1. Esfera
espiritual
• Concepto:
La espiritualidad como un singular es una
comprensión del acto mismo que hace el
espíritu humano por trascender sus
dimensiones de vida y direccionarlas desde
la fuerza divina, entendida ésta como
Espíritu Santo, energía, luz interna, soplo vital,
o como quiera que la llamen las apuestas
plurales.
La espiritualidad viene desde adentro, es una
especie de fuerza interna que dinamiza las
dimensiones del ser humano. La religión
busca externalizar dichas manifestaciones,
principios y creencias.
2. La
espiritualidad
• La espiritualidad siempre abrirá camino a la transformación. TRASCIENDE
• No requiere obedecer a ninguna religión organizada.
• Es algo personal, vivido en la singularidad del sujeto o en forma comunitaria.
• Es lo propio de la acción del espíritu en cada persona. Es el desarrollo de las capacidades
del espíritu.
• La necesidad de una religión o de creer en un ser supremo o Dios están incluidas en la
espiritualidad.
• La Dimensión Espiritual no es perceptible con los cinco sentidos
3. La espiritualidad
del Niño
• Descubrir el propio Yo, deseo de encontrarle sentido a la vida y vivirla en profundidad, se mueve en la dimensión
de las vivencias.
• Padres como modelos y promotores de la espiritualidad. En concepto de David Heller, los siguientes elementos
son fundamentales dentro del proceso de fomento de la espiritualidad en los niños:
• Crear confianza con el hijo: Seguro para explorar . Erikson sostiene que la etapa de confianza versus
desconfianza constituye la base fundamental de las demás etapas de la niñez.
• Cultivar la libertad : libre de inhibiciones, expresar ideas, hacer preguntas y manifestar dudas acerca de
cuestiones espirituales.
• Demostrar interés en la vida del hijo: invertir tiempo, cariño y aportar una gran dosis de sinceridad por parte
de los padres
• Otras vivencias la educación formal, los amigos, los medios de comunicación y los diversos cultos religiosos.
“el que conoce lo externo es un
erudito, el que se conoce a sí mismo
es un sabio”. Heráclito
4. 0-3 años 4-6 años 7-9 años 10-12 años
Sensibles a su entorno buen momento para
realizar con los niños
unas primeras
aproximaciones en
torno a la
espiritualidad como
un sentimiento que
nos liga a un ser
superior y que nos va
aproximando lenta y
gradualmente a la
noción de
trascendencia
son más abstractos en
su manera de pensar
sobre un ser superior.
Ya no interpretan de
manera literal lo que
dicen sus padres y ya
pueden pensar sobre
lo que no es visible o
evidente
son mucho más
inquisitivos en torno a
la temática espiritual.
A partir de los trece
años de edad y dentro
del llamado síndrome
de adolescencia
normal, son
frecuentes las crisis de
tipo espiritual y
religioso que pueden
ir desde el ateísmo
más intransigente
hasta el misticismo
más fervoroso.
5. Actividad
Material:
• Bufandas o
paliacates para
cubrir los ojos.
• 8 palos de
escoba
• Cuerda (50-
60mts)
• Cartones con
preguntas y
Flechas
En un lugar abierto se dispondrá la cuerda y los palos de escoba como la
imagen anterior. Habrá preguntas que se colocarán de acuerdo en el
esquema
1. ¿Sabes en dónde estás?
2. ¿Conoces a todos los que están aquí?
3. ¿Estás solo?
4. ¿Conoces el camino?
5. ¿Tienes un mejor amig@?, (Alguien en quien confías)
6. ¿Estás perdido?
7. ¿Sabes quién eres?
8. ¿Ya Conoces tu propósito?
Cada pregunta tendrá opción “Si y No”, se forma que si elige “sí” vaya a la
izquierda y si dice “no” a la derecha.
En primer lugar se vendarán los ojos, y siguiendo la cuerda con las manos
deberán encontrar la salida, si no lo encuentran, algún monitor, en silencio
ayudará a que encuentren el camino.
Se comentará qué se siente buscar el camino en la oscuridad y sin nadie que
te diga cuál es el mejor camino.
Se repetirá la actividad ahora con los ojos descubiertos, prestando atención
a las preguntas y siguiendo sus propias respuestas.
6. Espiritualidad del niño en la práctica
clínica
• Es indispensable que el profesional de salud esté alerta a los relatos
de los pacientes y desarrolle habilidades de comunicación y de
evaluación de la dimensión espiritual de aquellos bajo sus cuidados.
• La experiencia del sufrimiento ayuda al niño a acercarse a la
dimensión espiritual, encontrando fuerzas en ella para pensar con
esperanza el futuro.
7. Dudas
• ¿Qué es la trascendencia del espíritu? ¿Cómo se logra tal
trascendencia?
• ¿Hay una esencia característica de mi espiritualidad que no cambie a
pesar de moverme en el tiempo y espacio?
• ¿Cómo se daña la (mi) espiritualidad?
• ¿Se podría considerar la espiritualidad dentro de lo inmanente?
8. Bibliografía
• Palacio Vargas, C,J., (2015). La espiritualidad como medio de
desarrollo humano. Cuestiones Teológicas | Medellín-Colombia. Vol.
42 | No. 98 | pp. 459-481
• Bianchi, R,I., (2010). Espiritualidad y práctica clínica. Buenos Aires.
• Pereira Garanito, M., Graminha Cury, M, R., ( 2016). La espiritualidad
en la práctica pediátrica. Rev. bioét. (Impr.); 24 (1): 49-53
• Pessoa, F. (s.f). Una invitación a la esperanza. Recuperado de
http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/55e15362-9e30-4
721-96bd-1b4597c46db4/046+La+dimensi%C3%B3n+espiritual+de+lo
s+ni%C3%B1os+-+su+desarrollo+y+fortalecimiento.pdf?MOD=AJPERE
S&CVID=lQN-2BA