofrecer análisis listos para producción que se pueden exportar a diferentes tipos de documentos como Excel, PDF, etc… Sin embargo, Stata combina covariables endógenas, selección de muestras y modelos de tratamiento endógeno para resultados continuos y positivos. Características Aquí la palma se la lleva SPSS, ya que cuenta con características avanzadas como efectos aleatorios con resultados de solución, manejo de errores robusto y estándar, gráficos de perfil con barras de error. Mientras que Stata, descubre y comprende los grupos de datos no observados sobre la base del Análisis de clases latentes (LCA), que es una característica de la propia herramienta. Funcionamiento En este caso por un lado tenemos a SPSS, que calcula estadísticas y errores de datos estándar a partir de diseños de muestras de datos complejos y analiza datos en diseños de varias etapas. En el caso de Stata, permite crear páginas web, textos, regresiones, resultados, informes, gráficos, etc., que se reflejan automáticamente en una página web. Versiones SPSS se ejecutan nuevas funciones de estadísticas bayesianas que contienen regresión, pruebas t y ANOVA Stata tiene modelos logit mixtos que proporcionan modelos de elección avanzados, lo que hace docenas de opciones todos los días para introducir efectos aleatorios en el modelado de opciones
  • 8. ¿QUÉ DEBEMOS CONSIDERAR PARA RECABAR MATERIAL FOTOGRÁFICO Y CÓMO SE REALIZAN LAS NOTAS? • Dominar la técnica fotográfica. • Tener el conocimiento y la experiencia básica que le permitan el manejo del lenguaje fotográfico y audiovisual. • Técnicas apropiadas para el buen uso del equipo. • Equipo hasta la integración adecuada de los objetivos particulares de la investigación con el montaje o edición. • La elección por una cámara, la determina el tipo de fenómeno que se podrá fotografiar, así mismo, el sentido propio de lo que puede resultar visualmente interesante. ¿QUÉ SE DEBE CONSIDERAR PARA DAR A CONOCER AL PÚBLICO LOS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN? • Conocer el tipo de personas a las que va a ir dirigido el mensaje. • No olvidar que el foro en el que se va a producir nuestra exposición es un evento científico. • La formalidad de la presentación debe quedar garantizada. • Control del tipo de espacios. • La correcta actuación del moderador de la mesa. • El tiempo de la presentación . • Para poder comunicar los resultados de un estudio llevado a cabo, es necesario, en primer lugar, disponer de dichos datos.
  • 9. 1. Anónimo. Capitulo III. La Fotografía como herramienta en la investigación exploratoria de un fenómeno social. Pag. 53-84. Recuperado de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ldf/jimenez_r_mc/capitulo3.pdf 2. Bausela-Herreras, E. (2005). SPSS: Un Instrumento de Análisis de Datos Cuantitativos. Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales.2(4), págs. 62-69. Recuperado de: http://laboratorios.fi.uba.ar/lie/Revista/Articulos/020204/A3mar2005.pdf 3. Castañeda, M.B., Cabrera, A., Navarro, Y., Vries, W. (2010). Procesamiento de datos y análisis estadísticos utilizando SPSS. Un libro práctico para investigadores y administradores educativos. EDIPUCRS. Brasil. 4. González-González, J.A. (2009). Manual Básico de SPSS. Universidad de Talca. Recuperado de: https://www.fibao.es/media/uploads/manual_basico_spss_universidad_de_talca.pdf 5. Pedraz, M.A. (2006). Cómo Comunicar los Resultados de la Investigación. Nure Investigación Nº 23. Universidad Autónoma de Madrid. 6. Reyes-Robles, A., Gaona-Montiel, F.G., Mendoza-Pérez, J. (2018). Uso de softwares estadísticos/econométricos, como herramientas en la investigación económica y administrativa. Tiempo Económico / Universidad Autónoma Metropolitana. 8(38), págs. 49-65. Recuperado de: http://tiempoeconomico.azc.uam.mx/wp-content/uploads/2020/01/38te3.pdf 7. Rivadeneira-Pacheco, J. L., Barrera-Argüello, M. V., & De La Hoz-Suárez, A. I. (2020). Análisis general del spss y su utilidad en la estadística. E-IDEA Journal of Business Sciences, 2(4), 17-25. Recuperado a partir de https://core.ac.uk/download/pdf/288306071.pdf REFERENCIAS