SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentacion 3
ii
•UNIVERSIDAD GALILEO
CEI-JUTIAPA
ii
•SANDI BERNAL
ARGUETA
•CARNE 0811457
 CARATULA
 INTRODUCCIÓN
 MENU
 VERSION EN LA QUE SE REALIZÓ
 INTRODUCCIÓN
 ¿ QUE ES LA COMERCIALIZACIÓN ?
 DEFINICIÓN DE LA MICROCOMERCIALIZACIÓN
 DEFINICIÓN DE MACROCOMERCIALIZACIÓN
 ¿QUÉ ES UN MERCADO?
 LA FUNCIONES UNIVERSALES DE LA COMERCIALIZACIÓN
 QUIÉN EJECUTA LAS FUNCIONES DE LA COMERCIALIZACIÓN?
 ¿EN QUÉ MEDIDA FUNCIONA BIEN NUESTRO SISTEMA MACROCOMERCIAL?
 EL PAPEL DE LA COMERCIALIZACIÓN EN LA EMPRESA
 LA TAREA GERENCIAL EN LA COMERCIALIZACIÓN
 ¿QUE ES UN PRODUCTO?
 DIAPOSITIVA 16
 CONCLUSION
 Presentacion 1
 Presentación222.pptx
 La presente investigación tiene como finalidad dar a conocer la importancia de las
empresas que ofrecen servicios de exportación e importación de productos,
aprovechando las ventajas de la principal red de comunicación mundial: Internet
(red de redes, que consiste en el conjunto de computadoras conectadas entre si para
dar información).
 Se considera que el intercambio comercial entre distintas regiones ha existido
desde que el hombre se ve en la necesidad de intercambiar sus bienes por otros de
los que carece, sin embargo, es algo que se manifiesta bajo una connotación
distinta, gracias al uso de la tecnología como herramienta al servicio del
desarrollo comercial, permitiendo una vinculación entre el consumidor y el
fabricante a través de la súper carretera de la información. Es en el primer capítulo
que se exponen aspectos relevantes de la comercialización en el período
mencionado.
 Luego se expone la importancia de Internet, desde sus orígenes hasta el uso actual,
así como los requerimientos de equipo tecnológico para aprovechar las ventajas
que ofrece esta forma de comunicación, enfocado en este caso, a la promoción de
servicios de exportación e importación de productos .
Presentacion 3
 la comercialización es a la vez un conjunto de
actividades realizadas por organizaciones, y un
proceso social. Se da en dos planos: Micro y Macro.
Se utilizan dos definiciones: Microcomercialización
y macrocomercialización.
 La primera observa a los clientes y a las actividades
de las organizaciones individuales que los sirven.
 La otra considera ampliamente todo nuestro
sistema de producción y distribución.
 Definición de la Microcomercialización
 Es la ejecución de actividades que tratan de cumplir los
objetivos de una organización previendo las
necesidades del cliente y estableciendo entre el
productor y el cliente una corriente de bienes y
servicios que satisfacen las necesidades. ( Se aplica
igualmente a organizaciones con o sin fines de lucro ).
 La ganancia es el objetivo de la mayoría de las
empresas.
 Los clientes pueden ser consumidores particulares,
firmas comerciales, organizaciones sin fines de lucro.
 Proceso social al que se dirige el flujo de bienes i
servicios de una economía, desde el productor al
consumidor, de una manera que equipara
verdaderamente la oferta y la demanda y logra los
objetivos de la sociedad.
 No obstante, el énfasis de la comercialización no
recae sobre las actividades de las organizaciones
individuales. Por el contrario, el acento se pone
sobre como funciona todo el sistema comercial.
Esto incluye la observación de como influye la
comercialización en la sociedad y viceversa. ( toda
sociedad necesita un sistema económico ).
 La palabra marketing (comercialización)
proviene del vocablo ingles market (mercado)
que representa un grupo de vendedores y
compradores deseosos de intercambiar bienes
y/o servicios por algo de valor.
 Los mercados centrales con lugares adecuados
donde compradores y vendedores pueden
reunirse frente a frente para intercambiar bienes
y servicios. Los mercados centrales facilitan el
intercambio.
 Economías de escala, significa que, a medida
que una compañía produce mas cantidad de un
producto determinado, el costo de cada uno de
ellos disminuye.
 comprar, vender, transportar, almacenar,
estandarizar y clasificar, financiar, correr
riesgos y lograr información del mercado.
 El intercambio suele implicar compra y venta.
La función de compra significa buscar y
evaluar bienes y servicios. La función venta
requiere promover el producto.
 Los productores, consumidores y los especialistas
en comercialización.
 Los facilitadores están con frecuencia en
condiciones de efectuar las funciones de
comercialización.
 Las funciones se pueden desplazar y compartir.
 Desde un punto de vista macro, todas las
funciones de comercialización deben ser
desempeñadas por alguien. Pero, desde un punto de
vista micro, no todas las firmas deben ejecutar todas las
funciones. Además, no todos los bienes y servicios
exigen todas las funciones en cada una de las etapas de
su producción.
 Vincula a productores y consumidores
remotos.
 Estimula el crecimiento y nuevas ideas.
 Tiene sus críticos.
 Las quejas del consumidor deben tomarse
seriamente.
 El papel de la comercialización cambio mucho
al transcurrir los años
 Las decisiones comerciales son muy
importantes para el éxito de una firma.
 La era del comercio simple, cuando las
familias traficaban o vendían sus
"excedentes" de producción a los
intermediarios locales.
 La tarea gerencial en la comercialización
 el proceso de la gerencia comercial abarca los
siguientes pasos:
 1. Planear las actividades comerciales.
 2. Dirigir la ejecución de los planes.
 3. Controlar estos planes.
 En el planeamiento, los gerentes fijan pautas
para la tarea de ejecución y especifican los
resultados esperados. Luego utilizan estos
resultados esperados en la tarea de control,
con el propósito de averiguar so todo
funcionó de acuerdo con lo previsto.
 Cada empresa esta vendiendo algo que el cliente
desea: satisfacción, uso o beneficio.
 Cuando los productores o intermediarios compran
productos, se interesan en la ganancia que puede
obtener de su compra, mediante su uso o reventa, no
en como se hicieron los productos.
 Debido a que los consumidores compran satisfacción,
no elementos sueltos. Producto significa el
ofrecimiento -por una firma- de satisfacer necesidades.
Lo que interesa a los clientes es como ellos ven el
producto.
 La calidad del producto también debería determinarse
a través de como los clientes ven el producto. Desde
una perspectiva comercial, calidad significa la
capacidad de un producto para satisfacer las
necesidades o requerimientos de un cliente.
Presentacion 3
 Se definen dos ámbitos: micro y macro.
 Macro se relaciona con la forma como
funciona toda la economía.
 Micro apunta a las actividades de las firmas
en particular.
 Estudiamos el papel de la comercialización en
el desarrollo económico, así como sus
funciones y quiénes las ejecutan.
 Aprender mas respecto de las decisiones
orientadas al mercado, le permitirá tomarlas
con más eficiencia y responsabilidad social.
Presentacion 3
Presentacion 3

Más contenido relacionado

PPTX
publicidaad y mercadeo!
DOCX
Mercados organizacionales
PPTX
Microambiente controlable 07
PPTX
Microambiente no controlable_06
PPTX
Mercadeo pasado presente y futuro
PPTX
Enfoques para el estudio de la comercialización
PPTX
Mercado
PPT
Medio ambiente de la mercadotecnia
publicidaad y mercadeo!
Mercados organizacionales
Microambiente controlable 07
Microambiente no controlable_06
Mercadeo pasado presente y futuro
Enfoques para el estudio de la comercialización
Mercado
Medio ambiente de la mercadotecnia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Comercializacion
PDF
Definición de terminos básicos del mercadeo
PDF
La mercadotecnia moderna y su medio ambiente alumnos
PDF
Cadena de comercializacion
PPTX
PDF
Comercialización, marketing y sistemas de mercadeo
PPTX
Sistema economico
PDF
marketing y sistema de mercadeo
PPTX
Fundamentos mercadotecnia
PPT
La Mercadotecnia y Su Ambiente
DOCX
Mercadotecnia
DOCX
DOCX
DOCX
PPTX
LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA
PPTX
Morales sanchez veronica
PPTX
Mercados institucionales y gubernamentales
PPT
Gestión de la función comercial
DOCX
estudio de mercado
PPT
Historia de la mercadotecnia
Comercializacion
Definición de terminos básicos del mercadeo
La mercadotecnia moderna y su medio ambiente alumnos
Cadena de comercializacion
Comercialización, marketing y sistemas de mercadeo
Sistema economico
marketing y sistema de mercadeo
Fundamentos mercadotecnia
La Mercadotecnia y Su Ambiente
Mercadotecnia
LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA
Morales sanchez veronica
Mercados institucionales y gubernamentales
Gestión de la función comercial
estudio de mercado
Historia de la mercadotecnia
Publicidad

Destacado (13)

PPTX
Comercializacion
PPTX
TEMA 2 ESTUDIO DEL MERCADO
PPTX
Estudio del mercado
PPTX
Charla 6 Coordinador Joel Murgas
PPSX
Diseño1 de un_proyecto_para_la_ comercialización_de (1)
DOCX
Proyecto de comercializacion
PPTX
Publicidad y merca
PPTX
ESTUDIO DEL MERCADO
PPTX
Marketing y sistemas de mercadeo
PDF
Publicidadymercadeo yulixi gonzalez
PPTX
Comercialización, Marketing y Sistemas de Mercadeo
PPT
COMERCIALIZACION Y ESTUDIO DE MERCADO
PPTX
Que es el mercado
Comercializacion
TEMA 2 ESTUDIO DEL MERCADO
Estudio del mercado
Charla 6 Coordinador Joel Murgas
Diseño1 de un_proyecto_para_la_ comercialización_de (1)
Proyecto de comercializacion
Publicidad y merca
ESTUDIO DEL MERCADO
Marketing y sistemas de mercadeo
Publicidadymercadeo yulixi gonzalez
Comercialización, Marketing y Sistemas de Mercadeo
COMERCIALIZACION Y ESTUDIO DE MERCADO
Que es el mercado
Publicidad

Similar a Presentacion 3 (20)

PDF
Comercializacion
PPT
COMERCIALIZACION DE DIFERENTES PRODUCTOS EN LOS MERCADOS MAS
PPT
EL CONCEPTO DE MARKETING DENTRO DE LAS CIENCIAS.ppt
PPTX
La funcion comercial de la empresa
PPTX
mercadotecnia, historia, importancia, enfoque sistémico
PPTX
MERCADOS EN COLOMBIA OFERTA Y DEMANDA Y MAS
PDF
Electiva i tema 2 distribucion
DOC
DOC
Prog. mercadeo
DOC
Prog. mercadeo (ciclo general)
DOC
Prog. mercadeo (ciclo general)
PDF
fundamentos_de_mercadotecnia__presentacion_marzo_2014_jlar.pdf
DOCX
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
PDF
El estudio de mercado en el diseño de proyectos de inversión
DOC
Mercadeo
PPT
Mercadotecnia
DOC
Agentes comerciales marketing
DOC
Agentes comerciales marketing
DOCX
Creatividad en la_investigacion_de_mercado_10
DOCX
FUNCIÓN DEL MARKETING EN LA ECONOMIA - Monografia.
Comercializacion
COMERCIALIZACION DE DIFERENTES PRODUCTOS EN LOS MERCADOS MAS
EL CONCEPTO DE MARKETING DENTRO DE LAS CIENCIAS.ppt
La funcion comercial de la empresa
mercadotecnia, historia, importancia, enfoque sistémico
MERCADOS EN COLOMBIA OFERTA Y DEMANDA Y MAS
Electiva i tema 2 distribucion
Prog. mercadeo
Prog. mercadeo (ciclo general)
Prog. mercadeo (ciclo general)
fundamentos_de_mercadotecnia__presentacion_marzo_2014_jlar.pdf
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
El estudio de mercado en el diseño de proyectos de inversión
Mercadeo
Mercadotecnia
Agentes comerciales marketing
Agentes comerciales marketing
Creatividad en la_investigacion_de_mercado_10
FUNCIÓN DEL MARKETING EN LA ECONOMIA - Monografia.

Presentacion 3

  • 3.  CARATULA  INTRODUCCIÓN  MENU  VERSION EN LA QUE SE REALIZÓ  INTRODUCCIÓN  ¿ QUE ES LA COMERCIALIZACIÓN ?  DEFINICIÓN DE LA MICROCOMERCIALIZACIÓN  DEFINICIÓN DE MACROCOMERCIALIZACIÓN  ¿QUÉ ES UN MERCADO?  LA FUNCIONES UNIVERSALES DE LA COMERCIALIZACIÓN  QUIÉN EJECUTA LAS FUNCIONES DE LA COMERCIALIZACIÓN?  ¿EN QUÉ MEDIDA FUNCIONA BIEN NUESTRO SISTEMA MACROCOMERCIAL?  EL PAPEL DE LA COMERCIALIZACIÓN EN LA EMPRESA  LA TAREA GERENCIAL EN LA COMERCIALIZACIÓN  ¿QUE ES UN PRODUCTO?  DIAPOSITIVA 16  CONCLUSION  Presentacion 1  Presentación222.pptx
  • 4.  La presente investigación tiene como finalidad dar a conocer la importancia de las empresas que ofrecen servicios de exportación e importación de productos, aprovechando las ventajas de la principal red de comunicación mundial: Internet (red de redes, que consiste en el conjunto de computadoras conectadas entre si para dar información).  Se considera que el intercambio comercial entre distintas regiones ha existido desde que el hombre se ve en la necesidad de intercambiar sus bienes por otros de los que carece, sin embargo, es algo que se manifiesta bajo una connotación distinta, gracias al uso de la tecnología como herramienta al servicio del desarrollo comercial, permitiendo una vinculación entre el consumidor y el fabricante a través de la súper carretera de la información. Es en el primer capítulo que se exponen aspectos relevantes de la comercialización en el período mencionado.  Luego se expone la importancia de Internet, desde sus orígenes hasta el uso actual, así como los requerimientos de equipo tecnológico para aprovechar las ventajas que ofrece esta forma de comunicación, enfocado en este caso, a la promoción de servicios de exportación e importación de productos .
  • 6.  la comercialización es a la vez un conjunto de actividades realizadas por organizaciones, y un proceso social. Se da en dos planos: Micro y Macro. Se utilizan dos definiciones: Microcomercialización y macrocomercialización.  La primera observa a los clientes y a las actividades de las organizaciones individuales que los sirven.  La otra considera ampliamente todo nuestro sistema de producción y distribución.
  • 7.  Definición de la Microcomercialización  Es la ejecución de actividades que tratan de cumplir los objetivos de una organización previendo las necesidades del cliente y estableciendo entre el productor y el cliente una corriente de bienes y servicios que satisfacen las necesidades. ( Se aplica igualmente a organizaciones con o sin fines de lucro ).  La ganancia es el objetivo de la mayoría de las empresas.  Los clientes pueden ser consumidores particulares, firmas comerciales, organizaciones sin fines de lucro.
  • 8.  Proceso social al que se dirige el flujo de bienes i servicios de una economía, desde el productor al consumidor, de una manera que equipara verdaderamente la oferta y la demanda y logra los objetivos de la sociedad.  No obstante, el énfasis de la comercialización no recae sobre las actividades de las organizaciones individuales. Por el contrario, el acento se pone sobre como funciona todo el sistema comercial. Esto incluye la observación de como influye la comercialización en la sociedad y viceversa. ( toda sociedad necesita un sistema económico ).
  • 9.  La palabra marketing (comercialización) proviene del vocablo ingles market (mercado) que representa un grupo de vendedores y compradores deseosos de intercambiar bienes y/o servicios por algo de valor.  Los mercados centrales con lugares adecuados donde compradores y vendedores pueden reunirse frente a frente para intercambiar bienes y servicios. Los mercados centrales facilitan el intercambio.  Economías de escala, significa que, a medida que una compañía produce mas cantidad de un producto determinado, el costo de cada uno de ellos disminuye.
  • 10.  comprar, vender, transportar, almacenar, estandarizar y clasificar, financiar, correr riesgos y lograr información del mercado.  El intercambio suele implicar compra y venta. La función de compra significa buscar y evaluar bienes y servicios. La función venta requiere promover el producto.
  • 11.  Los productores, consumidores y los especialistas en comercialización.  Los facilitadores están con frecuencia en condiciones de efectuar las funciones de comercialización.  Las funciones se pueden desplazar y compartir.  Desde un punto de vista macro, todas las funciones de comercialización deben ser desempeñadas por alguien. Pero, desde un punto de vista micro, no todas las firmas deben ejecutar todas las funciones. Además, no todos los bienes y servicios exigen todas las funciones en cada una de las etapas de su producción.
  • 12.  Vincula a productores y consumidores remotos.  Estimula el crecimiento y nuevas ideas.  Tiene sus críticos.  Las quejas del consumidor deben tomarse seriamente.
  • 13.  El papel de la comercialización cambio mucho al transcurrir los años  Las decisiones comerciales son muy importantes para el éxito de una firma.  La era del comercio simple, cuando las familias traficaban o vendían sus "excedentes" de producción a los intermediarios locales.
  • 14.  La tarea gerencial en la comercialización  el proceso de la gerencia comercial abarca los siguientes pasos:  1. Planear las actividades comerciales.  2. Dirigir la ejecución de los planes.  3. Controlar estos planes.  En el planeamiento, los gerentes fijan pautas para la tarea de ejecución y especifican los resultados esperados. Luego utilizan estos resultados esperados en la tarea de control, con el propósito de averiguar so todo funcionó de acuerdo con lo previsto.
  • 15.  Cada empresa esta vendiendo algo que el cliente desea: satisfacción, uso o beneficio.  Cuando los productores o intermediarios compran productos, se interesan en la ganancia que puede obtener de su compra, mediante su uso o reventa, no en como se hicieron los productos.  Debido a que los consumidores compran satisfacción, no elementos sueltos. Producto significa el ofrecimiento -por una firma- de satisfacer necesidades. Lo que interesa a los clientes es como ellos ven el producto.  La calidad del producto también debería determinarse a través de como los clientes ven el producto. Desde una perspectiva comercial, calidad significa la capacidad de un producto para satisfacer las necesidades o requerimientos de un cliente.
  • 17.  Se definen dos ámbitos: micro y macro.  Macro se relaciona con la forma como funciona toda la economía.  Micro apunta a las actividades de las firmas en particular.  Estudiamos el papel de la comercialización en el desarrollo económico, así como sus funciones y quiénes las ejecutan.  Aprender mas respecto de las decisiones orientadas al mercado, le permitirá tomarlas con más eficiencia y responsabilidad social.